LOS APÓSTOLES


apostol andres

Andrés

ANDRÉS
Andreas

Natural de Betsaida, cerca de Cafarnaúm en la orilla del lago Tiberiades.

Hermano de Simón Pedro e hijo de Bar-Joná.

Era seguidor de Juan el Bautista. Posteriormente siguió a Jesús, siendo el primer apóstol en seguirle junto con Juan. Presentó a Jesús a su hermano Simón, llamado Pedro.

andres Fue Andrés quien encontró entre la multitud los cinco panes y los dos peces con los que se multiplicaron y dieron de comer a la multitud.

Predicó en Escitia, (norte del mar Negro y mar Caspio), en Capadocia, en Galacia (provincia romana en el centro de Asia Menor), donde también estuvieron Pedro y Pablo y escribieron cartas a los Gálatas. En Bitinia (al norte de Asia Menor en Turquía), Tracia (al oeste del Mar Negro) y en el Epiro (al este de Grecia).

Penetró en el territorio actual de Albania y en las colonias griegas del Ponto Euxino, Heraclea y Trebizonda.

En Sínope de la Paflagonia (puerto de la costa del mar Negro en el norte de Turquía), explica su nueva doctrina en las sinagogas que no convencen a la comunidad judía, lo que es perseguido, tomado preso, encarcelado, apaleado y dado por muerto.

Posteriormente llega a la ciudad de Patrás, capital de la provincia romana de la Acaya, que junto con Macedonia formaban toda Grecia, donde gobernaba el procónsul romano Egeas.

Junto con algunos discípulos que le acompañan seguidores de su evangelio, principalmente griegos, idólatras y paganos convencidos, se presenta al gobernador Egeas.

Le explica la nueva creencia, la nueva fé, la vida de Jesús, su evangelio y la necesidad de abandonar el culto idólatra y el culto al emperador.

El gobernador Egeas entra en cólera. Le informan de los problemas sociales que había dejado por la provincia de Asia Menor. Ahora en la ciudad de Patrás del Peloponeso, colonia griega acogida al poder del imperio romano, uno de los puertos comerciales más importantes del Mediterráneo, no está dispuesto a afrontar conflictos religiosos ni sociales originados entre el colectivo judio de la ciudad.

Los cambios implican enemistarse con el emperador Nerón y obliga a Andrés a ofrecer sacrificios a los dioses, a someterse al culto romano y acogerse a las leyes romanas, por lo que al negarse ordena su encarcelamiento.

Le sentencia a muerte en el mismo suplicio que su lider, al que hacía mención en su nueva doctrina y tras someterle a unos tremendos azotes le condena al suplicio de la cruz.

La crucifixión era para delitos cometidos contra el estado y principalmente era un escarmiento contra agitadores y rebeldes al imperio.

Parte del pueblo de Patrás instigados por los discípulos de Andrés se sublevan contra el procónsul con la intensión de liberarlo. Andrés se opone a la sublevación mientras es conducido al suplicio en una cruz en forma de aspas donde le sujetan con la intención de que muera por asfixia.

Su agonía duró dos días.
Según los cronistas estos hechos ocurrieron el 30 de noviembre del año 63 de Jesucristo, gobernando en Roma el emperador Nerón.

Una mujer llamada Maximila ayudada por los discípulos de Andrés le dieron sepultura en una finca que tenía en las afueras de la población de Patrás.

El 9 de mayo del año 357 fue trasladado su cuerpo a la ciudad de Constantinopla, depositando sus reliquias en la iglesia de los Santos Apóstoles, que Constantino había ordenado levantar para ser mausoleo de los emperadores bizantinos. Esta iglesia se encontraba en el punto más elevado de la ciudad y actualmente sobre el lugar se levanta la Mezquita del Conquistador o de Fatih.

La construcción de esta mezquita se efectuó en el año 1463 y los sarcófagos de Hagio Aposición o Santos Apóstoles y las tumbas de algunos emperadores bizantinos fueron trasladados al Museo Arqueológico y otros al Palacio Topkapi, pero en el caso de la tumba del apóstol Andrés los sarcófagos estaban vacios ya que en el año 1206, en el transcurso de la Cuarta Cruzada apoyada por el Papa Inocencio -III-, el cardenal Pedro de Capua consiguió exhumar los resto del apóstol Andrés y trasladarlos a la localidad de Amalfi en Italia y depositar sus reliquias en la cripta de la catedral.

Durante la Edad Media se asoció la protección de san Andrés con el Zafiro

El atributo esotérico es Cruz en Aspas

Simbolismo esotérico: Passus sub Pontio Pilato, crucifixus, mortuus et sepultus


Volver



apostol bartolome

Bartolomé

BARTOLOMÉ
Bartholomaeus
Natanael

Era Galileo de origen. Hijo de Tolmai (Bar Tolmai).

Otros historiadores indican que era de Siria, descendiente de Bartolomeos de Siria.

San Juan en su Evangelio le nombra como Natanael. Los otros evangelistas lo nombran como Bartolomé y era el sobrenombre de Natanael, hijo de Talmay.

Fue presentado por el apóstol Felipe a Jesús de Nazaret. Según el apostol Juan, fue el apostol Felipe quien le dijo a Natanael que Jesús era aquel de quien habían escrito Moisés y los profetas, a lo que Natanael respondió ¿Puede salir de Nazaret algo bueno?

Parece ser que era uno de los más ricos de Caná de Galilea, muy instruido y poseía extensas propiedades y viñedos.

andres Al separarse los Apóstoles para evangelizar, acompañó en los viajes a su amigo Felipe por la Escitia (Scythia), llanuras de la estepa desde el rio Danubio hasta el Mar Negro y por donde también había estado el Apóstol Andrés y por Lydia, región de Asia Menor con la ciudad importante de Esmirna, en la actual Turquía.

Sus últimos años los pasa junto con su compañero Felipe en la ciudad balneario de Hierápolis, ciudad con importantes baños romanos al existir fuentes termales, conocidos actualmente como los Travertinos de Pamukkale en Turquía.

La ciudad balneario de Hierápolis era un centro comercial y residencial importante en época romana, sus aguas termales calientes se utilizaban desde las época griega como centro textil donde se coloreaba tido tipo de prendas que se exportaban al resto del imperio a través de la Ruta de la Seda.

Cuando se detectaron también sus propiedades medicinales comenzó a ser utilizado como balneario por lo que prácticamente el lugar cumplía dos funciones y estaba replejo de todo tipo de gentes.

En este lugar la comunidad judía era importante y a ella llegaron Bartolomé y Felipe. La nueva doctrina no convenció a la comunidad judía con ideas diferentes a la Ley de Moisés, por lo que se crearon enemigos. El populacho de la ciudad planeó un complot para lincharlos, siendo su compañero Felipe el que salió peor parado ya que murió en Hierápolis. Bartolomé ayudado por algunas gentes simpatizantes consiguió huir en estado muy grave.

Según creencia o leyenda Nestoriana los últimos años de Bartolomé se le sitúa en Armenia. Había convertido al cristianismo a su rey Polemón y a toda su corte, adjurado del paganismo y renunciando a la corona. Esto significaba un gran cambio tanto económico como social en el reino de Polemón, por lo que su hermano heredero Anthyages entra en cólera y obliga a Bartolomé a efectuar sacrificios a Baal y acogerse a la idolatría. Naturalmente al negarse el nuevo rey Anthyages lo condena a ser desollado vivo.

Este castigo es tremendamente inhumano y no podemos poner en duda la tradición de su martirio. Se sabe que era una práctica muy utilizada en la antigüedad y se usaba como advertencia a todo aquel que desafiaba el poder real.

Sin embargo algunos historiadores indican que el lugar del martirio fue Albanópolis (Urbanópolis) situada en el Cáucaso y que realmente murió crucificado.
Otros investigadores lo sitúan en China.

El léxico de Suidas Thesalius, historiador griego, lo posicionan en la India, indicando que recorrió las zonas de Etiopia, Libia, Patia, Persia y la región de los Medos. Otros aseguran que el lugar de su martirio fue en la ciudad de Baku en Azerbayán en Albania. Los Coptos y los Armenios aseguran que su cuerpo tras el martirio fue arrojado al mar.

Historiadores como Procopio y Teodoro el Lector aseguran que sus restos fueron trasladado a la ciudad de Daras en Mesopotamia y que en el año 508 el emperador de Bizancio Anastasio -I- (491-518), mandó construir un templo para acoger sus restos.

El historiador galoromano Gregorio de Tours, santificado por la iglesia católica, confirma que posteriormente su cuerpo fue trasladado a Lipari (isla cercana a Sicilia) y que en el año 808 trasladado nuevamente a la ciudad de Benevento en Italia, donde aseguran tener reliquias suyas.

En el año 1000 se trasladan nuevamente sus restos a Roma y es depositando en la iglesia de San Adalberto en la isla Tiburtina. Más tarde el nombre de la iglesia se cambia a Basílica de San Bartolome in Insula.

Entre tanto cambio y traslado no es de extrañar que sus reliquias estén por todo el mundo. En el siglo -VII- en el reino de León de la península Ibérica aseguraba tener reliquias en la iglesia de san Miguel de la Escalada.

Su fiesta se celebra el 24 de agosto.

Durante la Edad Media se asoció su proteccion a la Cornalina

El atributo esóterico es Un libro y una Cuchilla.

Simbolismo esotérico: Ascendit ad coelos, sedet ad dexteram Dei Patris omnipotentis


Volver



apostol bernabe

Bernabé

BERNABÉ

Era seguidor de Jesús y posteriormente, por su condición evangelizadora junto con Pablo, se le considera el decimocuarto apóstol.

Había nacido en la isla de Chipre y era judío de nacimiento de la tribu de Leví. Su nombre de origen era José pero sus compañeros le llamaron Bernabé que significa hijo de la exhortación.

En la ciudad de Jerusalén presentó a Pablo ante los doce apóstoles. Debió ser un poco traumático ya que Pablo era conocido como perseguidor de la secta de los cristianos e incluso había participado en el martirio de Esteban.

En el acuerdo de la repartición evangélica le tocó la parte oeste del Mediterráneo, pero inició su evangelización en la ciudad de Antioquía, entonces capital de Siria y centro de todo el Oriente. (Actualmente Antakya en Turquía donde existe la Iglesia de San Pedro una de las primeras cuatro iglesias del mundo cristiano). En esta ciudad se le une Pablo de Tarso y los dos recorren las costas del mar Mediterráneo y las regiones de Licia, Grecia y Chipre.

El avance de las conversiones cristianas en Antioquía era muy grande. En esta ciudad, de la que no quedan restos, es donde los paganos denominan por primera vez a los seguidores de Jesús cristianos, pero también despectivamente nazarenos.

Las conversión de la comunidad griega al cristianismo en la ciudad de Antioquía de Siria es de tal magnitud que encargan a Bernabé que se ocupe de organizar la iglesia de Antioquía.

En el segundo viaje deja a Pablo de Tarso y se traslada a su isla natal de Chipre, junto con otro discípulo llamado Marcos, sobrino de Simón Pedro, al que había bautizado y le llamaba hijo y que junto con Bernabé y Pablo de Tarso habían efectuado el primer viaje por la provincia romana de Asia Menor. Historiadores aluden que este Marcos es el autor del segundo Evangelio.

Se conocen escritos de Bernabé como la Epístola de Bernabé, aunque algunos escritores cristianos primitivos ponen en duda estos escritos.

Murió en la isla de Chipre, lapidado.

La lapidación era un método muy antiguo y estaba muy extendido. La tradición no explica los motivos de lapidar al Apóstol Bernabé pero podían ser varios y en lo que a él le afecta directamente podían ser el violar el Sabbath, evocar espíritus, practicar la adivinación, blasfemar contra Dios, invocar a otro dios o incitar a hacerlo.

Actualmente sobre su tumba donde reposan sus restos se levanta en el Monasterio de San Bernabé, a ocho kilómetros de Famagusta y a dos de Salamina, en la isla de Chipre, y es el centro de peregrinación de los ortodoxos griegos. Está en la parte turca de la isla.

Su fiesta le recuerda el 11 de Junio.

Más información: http://lugaressacros.blogspot.com/2015/06/monasterio-de-san-bernabe-chipre.

Volver



apostol felipe

Felipe

FELIPE
Philippus

Natural de Betsaida en Galilea. Fué quien dijo a su amigo Bartolomé o Natanael que había encontrado al Mesías y los dos fueron a su encuentro.

En la última cena pidió a Jesús de Nazaret que le mostrase al Padre a lo que Jesús le respondió quien me ha visto a mi, ha visto al Padre.

Su fiesta le recuerda el 1 de Mayo, pero se trasladó al 11 de mayo.

Tras la dispersión de los Apóstoles por el mundo hizo de la ciudad de Samaria (Sebaste) centro de su evangelización y fue una de las primeras ciudades en recibir el nuevo mensaje cristiano. Poco después en esta ciudad se les une Simón Pedro y Juan.

Mas tarde algunos relatos sitúan a Felipe evangelizando la Escitia (Scythia), por donde también había estado Andrés y en Lydia, (región de Asia Menor con la ciudad importante de Esmirna en la actual Turquía).

felipe Sus últimos años los pasa junto con su amigo Bartolomé en la ciudad balneario de Hierápolis, ciudad con importantes baños romanos al existir fuentes termales, conocidos actualmente como los Travertinos de Pamukkale en Turquía.

Esta ciudad en su origen fue muy industrial al existir en tiempos de la dominación griega un centro textil donde coloreaban prendas de ropa en los diversos apartados naturales que formaba la propia erosión del terreno y las aguas calientes sulfurosas y que se exportaban a través de la Ruta de la Seda que pasaba muy cerca del lugar.

En época romana además se utilizó como balneario, por lo que en la ciudad el movimiento de todo toda clase de gentes era constante. Muchos llegaban al final de su vida para curarse de enfermedades y algunos no regresaban siendo enterrados en el lugar. Actualmente existe una enorme necrópolis de grandes dimensiones.

La ciudad estaba bajo la protección de la diosa Cibeles a la que rendían culto.

Felipe y Bartolomé predicaron entre la comunidad judía, griega y romana, pero se crearon mucho enemigos. Por parte ortodoxa no entendían como judíos criticaban la Ley de Moisés y además les hechaban en cara de cómo se enriquecían a costa del culto a la idolatría. Por parte gentil su nueva doctrina hacía peligrar sus negocios. Fueron tomados presos por parte de la población idólatra y judía y sometidos a un apaleo y lapidación.

Bartolomé consiguió huir mal herido ayudado por algunos de sus discípulos, (años más tarde se le detecta por Armenia), pero no su amigo Felipe que casi en estado inconsciente tras ser apaleado, es atado en una pila, colgado cabeza abajo y degollado. Era el año 87 y reinaba entonces Domiciano.

Fue un linchamiento en toda regla donde no medió ningún cargo político romano y cuando quisieron detenerlo ya era tarde.

Actualmente en las ruinas de la enorme ciudad de Hierápolis, (destruida por los terremotos) en una pequeña colina al este del gran teatro, se puede observar en la lejanía el lugar una ermita que señala el martirio Martyrium del Apostol Felipe, construida durante el período bizantino. El lugar está poco identificado y más cuando al lado se encuentra el enorme teatro de la ciudad que tiene más atractivo turísico.

Tiempo después sus restos fueron trasladados a Roma y depositados junto a la tumba de Santiago el Menor en la Basílica de los Santos Apóstoles.

Existe un evangelio agnóstico según Felipe que se compone de 127 sentencias y son palabras y hechos de la vida de Jesús.

Durante la Edad Media se asoció su protección a la piedra Sardónice

El atributo esóterico es Una cruz latina de cañas

Simbolismo esotérico:
Descendit ad inforna


Volver



apostol juan

Juan

JUAN
Joanes

Hijo de Zebedeo pescador en el mar de Galilea y de María Salomé. Hermano de Santiago el Mayor. Tanto Juan como Santiago eran primos de Jesucristo ya que su madre María Salomé era hermana de la Virgen María.

Tenían el sobrenombre de Boanerges o Boané-reghes por su carácter impetuoso como su hermano Santiago.

Algunos autores le llaman también Juan el Presbítero aunque posiblemente se refieran a otro Juan que supuestamente escribió el Apocalipsis y no el Juan que nos ocupa.

Juan era seguidor del Bautista (primo de Jesucristo, de Santiago el Menor y de Judas Tadeo y en segundo grado primo de Santiago el Mayor y Juan el Evangelista), y posteriormente pasó al grupo de Jesucristo a petición de este. Debido a su carácter impetuoso Jesucristo le llamó, al igual que a su hermano Santiago, hijos del trueno. Estuvo presente en todo el desarrollo del proceso a Jesucristo y se le encomendó el cuidado de su madre María, siendo el primero de los apóstoles en reconocer a Jesucristo tras su muerte en Galilea.

Acompañó a Simón Pedro en sus predicaciones, se desconoce por cuanto tiempo, pero se sabe que estaba en Jerusalén cuando Pablo visitó la ciudad y en ella permaneció durante 15 años después de la muerte de Jesús.

Es el único apóstol que no murió martirizado y es el que más leyendas e hipótesis circulan en torno a su vida.

juan La ciudad de Éfeso es el escenario donde se localiza su evangelización y en donde le seguían discípulos como Papías de Hierápolis, Ignacio de Antioquía y Policarpo de Esmirna, más tarde obispos de esta ciudades.

Su fama y leyenda se extendió hacia Roma y es cuando el emperador Domiciano (89-96) le hace llamar. La leyenda cuenta que para probar sus milagros y los de Jesús el emperador ordena introducirlo en una caldera de aceite hirviendo. La ejecución se produce en Vía Puerta Latina, pero sale indemne.

Es devuelto a la cárcel y le envenenan la comida, pero sobrevive.

Todo lo anterior es fruto de la leyenda ya que no existe documentación y solo cabe pensar que el efectuar profecías o profetizar a las gentes en Foros o en el Ágora, ya sea cristiano, mago, judío o romano, mediante invocaciones demoniacas, éxtasis, trances o cualquier otro medio que no fuesen en lugares para ello y a través de las Sibilas autorizadas por la ley romana, era un delito de sublevación contra el estado y estaba castigado con el destierro.

Esto es lo que le pudo suceder al Apóstol Juan, que para evitar conflictos religiosos y sociales en esta parte de la provincia de Asia Menor, el emperador Domiciano lo destierra a la isla de Patmos.

Es aquí donde algunos historiadores lo sitúan escribiendo el Apocalipsis entre los años 81-95, aunque algunos historiadores lo ponen en duda, argumentando que fue escrito por un anacoreta de la isla de Patmos llamado Juan de Patmos (o Juan el Presbítero) en el año 96 y no se tiene la certeza de que fuese Juan el Evangelista.

Cronológicamente se sabe que el apóstol Juan no estaba en Éfeso en los años 37 a 42, motivo por el cual Pablo de Tarso no lo nombra cuando estuvo en la ciudad donde predicó y huyó perseguido por los comerciantes judíos.

Tampoco se menciona a la madre de Jesus, María de Nazaret, viviendo en Éfeso en la época de Pablo. No lo hace Lucas en los Hechos de los Apóstoles, que es una continuación de su tercer Evangelio y cronista de Pablo de Tarso.

Cuando el Apóstol de las Gentes es decapitado en Roma, el Apóstol Juan se convierte en jefe de la iglesia cristiana en Éfeso y es cuando escribe su Evangelio volviendo a Éfeso desde la isla de Patmos.

En esta ciudad escribe cuatro libros del Nuevo Testamento, el cuarto Evangelio y Tres Epístolas o Cartas. Sin duda la biblioteca de Celsius de Éfeso, la más importante después de Alejandría, no dudaría en visitarla, pasaría largos ratos consultan sus papiros e incluso escribir su Evangelio. El hecho de que Pablo de Tarso, Juan el Zebedeo y María de Nazaret, madre de Jesús, estuvieran viviendo en Éfeso adquiere un interés especial al lugar.

Catherine Emmerich (1774-1824), una monja alemana discapacitada describió la ubicación de la casa donde vivieran en un sueño. Dió datos de su situación con detalles del lugar y en el año 1891 comenzaron las excavaciones cerca de la fuente del monte Pión donde los cristianos celebraban la fiesta de la Virgen el 15 de agosto. Se encontraron restos de los cimientos de una casa y objetos del siglo -I-, con indicios de que María de Nazaret y el apóstol Juan estuvieron viviendo en el lugar. Algunos sostienen que aquí falleció María aunque esto último también lo reclama la ciudad de Jerusalén donde aseguran que está su casa y también están enterrados sus padres Joaquin y Ana.

En el siglo -II- se construyó sobre el lugar en Éfeso un templo romano dedicado a las Musas (era costumbre de los romanos el levantar un templo pagano sobre algún lugar cristiano, gracias a lo cual se idenfitican estos lugares) y en el siglo -IV- se construyó sobre este templo una iglesia, la primera dedicada a María. En esta misma iglesia en el año 431 se celebró el Tercer Concilio Ecuménico, donde se establecen los principios del cristianismo.

El papa Juan XXIII lo declaró lugar de peregrinación, en 1967 lo visitó Pablo -VI-, en 1979 Juan Pablo -I- y el 26 de noviembre de 2006 el papa Benedicto -XVI-.

El Apóstol Juan murió durante el gobierno del emperador Trajano (98-117) a la edad de 100 años en Éfeso y sus discípulos lo enterraron en la ladera sur de la colina Ayusuluk en Selcuk Turquia, cerca del lugar donde están los restos del templo de Artemisa, una de las siete maravillas del mundo antiguo y que muchas de sus piezas se utilizaron para construir la actual Basílica de San Juan. En el siglo -IV- se construyó una capilla sobre su tumba y en el siglo -VI- una catedral se levantó en el lugar con el nombre de San Juan y cercano la Mezquita de Isa Bey.

Tanto la casa de María como la basílica de San Juan en Éfeso de Asia Menor en Turquía, son lugares especialmente sagrados para los musulmanes.

Durante la Edad Media se asoció su proteccion a la piedra Esmeralda

El atributo esóterico es Una Copa con serpientes

Simbolismo esóterico: Et in Jesum, Christum Filium eius unicum Dominum nostrum.

Volver



apostol judas

Judas

JUDAS DE KARIOT

Hijo de Simón de Karioth de la tribu de Judá.

Iscarioto dignifica hombre de Keriot o Queriyot y de todos los apóstoles es el único que no era galileo ya que la localidad de Queriyot está en Judea.

Pasó a la historia como el apóstol que traicionó a Jesús. Era el encargado de administrar el dinero del grupo y según Mat.26:15 y Juan 6:65-71 fué victima de la avaricia y cometió algunos hurtos.

judas

Realmente fué elegido para cumplir un propósito y lo cumplió. Si no es por su traición nada hubiese sucedido o hubiera ocurrido de otra manera.

En Mateo 26:21, 46 y 49, indica que tras ver el propio Judas las terribles consecuencia de su traición le entró el remordimiento y desesperación. Devolvió las 30 monedas de plata al Sumo Sacerdote y se ahorcó.

La tradición cuenta que el lugar de su muerte era un huerto conocido como campo del alfarero, adquirido por los Sacerdotes del Templo con las 30 monedas de plata devueltas, y se destinó a ser cementerio para forasteros. El lugar se llamó más tarde Hacéldama que significa Campo de Sangre y se ha identificado el lugar al sur del pozo de Siloé y está en las murallas de Jerusalén.

El manantial de Siloé estaba dentro de las murallas en la ladera oriental del monte Moriah y el campo en cuestión está fuera de las murallas.

Pero por otro lado en Hechos 1:18 se indica que el propio Judas y con el importe de la traición, compró un campo, el campo del alfarero, y que cayó de cabeza, (se supone que accidentalmente) y se reventó desparramándose sus entrañas.

Es de suponer que también es el lugar de su enterramiento.

Judas Iscariote ha pasado en esta historia como el malo, traidor, desleal, infiel, renegado, desertor, delator, ingrato, conspirador, etc. al que se le pueden aplicar todos los objetivos.

Pero cómo sería esta historia si no hubiese entregado a Jesús de Nazaret al Sanedrin, o lo más sensato, cómo hubiese acabado esta tragedia si no hubiese dicho al sanedrin el lugar de reunión donde descansarían después de la Pascua.

De ser asi el Evangelio de San Mateo no habría pasado el capitulo 26, San Marcos no habría pasado del 14:43, San Lucas del 22:47 y San Juan del capitulo 18, aunque este último no hace referencia al beso del traidor, sino que Judas indica a los soldados del sanedrín el lugar de reunión y al llegar Jesús de Nazaret se identifica delante de ellos hasta dos veces.

Hay que destacar que sólo Juan y Mateo relatan los hechos en primera persona y que el evangelio escrito en arameo por Marcos es un relato oral de Simón Pedro y el de Lucas, escrito en griego, son relatos orales de terceras personas .

Los evangelios y la historia no le ha hecho justicia a Judas iscariote y si está así escrito es para dar otro mensaje.


Volver



apostol judas tadeo

Judas Tadeo

JUDAS TADEO
Tadeus

Era hermano de Santiago el Menor.

También se le conoce con el nombre de Tadeo y el sobrenombre de Lebbeo. Tadeo en el idioma Sirio significa dulce o bueno y se le aplicó este sobrenombre para diferenciarlo de Judas Iscariote.

En los escritos de Hechos 1:13, Mateo 13:55 y Marcos 6:3 se le designa como hermano de Jesús, aunque parece ser que esta denominación corresponde a primo al igual que Santiago.

En la última cena fue el que le comentó a Jesús por qué no se manifestaba a todo el mundo y no solo a los elegidos.

judas tadeo

A la dispersión, al Apóstol Judas Tadeo le tocó evangelizar a los judíos dispersos por el rio Tigris y el Éufrates, hasta su nacimiento y principalmente la ciudad de Edesa (Ufra) en la provincia romana de Asia Menor, actualmente Turquía. (Otros historiadores lo sitúan erróneamente en Edesa en el Líbano, confundiéndola con Trípoli)

Aqui es tremendamente rechazado por la comunidad Judía, por lo que se desplaza hacia Damasco, Palmira, Jerusalén y se interna en Africa hacia Abisinia territorio entre Etiopia, por donde también había estado Mateo, y hacia la zona de Eritrea.

Esta última región estaba habitada por una comunidad judía descendientes del rey Salomón y la reina de Jaba y desde la época del éxodo también se decía que estaba una de las tribus perdidas de Israel, perteneciente a la tribu de Dan.

La tradición cuenta que en Eritrea convierte a una mujer pública y a varios comerciantes idólatras y paganos.

Funda una escuela cristiana en Etiopía y escribe cartas hacia los años 62 y 67 dirigidas a los judeo-cristianos de este país.

Vuelve a la ciudad de Edesa (Ufra en Turquía) conocida como Ciudad de los Profetas y esta vez tiene más éxito en las sinagogas. Amplía sus viajes hacia Armenia y zonas de Persia donde se encuentra con Simón Cananeo también llamado Simón el Celador.

Toman la decisión de evangelizar por las ciudades de Persia camino hacia su histórica capital Persépolis y la ciudad de Istar. Históricamente Persia era una región al este de Mesopotamia y que actualmente hoy es Iran.

Esta zona era especialmente importante desde tiempos del rey Dario. Existían comunidades judias desde época de la destrucción del templo que no regresaron a Judea y que durante mucho tiempo convivieron con la religión de Zoroastro.

El culto a Ahura Mazda estaba decayendo y poco a poco se estaba extendiendo el culto a la diosa Mitra y otras deidades, principalmente entre el mundo romano.

Judas Tadeo ni Simón llegan a la ciudad de Persépolis. En la ciudad de Suamir de Persia (no hay referencias de esta ciudad), los paganos e idólatras no entienden el mensaje de estos evangelizadores procedentes de la provincia romana de Judea y les obligan a realizar ofrendas a Mitra.

La negación es la sentencian a muerte.

Una vez más nos encontramos con el martirio. La tradición no cuenta nada mas, símplemente que a Simón Canaeo lo martirizan aserrándolo por la cintura y a Judas Tadeo, tras cortarle la cabeza con un hacha, se la aplastan con una maza. Otra tradición popular indica que Judas Tadeo muere estrangulado.

La leyenda cuenta que un rey de Babilonia llamado Acab (no hay dados de este rey, también puede ser Abgar o Agábaro), que había sido convertido por Judas Tadeo, recoge sus cadáveres y los traslada a la ciudad de Babilonia.

Otra tradición dice que secretamente fueron trasladados a la ciudad de Roma y que en el año 800 el papa León -III- enseña a Carlomagno los restos de ambos apóstoles y que parte de estas reliquias se veneran en la cripta de San Pedro en el Vaticano y otra parte en la Basílica de San Saturnino en Tolosa, Francia.

Existe otra tradición en la zona de Armenia que cuenta que las reliquias fueron trasladadas a un Monasterio armenio en una de las islas del Lago Issyk-Kul en Kirguistan y que alli estuvieron depositadas hasta el siglo -XV-. Según un mapa medieval de la zona, mercaderes venecianos de la Ruta de la Seda señalan que a orillas de este lago existia un monasterio ortodoxo armenio del siglo -XIV, actualmente desaparecido.

Pero no termina aqui. Parece ser que los restos de Judas Tadeo son trasladados a otro lugar situado en la cordillera de Pamir que se extiende por el Kirguistan, Tayikistan, Afganistan, Pakistan y China y que está enterrado en un lugar es desconocido.

Su fiesta se celebra el 26 de junio.

Durante la Edad Media se asoció su protección a la piedra Crisopasa

El atributo esóterico es Una Maza

Simbolismo esotérico: Sanctrum communionem, remisionem peccatorum


Volver



apostol mateo

Mateo

MATEO
Matthaeus

Se le conoce también con el nombre de Leví y de sobrenombre el Publicano. Era hijo de Alfeo.

Ocupaba el puesto de recaudador de impuestos en la aldea de Cafarnaúm. El antiguo tributo de las alcabalas las hacía en nombre de Herodes tetrarca de Galilea y siempre estaba protegido por los correspondientes soldados que le acompañaban en la recaudación.

Tenía una alta y cómoda posición económica. El seguir a Jesús fue una decisión espontánea.

Ofreció un convite al que invitó a Jesús y fue en ese banquete donde censuró a los fariseos.

mateo

Es el autor del primer libro del nuevo Testamento o el llamado Evangelio de s. Mateo. Escrito en arameo entre los años 40 a 42 y estaba dedicada a los judíos convertidos al cristianismo en la zona de Palestina. El original en arameo se ha perdido. Se cree que este evangelio se escribió en Antioquía, capital de la provincia romana de Siria.

Se tradujo más tarde al griego y esta traducción es el que ha llegado hasta nosotros. De los cuatro Evangelios, el de s. Mateo y de s. Juan son narraciones vividas personalmente, los de Marcos y Lucas son narraciones contadas por terceras personas. Lucas es el cronista además de s. Pablo en Hechos de los Apóstoles.

Posterior a la muerte de Jesucristo y tras el tiempo de Pentecostés le correspondió predicar el Evangelio por la zona de Judea. Posteriormente viajó por Persia, Media y por Carnania, una satrapía de los imperios Persa y Seléucida al norte del Golfo Pérsico.

Finalmente recayó en Etiopía y Yemen, primero entre las pequeñas comunidades judías de la zona y finalmente entre los idólatras y paganos.

La leyenda cuenta la ruta que hizo hasta Etiopía es la misma que había hecho José con María y Jesús niño en su huida hacia Egipto. De hecho es el único evangelista que narra esta emigración. Esta ruta esta señalada en la iglesia de los santos Sergio y Baco, junto al monasterio de San Jorge del actual barrio copto de El Cairo. Antiguamente era una fortalezas situada al sur del Delta del Nilo en la ciudad de Heliópolis.

Actualmente en todos las ciudades por donde pasaron José, Maria y Jesús niño, y años después el apóstol Mateo camino de Etiopía, se fundó una iglesia de rito copto que recuerda esta ruta y el paso del apostol en su evangelización. Ver ruta.

El apóstol Mateo era conocido por la reina de Etiopía llamada Candace o Candaule, descendiente de la reina de Saba y envía mensajeros en su busca. La reina ya tenía constancia de esta evangelización, ya que su eunuco había sido bautizado por Felipe, no el Apostol sino el diácono o discípulo llamados de los 72.

Otros cronistas indican que el diácono Felipe había bautizado a su consejero, no a su eunuco, y que se desconoce el nombre de la reina Etíope. El nombre de Candace puede ser un título etíope como puede ser el de Faraón en Egipto.

El Apóstol Mateo le entrega una copia de su Evangelio en griego y convierte al cristianismo a toda la corte.

Candace queda impresionada por la narración de su Evangelio, además se reflejada en sus escritos su antiguo reino de Saba. S. Mateo en 12:42 hace referencia a su reino y la llama Reyna del Austro o del Mediodía.

Pero también se enemista con el pretendiente al trono llamado Itarco, hermano de Candace.

A la muerte de la reina su hermano Itarco pretende el trono casándose con su sobrina, hija de Candace llamada Ifigenia y Marcos se lo reprocha. Se planea una conjura contra él y en un momento oportuno es muerto con hachas, lanzas y picas de los soldados de infantería de Itarco.

La capital del reino de Saba era Marib al sur del actual Yemen. Sin embargo en el año 2008 unos arqueólogos alemanes encontraron en la ciudad de Axum o Askun los restos del palacio legendario de la reina de Saba y la tradición cuenta que por Etiopía se encontraba una de las tribus perdidas de Israel.

Se desconoce exactamente donde murió al igual que el traslado a occidente de sus reliquias.

En la Basílica de Santa María la Mayor de Roma, bajo el gran Baldaquino o Templete del altar mayor se encuentra el sarcófago donde fueron depositados los huesos del Apóstol Mateo. La tradición cuenta que aquí también están parte de las reliquias del apóstol Matías.

Otro lugar también disputa los restos de s. Mateo, que es la Catedral de Salerno en Italia.

Su fiesta se celebra el 21 de septiembre.

Durante la Edad Media se asoció su proteccion a la piedra Crisolita

El atributo esóterico es Una Pica

Simbolismo esotérico:Inde venturis judicare vivos et mortuos


Volver



apostol matias

Matías

MATÍAS

Era discípulo seguidor de Jesús desde que fue bautizado en el rio Jordán por el Juan el Evangelista.

Al iniciar la evangelización decidieron elegir a un sustituto de Judas Iscariote para que el grupo continuara con doce miembros.

Los discípulos propuestos eran dos: José, llamado Barsabás (Bar-Seba) por sobrenombre Justo y Matías. Fué elegido este último.

Y aqui entra la leyenda.

Estaban reunidos los once apóstoles con varios discípulos y seguidores de Jesús de Nazaret. Era costumbre en las selecciones importantes utilizar dados. Josué los utilizó en el reparto de Canaán; el primer rey Saúl fue elegido mediante dados y Jonás salió elegido para saltar al mar mediante dados.

En este caso dice la leyenda que para la elección entre Matías y José Bar-Sebá se utilizaron los mismos dados que usaron los soldados para sortear el manto de Jesús de Nazaret. No podía ser de otra manera.

Recordemos que el Me'iyl o manto, conocido tradicionalmente como Túnica Sagrada, al ser de una pieza era difícil de romper, se hechó a suertes mediante dados y le tocó al soldado Demetrio.

Matías era uno de los 72 discípulos que siguieron a Jesús desde el bautismo de Juan hasta su ascensión.

La tradición cuenta que Matías predicó por Etiopía y posteriormente pasó a Persia donde murió apedreado y decapitado en el año 80. Se desconoce los lugares exactos por donde predicó pero con seguridad fue en las poblaciones con mayoría judía que no retornaron a Judea tras el edicto de Ciro y que permanecieron en el exilio donde había prosperado.

La lapidación era un método utilizado entre los judíos. Existían lugares especiales para hacerlo, por lo que era una pena capital muy común. La ley de Moisés preveía 18 clases de crímenes para ser lapidado y eran enre otras, la idolatría, la brujería, la violación del Sabbath, el adulterio y la blasfemia.

Algunas de estas causas fue acusado, condenado y ejecutado el Apóstol Matías. No hay que olvidar que aunque proclamara la nueva religión, seguía siendo judío.

Su cuerpo fue enterrado en un lugar secreto y protegido por sus discípulos, hasta que sus reliquias fueron encontradas por Santa Elena que las trasladó a la ciudad de Tréveris y depositadas en la Abadía de San Matías en Alemania, construida en el siglo -XII- y es un importante lugar de peregrinación.

Constantino fijó su corte en la ciudad de Tréveris tras ser nombrado Augusto.

También hay reliquias de este Apóstol en la Basílica de Santa María la Mayor en Roma, junto con las de s. Mateo y en la iglesia Basílica de Santa Justina en la ciudad de Padua. En esta última también estan depositadas las reliquias de San Lucas el Evangelista, cronista de los Hechos de los Apóstoles y compañero de Pablo de Tarso.

San Matías es patrón de los carniceros y arquitectos.

Durante la Edad Media se asoció su protección a la piedra: Amatista

El atributo esóterico es: Un Hacha

Simbolismo esotérico: Carnis resurrectionem, vitam aeternam

Su fiesta se celebra el 14 de mayo y la iglesia griega el 9 de agosto.

Volver



apostol pablo

Pablo de Tarso

PABLO

El Apóstol de los gentiles.

En Mateo 10:1-2 se indica que Jesús reunió a los apóstoles y los envió a predicar a las ovejas perdidas de la casa de Israel, dándoles instrucciones detalladas, es decir, el mensaje primitivo de Jesús estaba destinado a los Judios.

Pablo de Tarso se encarga de predicar este Evangelio entre los gentiles o no judíos. Tuvo muchas discusiones con Simón Pedro por este motivo.

Persiguió a los cristianos, incluso estuvo presente en el martirio de s. Esteban y camino de Damasco tuvo una revelación y en esta ciudad es bautizado por Ananías. Era judío con ciudadanía romana, natural de Tarso en Asia Menor.

Después de tres años de retiro comenzó a predicar en Damasco en Siria. Los judíos de la ciudad intentaron matarlo y tuvo que huir de ella. Llegó a Jerusalén y se unió a Simón Pedro y a Santiago y comenzaron a tener las primeras discrepancias en predicar el Evangelio a los no judíos.

Sus viajes:

Primer Viaje
Se traslada a Tarso su ciudad natal y junto con Bernabé (el otro apóstol-discípulo), pasan a Antioquía de Siria. (actual Antakya de Turquía, desaparecida). En esta ciudad tuvo la nueva visión de comenzar a predicar a los gentiles o a los no judios.

Se traslada junto con Bernabé y Juan Marcos (sobrino de Simón Pedro) a la isla de Chipre, de donde era natural Bernabé, predicando en las ciudades de Salamina y en Pafos. En esta última ciudad convierte al cristianismo a Paulo Sergio, procónsul romano de Chipre.
primer viaje pablo Poco después se embarcan hacia el continente llegando a Antalya en Asia Menor (Turquía) y caminan rumbo norte hasta Perge en Asia Menor (actual Gebiz en Turquía), llegando a Antioquia de Pisidia, (ruinas descubiertas en 1833 por V.J. Arunbel). Pasan a la región de Licaonia al norte de los montes Tauro. Llegan a Iconio (actual Konya), llenando las sinagogas en todos sus discursos.

En Iconio (actual Konya, Asia Menor, Turquía) les apedrean y les dan por muertos. Se reponen y escapan huyendo hacia Lystra, (ruinas de Lustrana descubiertas en 1885 por Sitlinmgton Sterret), Derbe (Derbent actual, cerca de Lystra y descubiertas también por Sitlington) y otras aldeas vecinas, causando estupor con sus discursos de la nueva religión.

En este viaje decide cambiar el nombre de Saulo por el de Pablo.

Finalmente vuelven a Antalya y se embarcan con destino a la ciudad de Seleucia en Siria, en la desembocadura del rio Orontes en el Mediterráneo y puerto de mar de la ciudad de Antioquía, aposentándose en esta ciudad de Siria (actual Antakya de Turquía), donde tenían numerosos seguidores y detractores entre los cristianos judaizantes circuncidados conforme a la Ley de Moisés.

El problema de los judíos conversos no circuncidados era necesario resolverlo y vuelven a Jerusalén, donde se decide que los gentiles convertidos no era necesario que se acogiesen a la ley de Moisés (circuncisión) y nuevamente tienen discrepancias con Simón Pedro en el Concilio de Jerusalén en el año 49-50. En esta reunión es donde comienzan a ser conscientes de lo que habían iniciado.

En este primer viaje realizado posiblemente entre los años 46-49, el camino recorrido fué de unos 2.500 kms.

pablo Segundo Viaje
Entre los años 51 y 53 inicia un segundo viaje acompañado por Sylas (Silvano), a los que se unen Timoteo y Lucas. Este último es el evangelista, médico de profesión, natural de Antioquía de Siria (otros historiadores indican erróneamente que era griego) y que escribió el segundo Evangelio en Roma hacia los años 62 y 63, así como los viajes de Pablo y los Hechos.

Con ellos ya no están Bernabé ni Juan Marcos que habían vuelto a Chipre. Mas tarde se localiza a Marcos en Alejandría de Egipto donde moriría martir. Sus restos estan en la basílica de san Marcos en Venecia.

Recorrieron Asia Menor por la zona norte. Salieron de Antioquia de Siria, Tarso (su ciudad natal), penetraron en la región de Licaonia, Galacia, pasaron por Capadocia, (por donde había estado Pedro) , Antioquia de Psidia (donde ya habían estado en su primer viaje) y tomando dirección norte llegaron a Troade (actual Canakkale en Turquía), donde había estado Felipe y llegando a las costas de mar Egeo.

En este viaje escribió la carta -I- a los Corintios (Corintio) y la -II- carta a los y Tesalonicenses. (Tesalonica).

Salieron de Troade y tras pasar por la isla de Samotracia, desembarcaron en Neápolis (ciudad griega frente a Tasos, actual Kavala, ya en tierra europea) y por la Vía Egnatia llegan a Filipos, siendo la primera ciudad europea donde evangelizan. En esta ciudad fueron encarcelados al originar tumultos, pero un terremoto les libera de la cárcel.

Salen hacia Tesalónica (Salónica capital de Macedonia), dejando a Timoteo y a Lucas en la ciudad de Filipos, ya que no habían participado en el tumulto. En Tesalónica (Salónica) convierten a numerosos griegos, paganos e idólatras y se enemistaron con los judíos, por lo que tienen que salir huyendo hacia Berea (actual Verria) donde predicaron en las sinagogas. Corria el año 50.

Los judíos de Berea nuevamente agitaron a las masas viéndose obligados a huir hacia la ciudad de Atenas.

En Atenas no tuvieron éxito a pesar de predicar ante el Areópago o Colina de Marte, que era el Senado de los Atenienses y se embarcan hacia Corinto capital de la Acaya en la actual Grecia.
segundo viaje pablo En Corinto se conocen los lugares por donde predicó San Pablo y la casa donde habitó, cedida por Ticio Justo cerca de la sinagoga, descubriéndose la Vía Lecheum de entrada a la ciudad que finalizaba en el Ágora donde Pablo de Tarso efectuaba sus discursos.

Poco después encarga la gestión de la comunidad cristiana de Corinto a Timoteo y se embarcan en el puerto de Cencreas rumbo a Éfeso.

Le acompañaban en este viaje el matrimonio amigo llamado Aquila y Priscila.

Tercer Viaje
Entre los años 54 y 58 inicia un tercer viaje hacia Éfeso donde estuvo por espacio de tres años.

Aquí escribe las cartas a los Gálatas, a los Romanos y -I- y -II- a los Corintios. No hay duda de que visitase la famosa biblioteca de Celsius y no se menciona a Juan el Zebedeo, lo que posiblemente demuestra que en esta época el Evangelista estuviese recluido en la isla de Patmos.

En esta ciudad se crea enemigos al criticar la idolatría y el culto a Artemisa en un discurso pronunciado en el enorme teatro de la ciudad. Los plateros fabricantes de ídolos intentan matarlo por lo que abandona Éfeso en dirección a la región de Troada, que ya conocía en su segundo viaje. Desde aquí su intención era embarcarse hacia Jerusalén, pero descubre un complot para ser asesinado en el barco por lo que huye hacia Macedonia.

Corría el año 58. Hacia el año 60 se localiza acompañado de Lucas (el Evangelista), llegando a la ciudad de Jerusalén para la Pascua.
tercer viaje pablo A la llegada a Jerusalén la comunidad judía intentan matarlo en en Templo. Se salva al mediar los soldados romanos. En Jerusalén descubre una nueva conjura para matarlo y apelando a la justicia romana se entrega al gobernador Félix de la ciudad de Cesarea, ciudad de Palestina en la costa del Mediterráneo conocida también como Torre de Estratón reconstruida por Herodes el Grande y residencia de los procuradores romanos de Judea. Aquí permanece preso dos años.

En el juicio celebrado por el magistrado Porcio Festo dictamina que fuese trasladado a Roma, para ser juzgado como ciudadano romano.

El viaje en barco acompañado de Lucas y Aristarco se inicia posiblemente a primeros de agosto haciendo escala en Mira de Licia, (actual Demre en Turquía). Un temporal marítimo les obliga a detenerse en una pequeña ensenada cerca de Lasea en la isla de Creta.

Nuevamente se embarcan rumbo a Roma pero un enorme temporal les hace naufragar nuevamente en la isla de Malta, que entonces se llamaba Melita. El lugar donde naufraga actualmente se llama Bahía de San Pablo.

Llegan a Roma a finales del invierno haciendo escala en Siracusa (Sicilia), posteriormente pasan a Reggio Calabria y finalmente en Pozzuoli cerca de Nápoles, continuando el viaje a pie hasta Roma, donde está prisionero dos años tras lo cual es absuelto por la justicia de Nerón. En esta prisión escribe cartas a los Efesios, a los Colosenses, Filipenses, a Filemón y a los Hebreos. Era el año 63

Cuarto Viaje
Entre los años 64-67 inicia o tiene intención de proyectar un cuarto viaje hacia el oeste, hacia la Hispania (Romanos 15:24). No hay registros de su estancia en la península pero los puertos griegos más importantes del Mediterráneo en la península ibérica eran Ampurias, Tarraco, Tortosa y más al sur Gades, donde también según la tradición había estado Santiago el Mayor.

Efectúa un último viaje regresando a Oriente. En el viaje de vuelta pasa por la isla de Creta dejando a Tito como representante de la iglesia creada, visita nuevamente Corinto en Grecia, pasa a Asia Menor visitando Mileto, Troade y en la ciudad de Éfeso deja a Timoteo. El nombrar a Timoteo como cabeza de la iglesia en Éfeso significa que Juan el Evangelista aún permanecía en Patmos en el año 67.
cuarto viaje pablo hacia Roma Años después y por razones desconocidas vuelve a Roma junto con Lucas (el evangelista) y es tomado preso y encarcelado. Alli se encuentra con Simón Pedro y juntos sufren el martirio, siendo decapitado y enterrado en unos terrenos de la Vía Ostiense, situados antes de llegar a la actual basílica de San Pablo Extramuros y a donde se trasladó su cuerpo posteriormente. Era el año 67.

Sin embargo en torno a sus restos existen controversias. Se sabe con certeza que su cabeza está en la Basílica de san Juan de Letrán, también se dice que la cabeza de Simón Pedro igualmente está bajo el baldaquín de la Basílica.

Con estas reliquias se han hecho barbaridades: Cuando al inicio de la primera cruzada el papa Honorio -III- efectua una prerrogativa, traslada las cabezas desde s. Juan de Letrán a la Basilica de santa María la Mayor.

En el año 1192 el papa Silvestre pesa la osamenta de los dos apóstoles y se separaron por igual peso en dos mitades.

En 1241 el papa Gregorio -IX-, cuando Federico -II- de Alemania marchaba sobre Roma, se ordena trasladar las cabezas a la Basílica de s. Pedo en el Vaticano y en el año 1370 se vuelven a trasladar a la basilica de s. Juan de Letrán.

En el año 1799, cuando los franceses ocupan Roma, se llevan los relicarios y demás tesoros dejando las cabezas porque creían que no tenian valor. En 1804 se abren los relicarios para comprobar su interior y el papa Pio -VII- comprueba que las reliquias están intactas.

Finalmente la tradición cuenta que las reliquias están una mitad en la basilica de san Pedro y la otra mitad en la de san Juan de Letrán.

El atributo esóterico son la Espada

Volver



apostol pedro

Pedro

SIMÓN PEDRO

Petrus

Su nombre era Simón, hijo de Bar-Joná y hermano de Andrés, natural de Betsaida en Galilea.

Fue su hermano Andres quien le presentó a Jesús de Nazaret quien le puso el sobrenombre de Kefas que en arameo significa roca y en griego Petros.

pedro

Su oficio era de pescador. Jesús le hizo líder del grupo ya que era el que hablaba en nombre de los doce. Tradicionalmente la exégesis católica entiende que Jesús le confirió la autoridad de la Sede Apostólica.

Convirtió a la nueva fe a muchos judíos y bautizó al primer pagano que era el centurión Cornelio.

Convocó a la comunidad para elegir el sustituto de Judas.

Hacia el año 42 evangeliza en la ciudad de Samaria (Sebaste) junto con Juan y en donde se encuentran con Felipe. En Samaria se produce el suceso de Simón el Mago que se hacía pasar Mesías, se hace bautizar e intenta comprar el poder milagroso a Simón Pedro.

Poco después Felipe se desplaza hacia Hierápolis y Simón Pedro hacia la región del Ponto, zona cercana al actual mar Negro, Galacia, Capadocia en actual Turquía, (aqui dejó un enorme recuerdo), Bitinia y Corinto, acompañado de seguidores como Silas o Silvano y Juan Marcos su sobrino, que también fueron posteriormente compañeros de Pablo de Tarso.

Juan Marcos era también primo de Bernabé e igualmente acompañó al Apóstol en sus viajes. Simón Pedro le llama hijo (1-Pedro 5,13), aunque bien es cierto que es su sobrino bautizado por el mismo y le llama hijo. Historiadores indican que es el autor del segundo Evangelio.

Vuelve a la ciudad de Jerusalén a la muerte de Santiago el Mayor en el año 45 y Herodes Agripa lo manda apresar y encarcelar con la intención de ajusticiarlo pasada la Pascua para agraciar a sus enemigos, pero se fuga de la prisión.

Las cadenas con las que fue apresado se conservan en la basílica de San Pedro ad Víncola y fueron traidas a este lugar por Eudoxia en época del emperador Valentiniano -III-

Se refugia en la casa de María, su prima, madre de Juan Marcos su sobrino y seguidor, lugar que era el refugio de los cristianos en Jerusalén, muy espaciosa y separada de la sinagoga. Huye de Jerusalén acompañado de su sobrino Marcos, predicando por la región de Capadocia. Alli deja impronta de su presenta que aún permanece hoy día. Posteriormente se instala en Antioquía de Persia

En el año 42 (al principio del gobierno del emperador Claudio) pasa a Roma donde reside hasta el año 67. En este intervalo vuelve a Jerusalén donde le visita Pablo de Tarso y discuten sobre el imponer la circuncisión a los gentiles convertidos.

Dirigió cartas a sus seguidores en Asia Menor.

Muere en Roma crucificado cabeza abajo el mismo día en que también ajusticiaban a Pablo de Tarso e incluso se podrían haber cruzado cuando trasladaban a Pablo hacia Aguas Salvias. Los historiadores aseguran que era el 29 de junio del año 14 de Neron, es decir en el año 67.

La tradición indica que fue sepultado en la Vía Aurelia, junto al templo de Apolo, cerca del sitio donde fue crucificado, junto al palacio de Nerón en la colina Vaticana, envuelto en un lienzo y pasando por los subterraneos del circo hacia un cementerio de gentiles.

Sus reliquias junto con las de Pablo de Tarso han sido trasladadas desde s. Pedro en el Vaticano a la basílica de s. Juan de Letrán en varias ocasiones.

Existe un Evangelio apócrifo conocido como Evangelio de Pedro atribuido a s. Pedro. Su composición parece ser que es anterior al año 150 y lo conocían Eusebio de Cesarea (siglo -I -) y Justino (siglo -II-). Se encontró en el año 1886 por Bouriant en la localidad de Ajmin en el Alto Egipto. Parece ser que estuvo en poder de Serapión obispo de Antioquía hacia el año 190.

Este evangelio comienza con la sentencia de Poncio Pilatos, la crucifixion, la muerte de Jesús rodeada de prodigios y su tumba protegida por centinelas que ven salir de ella a tres hombres seguidos de una cruz.

Finaliza con el capitulo 14:60 en que se lee: En cuando a mi, Simón Pedro, y Andrés, mi hermano, cogimos nuestra redes y nos fuimos al mar. Con nosotros estaba Leví, hijo de Alfeo, a quien el Señor.... Estudiosos indican que este evangelio de Pedro es totalmente herético.

El atributo esóterico son las Llaves

Simbolismo esotérico: Credo in Deum Patrem omnipotentem, creatorem coeli et terrae.


Volver



apostol santiago el mayor

Santiago el Mayor

SANTIAGO EL MAYOR
Jacobus

Se le conoce también como Jacobo Zebedeo.

Se distingue del otro Santiago por ser mayor en edad. Se cree que tenía diez años más que Jesús .

Hijo de Zebedeo y de María Salomé y hermano de Juan el Evangelista.

Natural de Betsaida en Galilea al igual que Simón Pedro, Andres y Felipe, de oficio pescadores y socios. La barca era de su propiedad.

santiago el mayor

A Santiago y a su hermano Juan se les llamaba Boanerges o Boané-reghes que significa hijos del trueno al tener un carácter impetuoso. Cuanto en cierta ocasión aldeanos samaritanos negaron hospitalidad a Jesús de Nazaret y tanto Santiago como su hermano Juan le preguntaron si quería que pidieran que cayese fuego del cielo sobre el pueblo.

Santiago hijo de Zebedeo fue denunciado por los judíos al ver disminuir sus ingresos en el templo al criticarles la usura y los negocios en el lugar sagrado. Jesús de Nazaret había hecho lo mismo años atrás y no estaban dispuestos nuevamente a perder sus negocios en los mercados.

El templo de la época de los Apóstoles era el tercero de su reconstrucción. Se inició hacia el año 19 a. C. y era tan completo que se llamó Templo de Herodes el Grande.

Pero para los judíos ortodoxos el Templo de Jerusalén se consideraba como la casa de Dios, era su morada en la tierra y secundariamente lugar de culto y reunión, pero nunca para ser utilizado como mercado.
<>P No solo estaba en contra de esta profanación el apóstol Santiago sino también algunos judios ortodoxos seguidores de la Ley de Moisés. La única diferencia es que Santiago se lo hacia saber públicamente y los hipócritas y fariseos, se callaban.

Para evitar tumultos el rey Herodes dispuso su encarcelamiento con la idea de ejecutarlo. Hay que aclarar que este Herodes es el Agripa -I-, hijo del cruel Herodes el Grande y sobrino de Herodes Antipas, el que se burló de Jesús cuando se lo envió Poncio Pilatos.

Finalmente Herodes Agripa -I- ordena decapitarlo. Esto ocurría en el año 44, en tiempo de la Pascua.

Antes de estos sucesos y en el reparto de su evangelización, a Santiago hijo de Zebedeo le tocó los confines del mare nostrum o mar Mediterráneo en tierras de los gentiles e idólatras.

Desde tiempos de Salomón se conocía la existencia de colonias fenicias, griegas y judías en las Columnas de Hércules o en el antiguo reino de los Tartesos, ricos en cobre y plata, cercano a la desaparecida tierra de los Atlantes de la que hablaba Platón y donde tiempos atrás se habían establecido colonias de judíos, o como ya había dicho Jesús donde había ovejas perdidas de la casa de Israel.

Según estudiosos, Santiago el Mayor llegó a la Hispania hacia el año 41 en una nave comercial procedente de Palestina en busca de cobre y la leyenda cuenta que penetró por el rio Betis hasta Itálica. Continuó hacia Mérita Ausgusta, Coimbra, Braga, Iria, Lucus Augusti (Lugo), Asturum (Astorga), la capital de los Vacceos Pallantia (Palencia), la de los Arevacos Uxama (Osma), Numancia ya reconstruida por Augusto y Cesaraugusta (Zaragoza).

Bajó el curso del rio Ebro hasta Dertosa (Tortosa) en el cruce de la Vía Augusta y desde aquí se embarcó de regreso a Palestina.

Su evangelización fue pobre al no hacer muchos seguidores en las pocas colonias judías, pero se conocen algunos nombres griegos y fenicios e incluso íberos, que después continuaron su evangelización como Tesifonde, Torcuato, Indalecio, Cecilio, Eufrasio, Esichio, Segundo, etc.

En su regreso a Palestina les acompañaron Atanasio y Teodoro, que fueron quienes tras su muerte trasladaron su cuerpo a la Hispania y lo depositaron en los confines del mundo conocido.

Alcanzaron la vía romana de Iria a Brigantium y a cuatro jornadas hacia el septentrión llegaron al lugar conocido como liberodonum, cercano a Iria Flavia, donde le dieron sepultura.

Atanasio y Teodoro continuaron evangelizando la región entre los íberos y celtas, y a su muerte eligieron el lugar de sepultura al lado de su maestro Santiago.

El lugar llegó a ser muy conocido hasta la despoblación de la zona motivada por las invasiones musulmanas del año 711, en que pasó al olvido.

Hacia el año 812 reinando en Asturias Alfonso -II-, iniciador de una tremenda reconquista y repoblación del reino, un eremitaño llamado San Fiz informa al obispo Teodomiro de que se observan resplandores y extrañas luces en el monte Gibredón. Poco después y a los pies de la montaña se descubren las ruinas de un mausoleo y la llamada Arca Marmónica con los restos del Apóstol. Cerca de ella estaban también las tumbas de Atanasio y Teodoro.

En las cercanías del lugar había un pequeño poblado romano llamado Assegonia que desapareció, pero permaneció una necrópolis. Entre los años 820 y 835 se levantó sobre el lugar una catedral para albergar los restos del apostol.

Durante la Edad Media se asoció su protección a la piedra de la Calcedonia.

El atributo esóterico es el Bordón de Peregrino

Simbolismo esotérico: Qui conceptus est de Spiritu Sancto natus ex Maria Virgine


Volver



apostol santiago el menor

Santiago el Menor

SANTIAGO EL MENOR
Jacobo Alpheo

Llamado el Menor por ser el mas joven.

Hijo de Alfeo o Cleofás y de María Cleofás, prima de María de Nazafret, o Virgen María para los católicos, y por tanto primo de Jesús de Nazaret.

Los antiguos historiadores de la iglesia sostienen que José y Cleofás (Alfeo) era hermanos y que se casaron con mujeres llamadas María y que eran primas. José con María tuvieron a Jesús, y Cleofás con Maria tuvieron a Santiago, José o Jeses, Judas Tadeo y Simeón. De ser así se cerraría la polémica de los hermanos de Jesús.

santiago el menor

San Marcos hace referencia a el en 15:40 de su evangelio, pero una traducción dudosa de Gálatas 1:19 lo identifica como Santiago hermano del Señor.

La tradición indica que fue el primer obispo de Jerusalén porque parece ser que Simón Pedro le hacía consultas sobre la marcha de las evangelizaciones y por el hecho de que Santiago cerraba los discursos en las reuniones celebradas en esta ciudad. Esto lo confirma Pablo de Tarso en su carta a los Galatas (1.19).

Era apreciado entre el pueblo judío, pero también tenía detractores, principalmente comerciantes que veían disminuir sus negocios en el Templo. Volvía a repetirse la historia. Aunque el Templo de Herodes el Grande se había reconstruido de forma que no se interrumpiese el culto, los ortodoxos judíos eran contrarios al mercadeo en lo que consideraban la casa de Dios.

Fué perseguido y asesinado en el Templo a instigación del Sumo Sacerdote Anás -II-, arrojándolo desde una galería, golpeado y apedreado hasta la muerte.

Era el año 62 d.C. Tenía 96 años.

Otra tradicción cuenta que un grupo de judios lo tomaron preso y lo llevaron hasta el pináculo del templo con la intención de tirarlo al vacio. Este simbolismo de ser lanzado desde el lugar más alto del templo también se relata en Mateo 4:5 con Jesús en sus tentaciones y parece ser que es una prueba de fe. Pero en este caso el apóstol Santiago si es lanzado al vacío cayendo sobre el pavimento del templo y quedando mal herido, siendo rematado con piedras hasta su muerte, por lo que la tradición indica que murió lapidado

Escribió una de las Epístolas consideradas las más antiguas del Nuevo Testamento dirigida a los judíos en dispersión y fuera de Palestina.

También es conocido el Protoevangelio de Santiago, escritos apócrifos difundidos por Guillermo Postel hacia el año 150. Al final del capitulo XXV se lee: "...Yo Santiago, que he escrito esta historia, cuando sobrevinieron los disturbios en Jerusalén con motivo de la muerte de Herodes, (Herodes Agrippa -I- , muerto en el año 44), me retiré al desierto. Y alli permanecí hasta que los disturbios se apaciguaron....

En este Protoevangelio se describe la infancia de María de Nazaret, la Natividad de Jesús y el asesinato del anciano Zacarias, padre de Juan el Bautista, por órdenes de Herodes Agripa -I-.

En el sudeste de la explanada del Templo en el inicio del llamado Valle de Josafat de la ciudad de Jerusalén fue enterrado su cuerpo por los discípulos.

Actualmente en una roca se lee Tuma de Santiago

Su cuerpo fue trasladado a Roma y depositado en la Basílica de los Santos Apostoles junto con la de su compañero Felipe.

Durante la Edad Media se asoció su proteccion al Topacio

El atributo esóterico es Un libro y un junco

Simbolismo esotérico: Credo in Spiritu Sanctum.


Volver



apostol simon cananeo

Simón Cananeo

SIMÓN CANANEO
Simón

Conocido también como Simón el Zelote o Simón el Celador para distinguirlo de Simón Pedro.

Otros le apodan Cananeo al ser natural de Canaán.

Era muy riguroso con el cumplimiento de la ley judía y no se tiene constancia de que perteneciese a la secta de los Zelotes, que en griego significa sicarios, secta revolucionaria considerada fuera de ley romana como forajidos y bandoleros.

Tradicionalmente se ha considerado que Barrabás pertenecía a ella.

simon cananeo

De inicio esta secta correspondía a patriotas religiosos que luchaban en contra de la dominación romana y al final de su existencia terminaron siendo forajidos. Parece ser que Simón Cananeo simpatizaba con estas ideas.

Otros investigadores indican que este apodo se lo pusieron, además de diferenciarlo con Pedro, porque era un celoso judío que luchaban en defensa de los derechos religiosos en una nación en que el gobierno coincidía con la religión dominante en aquel momento.

Era natural de Nazaret pero residía en Canaá en una holgada posición con terreno y viñas propias.

Lo que se ha llamado vida pública de Jesús comienza en las bodas de Canaá y precisamente es en la boda de Simón Cananeo con Salomé de Nazaret donde se terminó el vino y Jesús hizo su primer milagro.

Tiempo después Simón Cananeo es elegido apóstol y su mujer Salomé junto a María de Magnala y las Marias hermanas de Lázaro les seguían como discípulas.

Poco más se sabe de él. Después de su boda en Canaá los Evangelios apenas le nombran.

Tras la dispersión para la evangelización la tradición lo posiciona viajando por Egipto. Incluso puso encontrarse con Marcos, el Evangelista, sobrino de Pedro, que acompañó a Pablo de Tarso en su primer viaje y posteriormente a Bernabé en Chipre y finalmente pasó a Alejandría en Egipto.

Más tarde junto con Judas Tadeo evangelizó Mauritania, pasó a Persia y Mesopotamia y finalmente se localiza en Edesa (Ufra) en Asia Menor actual Turquía.

En el Acta Sanctorum o Acta de los Santos, (obra llamada vulgarmente bolantistas donde colaboran jesuitas y se encargan de recoger datos de los santos católicos), indican que evangelizó por Persia y Egipto, rechazando la fábula o leyenda de que estuviese por Gran Bretaña y de que fuese martirizado en la ciudad romana de Caistor, actual ciudad de Loncolshire, en Reino Unido. Lo que si es posible, anque no se tienen referencias, es que su cuerpo fuese trasladado a Loncolshire por los templarios tras la conquista de la ciudad de Edesa por los cruzados.

También la leyenda cuenta que murió en algún lugar de Mesopotamia y que su cuerpo fue aserrado por sus enemigos en la ciudad de Suamir en Persia, aunque de esto último no se tienen referencias. Su martirio fue presenciado por su compañero Judas Tadeo.

Otros indican que murió crucificado en Samaria, que entonces formaba parte de la provincia romana de Judea. La crucifixión era el castigo romano para los contrarios a las leyes romanas.

Otros fuentes señalan que su muerte se produjo en el Caucaso en una localidad llamada Weriosphora.

Y por último, lo más probable, es que muriera en paz en Edesa de Asia Menor, actual Ufra de Turquía, ya que en sus viajes es el último lugar donde se localiza.

Se desconoce el lugar de su tumba .

Durante la Edad Media se asoció su proteccion a la piedra Jacinto

El atributo esóterico es Una Sierra

Simbolismo esotérico: Sanctam Ecclesiam catholicam


Volver



apostol tomas

Tomás

TOMAS
Thomas

Tenía el sobrenombre de Dídimo que significa mellizo y supuestamente se entiende que tenía un hermano gemelo llamado Eliezer o una hermana melliza llamada Lydia, de los que no se habla ni se tienen referencias.

Nació en Séforis, en la Galilea o la Diocesarea de los romanos, en el seno de una familia sencilla. Algunos historiadores indican que en la ciudad de Séforis también habían nacido Joaquin y Ana, padres de María de Nazaret, madre de Jesús.

Estuvo presente en la resurrección de Lázaro y es conocido por su incredulidad al rehusar creer que Jesús había resucitado.

tomas

Después de la dispersión de los Apóstoles, s. Eusebio Obispo de Cesarea conocido como padre de la historia de la iglesia, lo sitúa predicando en la región de Partia, actual Irán.

S. Jerónimo lo sitúa en Persia y la leyenda le atribuye que viajó hacia el Oriente y encontró a los Tres Reyes Magos donde les contó el final de la historia de Jesús.

De entre los 72 discípulos que se dice le seguían había uno llamado Tadeo que fue dejado por Tomás en la ciudad de Edessa (actual Ufra en Turquía), para convertir al rey de la ciudad llamado Abgaro.

Se cuenta que fue uno de los apóstoles más viajeros después de Pablo de Tarso. Recorrió Etiopía, la Media, Persia y penetró en la India. Actualmente en esta última existen cristianos que se autodenominan cristianos de Santo Tomás.

Cruzó los montes del Tibet pasando por la región de Bengala en India (actual Bangladés), llegando hasta Narsinga en el centro de India y bajando hasta Ceylán (actual Sri Lanka).

Finalmente en la ciudad de Meliapore o Mylapore en Chennai, fija su residencia.

En mapas antiguos se indica la ciudad llamada Maliaparubis-Thomas con la indicación de la situación de su sepulcro.

Sin duda Mylapore es un lugar tradicionalmente sagrado donde además de tener de la catedral de Santo Tomás, también se ubica el templo Arulmigu y la Iglesia de la Luz.

Las conversiones a la fe cristiana entre los bramanes fue en aumento, por lo que los religiosos ortodoxos conjuraron contra el y sus discípulos, hasta que finalmente le dan muerte.

Muere lanceado.

Su fiesta en la iglesia latina es el 21 de diciembre. En la iglesia griega es el 6 de octubre.

En el año 1523 los portugueses desembarcaron en la ciudad de Melyiapur. Tras la conquista de la ciudad por las tropas del rey Juan -III- de Portugal, se cambió el nombre por el de Santo Tomás.
Al establecer los cimientos para la construcción de la basílica actual de Santhome, encontraron el cuerpo del apostol. En el interior de esta basílica permanecieron sus restos durante muchos años hasta que su tumba con sus reliquias fueron trasladados a la ciudad de Goa en la India.

Las iglesias y conventos de esta ciudad fueron declarados Patriminio de la Humanidad en 1986.

Existe un evangelio apócrifo que apareció en Armenia en el siglo -VI- que narra las hazañas de Jesús en su infancia, conocido como Evangelio del Pseudo-Tomás o Libro de Tomás el Israelita y que algunos investigadores se lo atribuyen a este Apóstol.

Otro evangelio gnóstico se le atribuye al Apóstol Tomás y al que nombran como quinto evangelio, compuesto por 114 logiones, aunque algunos investigadores atribuyen este evangelio al obispo Papías de Hierápolis de Frigia. (Pamukkale, Turquía).

Comienza indicando: He aqui las palabras secretas de Jesús el Viviente ha dicho, y que ha escrito Didimo Judas Tomás....

Durante la Edad Media se asoció su proteccion al Berilo

El atributo esóterico es Una Piedra y una Escuadra

Simbolismo esotérico: Tertia die surrexit a mortius


Volver


Página
de investigación
Histórica

Ir a Web principal


Inicio