BUSCANDO LA RUTA DE ANÍBAL
Crónica de una expedición
por Ramiro García González

.

Según Tito Livio durante la Segunda Guerra Púnica (218 a.d.C.), Aníbal consigue reunir en el sitio a Sagunto a 150.000 soldados, entre mercenarios Libios, Fenicios, Númidas, Hoplitas e Iberos. En su marcha hacia los Alpes cruzan el rio Iberus 102.000 hombres y después de cinco lunas llegan al valle del rio Po en Italia 27.000, de los cuales 8.000 son soldados íberos de a pie, 1.000 baleares de las islas y 6.000 jinetes íberos.

.

UN POCO DE HISTORIA


El historiador Tito Livio en su obra Décadas escribe sobre Aníbal y los sucesos más importantes acaecidos en su entorno.

La historia registra que en el año 226 a.d.C. Asdrúbal por Cartago y Quinto Fabio Máximo por Roma, firman un acuerdo según el cual los territorios íberos situados al sur del rio Ebro pertenecen a Cartago, siempre que los cartagineses no crucen el rio Iberus con armas.

Estos acuerdos se conocen como el tratados del Iberus.

En el año 221 a.d.C. Asdrúbal es asesinado por un esclavo celta y su yerno Aníbal le sucede al mando del ejército cartaginés. La ciudad de Saguntum estaba considerada por el Senado como una ciudad de origen heleno fundada por emigrantes de Kakynthos y que los íberos llamaban Arse. A la muerte de Asdrúbal firman otro tratado con Roma, independiente del tratado del Iberus y rompen relaciones comerciales con Kart-Hadtha/Cartago en Túnez.

En julio de 219 a.d.C., Aníbal establece sitio a la ciudad íbera de Arse/Saguntum, por espacio de ocho meses.

A partir de aquí los sucesos se producen rápidamente: Roma no interviene militarmente, pero envía una embajada a Cartago solicitando la extradición de Aníbal. El Consejo Cartaginés se niega. Roma le declara la guerra. Se inicia la llamada Segunda Guerra Púnica.

El plan de Aníbal era iniciar hostilidades con Roma atacando Arse/Zakhanta/Saguntum y obligando al ejército romano a salir con sus naves al Mediterráneo.

Roma comienza a reunir tropas y barcos en Sicilia para invadir la Hispania y el norte de África, sin embargo el general Publio Cornelio Escipión intuye un plan oculto de Aníbal al informarle sus espías de grandes movimientos de tropas mercenarias en el sur de la península ibérica, por lo que paraliza la salida de los barcos hacia Kart-Hadtha/Karjedón/Cartago en Túnez, en espera de los siguientes pasos del general cartaginés.



EL EJÉRCITO CARTAGINÉS


Existían algunas diferencias entre el ejército cartaginés y el romano.

En Roma el servicio de las armas lo hacían todos los hombres útiles hasta la edad de treinta años y las campañas de conquista se hacían desde la primavera hasta el otoño.

Cartago no mantenía un ejército permanente, a excepción de tropas de vigilancia, sino que cuando lo requería o sus negocios comerciales estaban amenazados reclutaban soldados mercenarios y recibían un sueldo. Si el reclutamiento era de esclavos se les daba la libertad previamente y pasaban a ser libertos, con derecho en los saqueos a recibir parte del botín.

En Roma los mercenarios eran tropas auxiliares o especiales formadas por confederados itálicos o pueblos sometidos que estaban obligados a prestar tropas a Roma.

En el ejército cartaginés formaban parte de las tropas regulares y eran mandados por generales cartagineses.

Tenían gran estima a los honderos baleares, capaces de parar una embestida de la caballería, que estaba formada principalmente por jinetes cartagineses e iberos. Se alineaban a ambos lados de la infantería y formaban un ala mandada por un oficial cartaginés. Las alas llegaban a ser tan numerosas como una legión romana y en las marchas eran las que llevaban el mayor peso ante los enfrentamientos.

El grupo de ejército de a pie o infantería, se componía de 6.000 hombres (los romanos entre 4.200 a 6.000), divididos en Principales (Infantes romanos), Lanceros (Hastatos romanos), Retaguardia (Triarios romanos) y 500 jinetes (en Roma eran 300 Equites romanos). La infantería principal se dividía en grupos de cien (centuria romana).

Los romanos a estos grupos de centurias los distribuían además en: dos centurias un Manípulo; tres manípulos una Cohorte; diez Cohortes una Legión.

Para hacerse una idea del volumen, en la batalla de Cannas en Italia (Cannae), la más sangrienta de esta guerra púnica, fueron aniquiladas en el enfrentamiento de ambos bandos dieciséis legiones, es decir 96.000 hombres.

Las tropas cartaginesas, además en este caso, llevaban elefantes de Libia, Numidia, Gatulia y de las Estepas, de casi doce pies de altura hasta la cruz, preparados para el combate y que les hacía prácticamente invencibles.

Cada grupo de ejército púnico llevaban Capataces, con cuerpos de obreros y un conjunto de piezas de artillería (Tormentum romano), con aparatos perforadores para galerías, terreplenes, brechas, catapultas, torres, zanjas, etc.

Se hacían las marchas de día y al pernoctar se fortificaban en un campamento, si el momento lo requería. Las guardias se relevaban cada tres horas, por lo que la noche se dividía en cuatro velas. En la marcha de Aníbal hacia los Alpes se descartó el campamento fijo hasta la llegada a destino en territorio romano.



UNA PRIMERA RUTA


Un contingente de cuatrocientos jinetes libios y fenicios, ochocientos soldados númidas de la tribu de los masilios, 50 elefantes y once mil ochocientos hoplitas libios dirigidos por suboficiales experimentados, que ya habían estado en las campañas de Iberia, zarpan desde las ciudades del otro lado del Mediterráneo de Tingis (Tánger), Spaj (Sebta o Ceuta), Sala (Rabat) y Rusadir (Melilla) y desembarcan tropas en:

- GADES (Cádiz) y KART EYA (Carteia, Bahía de Algeciras).

Los primeros inician la ruta hacia BESARIO, Baessipo romana, (Vejer de la Frontera), BAELO (actuales ruinas romanas de Belo Claudia), MELARIA, no precisado, asociada a la actual ciudad de Tarifa y se unirían a las tropas desembarcadas en Kart-Eya, la Calpe Carteian, Carteya (Algeciras). Escritos antiguos señalan que en esta ruta entre Melaria (Tarifa) y Gádes (Cádiz) existían otras ciudades o asentamientos púnicos como Portus Albus, Traducta (Iulia Traducta) y Cetraria (Caetraria), no localizadas.

Continuarían por Sálduba o ASTAPA (posible Estepona). Se sabe que en la costa mediterránea existía una Sálduba perteneciente a los Bástulos no localizada. La expedición pasaría muy cerca el poblado de LACIPO (Casares, cerca de Estepona), SYALIS (de la que habla Plinio, actual Fuengirola) , MALACA (Málaga), SEKS (Almuñecar), y se unirían a un tercer ejército que había desembarcado en ABDARAT (Adra), en Almería.

A partir de aquí entrarían en la zona actualmente llamada de Los Millares y de la cultura Argárica.

Pasarían por URCI (actual Almería o la romana Postus Magnus) , tomarían rumbo norte hacia BARIA o Barea (Vera o la cercana Cuevas de Almanzora), continuando la marcha hacia la ciudad de ILORCI (Lorca).

A la altura de la ciudad íbera de los Contestanos de ORCELLIS (Orihuela), se une el ejército que viene de la capital de los Mastienos, MASTIA, o la nueva capital cartaginesa de Kart-Hadtha (Cartagena). En la capital púnica permanecen tropas al mando de Asdrúbal, hermano de Aníbal, con trescientos ligures, quinientos baleares expertos en tiro con onda y 21 elefantes nuevos para proteger la retaguardia.

El contingente continuaría hacia HELIKE, Dicias o Ílici romana (Elche) y LEUKE AKRA, Lucentum romana (Alicante). Estos dos últimos lugares serían especiales ya que en Íllici, supuestamente lo indica la historia, había muerto Amílcar Barca (280-229), padre de Aníbal, y Leuke Akra había sido fundada por él en el año 233.a.d. C..

Continúan por la zona de ALCOY. Los actuales yacimientos de La Serreta y el Puig serían testigos de la expedición. Continuarían por la capital de los Contestanos, actual ciudad de Cocentaina, SAÉTABIS (Játiva), VALANTIA (Valencia) y finalmente ARSE, Saguntum romana (actual Sagunto).

Posiblemente en su marcha se les unieran tropas de diversos poblados íberos cercanos a la ruta, como podría ser el caso de Bastida de Les Alcuses, en Moixent, que está próximo a la ruta y que posteriormente sería la Vía Augusta romana y que las actividades arqueológicas demuestran que quedó despoblado por esta época y abandonado sin violencia pocos años después.
La ruta es sencilla, no presenta elevaciones importantes y ante posibles emboscadas de los íberos solo se protege el flanco izquierdo. El flanco derecho lo protege el propio litoral del Mediterráneo.
Sus generales le discuten: ¿Cómo quieres llegar a Roma?. Solo existe una ruta marítimo-terrestre desde Utica, en África, hasta Cretona, en Italia, pero estaba descartada.
Aníbal sabe, y así se lo explica a sus generales, que existía una segunda ruta terrestre: Por las costas de Iberia, llegar a Roma a través de los Alpes y si no había camino lo crearían.

Además, el cartaginés conocía el tremendo respeto que tenían los romanos hacia las leyendas griegas y en este caso la de Heracles (Hércules) y los bueyes de Gerión (Geriones) y su traslado por una ruta desde Tartessos, (Cádiz), hasta entregárselos a Euristeo en Micenas, pasando por Italia, Sicilia, Tracia, hasta el Épiro en Grecia.



SE INICIA LA MARCHA


La toma de la ciudad de Saguntum es costosa hasta el punto de salir herido el propio Anibal.

En diciembre de 219 a.d.C., tras negociaciones entre el saguntino Alcón y el cartaginés Alorko, finaliza el sitio con la autodestrucción de la ciudad que aprovecha el ejército de Aníbal, que tras abatir los últimos bastiones, entra victorioso en la ciudad. La elevación no natural, rampa o terraplén que se observa actualmente en el lado oeste de la ciudadela posiblemente se utilizara para alcanzar la cima las tropas cartaginesas y entrar en la ciudad íbera.

Los ocho meses de sitio a Saguntum y finalmente su conquista, fue tiempo suficiente para reunir a un mayor ejército. Comenta Tito Livio en su obra Décadas (libro XXI, I y siguientes) que la explanada en la base del promontorio de la ciudad Sedetana se juntaron acaso ciento cincuenta mil hombres con sus correspondientes pertrechos y apoyos logísticos.

A principios de la primavera del 218 a.d.C. el ejército cartaginés se pone en marcha. Lo anuncia la enorme columna de humo producida por el incendio a la ciudad de Arse que queda reducida a cenizas. Aníbal deja como gobernador al joven oficial Bóstar con cuatro mil libios y mil númidas para defender la ciudad y para que los campos volvieran a ser productivos.


Por la facilidad del terreno y la no hostilidad de los Íberos Edetanos de la zona, logran alcanzan el río Iberus en cuatro jornadas (160 Km.). Sin duda se abastecen por la zona de ANTISTANIA (posible Castellón), poblados actuales de BETXI, yacimiento de Moleta del Remei, en la actual localidad de Alcanar y la capital de los ilercavones, ILERCA, poblado íbero no localizado.

No lo confirma la historia pero el abastecimiento también tenía el apoyo naval. Cinco barcos cargados de vívires suministraban el abastecimiento en la ruta a lo largo de toda la costa.

Escribe Tito Livio que cuando cruzan el río Iberus son noventa mil soldados de a pie, doce mil jinetes, cincuenta elefantes, animales de carga, carros, médicos, asistentes, herreros, etc. descontando las bajas por enfermedad y desertores. Del impresionante ejército y la enorme masa de personas abriendo camino por las pequeñas rutas comerciales y senderos inexistentes, ahora abiertos, son testigos los habitantes de las pequeñas aldeas de los asombrados pueblos íberos.

El paso del Iberus por HIBERIA (posiblemente Amposta), poblado ilercavón del que habla Tito Livio y que se encontraba en el Delta del Ebro cerca de la costa, hoy día desaparecido, dura cinco jornadas. Algunos barcos de suministro se utilizaron como pasarelas sobre el rio para el paso del enorme ejército.

Aníbal mantiene el grueso de su ejército en la línea de la costa. A partir de aquí saben que están en territorio romano o en territorio de los Ilercavones y son conscientes de que han roto el tratado del Iberus.

La próxima etapa es la ciudad de CESE, habitantes Cesetanos de la Tarraco Nova o la actual Tarragona a distancia de dos jornadas (82 Km.), donde se abastecerán y si muestran hostilidad se tomará por la fuerza. La ayuda prestada lo pagarán los Cesetanos meses más tarde cuando tomarían revancha los Escipiones.



LA RUTA POR TERRITORIO CESETANO


A finales de Abril el enorme ejército se pone nuevamente en movimiento.

El paso de la expedición por un lugar es casi de una jornada, por lo que el grupo de vanguardia al llegar a su destino levanta el campamento a la jornada siguiente para dejar acampar a los grupos de retaguardia.

En vanguardia se envían mensajeros para parlamentar con los pueblos que habitaban en la ruta hasta llegar a la ciudad de BARKINO (Barcelona), cercana a la ciudad y casi confundida con la que sus habitantes íberos llaman LAYE. Esta ciudad fué fundada por Amílcar, padre de Aníbal, y que llamaron Barca en honor a su familia. Dispone de un gran puerto donde descargar los suministros desde los barcos de apoyo y campos fértiles.

Continuando la ruta por OLEASTRUM (actual Hospitalet del Infante o Cambrils), se planifica que la expedición se divida en tres a la altura del poblado ibero de PALFURRIANA (Vendrell).

Desde el actual yacimiento arqueológico de Olérdola de los Cesetanos (cercano a Villafranca del Penedés), se divisa toda la plana del actual Penedés y desde aquí sus habitantes observan atónitos el paso del ejército cartaginés y la enorme nube de polvo que levantan a su paso. Tuvo que ser un espectáculo impresionante.

A su derecha se levanta el macizo actual del Garraf y a su izquierda el Ordal.

La orografía no habrá cambiado mucho en dos mil años, posiblemente habría más vegetación que la actual. El paso del Garraf es dificultoso al alcanzar los acantilados la línea del mar. Por los escasos senderos de sus montañas se desplazaría la caballería cartaginesa para proteger el flanco derecho hasta alcanzar los llanos en la desembocadura del rio Rubricatus (Llobregat), por la actual Castelldefels y Gavá. (Existen pequeños asentamientos layetanos de la época como Torre Barona, Sierra de Llopart, Calamot, etc).

El flanco izquierdo se protegería de los íberos Ilergetes, que eran los más beligerantes, a través de la senda del actual valle y rio Anoia, hasta alcanzar su desembocadura con el Rubricatus (Llobregat) en el desfiladero de la actual localidad de Martorell, estrecho paso que unía el comercio con los Ilergetes y otras ciudades Iberas de la zona sur.

La primera población actual, tras el paso por el desfiladero donde se une el rio Anoia con el Llobregat, es la de San Andrés de la Barca. El nombre de San Andrés es de la época cristiana. No hay que descartar que el topónimo que mantiene de Barca sea como recordatorio de la familia de los Bárcinas, por el establecimiento de algún campamento cartaginés de retaguardia, aunque tradicionalmente se tiene por costumbre asociarlo a algún paso del río en barcas.

El mayor contingente sería por la ruta del Ordal a través de senderos comerciales establecidos entre Layetanos, Cesetanos e Ilercavones y que tras superar sus cimas se divisa la llanura del rio Rubricatus (Llobregat) y la ciudad íbera de Laye o la Barkino cartaginesa, establecidas sobre la actual montaña y base de Montjuic.



LA RUTA POR TERRITORIO LAYETANO


La salida de la mayor expedición hacia la explanada layetana se efectuaría por el desfiladero actual de Vallirana y el poblado íbero actual de Puig Castellar en Sant Vicent del Hors.

Por esta zona vadear el rio se hace sin dificultad, ya que es de cuenca amplia y poco profunda. La ruta continuaría por la actual localidad de Molins de Rei, poblado íbero actual de Peña del Moro en Sant Just Desvern y por las actuales Esplugas de Llobregat , Collblanch, Badal, Sants y Hostafrancs.

El campamento púnico se establecería en la actual Plaza de España, (aquí finaliza la N-340), en la base del poblado de LAYE ( Barcelona) y su extensión ocuparía desde la ribera del actual río Rubricatus (Llobregat), hasta las proximidades de la ciudad ibera de BAITOLO (Badalona).

Sin duda los poblados cercanas a Baitolo, como los yacimientos iberos actuales emplazados en las Colinas de Castellruf, Montgat, Castellar y Boscà, (Turós o colinas cercanas a la actual Badalona), serían testigos de la acampada y paso del grandioso ejército.

Según los mapas cartagineses y los exploradores Layetanos, están posicionados a unos mil estadios del mejor paso a través de los Pirineos. Si se toman las medidas del estadio de Olympia en Grecia de 212 m., la distancia a recorrer hasta los Pirineos serán de seis jornadas.

Existen pocos datos sobre la ruta en esta zona. Tito Livio comenta que el mayor enfrentamiento se produce con los Ilergetes. Sus líderes Indívil y Mandonio fueron los primeros íberos en formar una confederación de pueblos contra los cartagineses. Años más tarde los Escipiones consiguieron su apoyo, pero fueron engañados por los romanos.

Aníbal moviliza a tres mil de sus mejores hombres, que salen ilesos o con pequeñas heridas. En su marcha hacia el norte, siguiendo los senderos comerciales íberos, dejan atrás aldeas abiertas, regiones fértiles, encuentros con príncipes íberos con los que pactan suministros o se los quitan por la fuerza.

La protección de los flancos del ejército se hace cargo el general púnico Bannón al mando de diez mil soldados, mil jinetes y unidades dispersas. Desde la salida de Arse/Zakhanta/Saguntum, cruce del rio Iberus y escaramuzas con los Ilercavones, Cesetanos, Ilergetes y Layetanos, el ejército de Aníbal había disminuido en siete mil hombres, incluidos tres mil íberos que abandonan la expedición y aquéllos que el propio Aníbal da de baja por no ser de fiar, es decir, que abandonen ahora y no se pasen a filas enemigas en momentos cruciales.

Esta disminución hace que la expedición avance más rápido. Continúan en ruta cercana al mar. A media jornada del último poblado ibero de los layetanos, actual yacimiento de Montbarbat en Lloret de Mar, abandonan la vista del mar y toman rumbo norte. Ya no volverán a ver más el Mediterráneo ni los barcos de apoyo que les suministraban los víveres desde la salida de Saguntum, hasta el territorio de los Sordanos en la actual Perpiñán. La dirección ahora es hacia AQUIS VOCONTIS (Caldas de Malavella), GERUNDA romana (Girona) y hacia la actual Figueras para alcanzar los Pirineos.

En el mes de mayo cincuenta elefantes de guerra, cincuenta mil soldados de a pie y nueve mil jinetes había cruzado los Pirineos por el paso de Le Perthus en el límite de la actual frontera con Francia. El objetivo de Aníbal era llegar a dominios romanos antes del otoño, evitar enfrentamientos con los Ilergertes y pactar con las tribus galas y celtas del sur del Ródano, habitada por tribus de los Tectosagos, Arecomicios, Baitirenses, Helvios y Sordanos.

El cartaginés Aníbal y sus enemigos romanos saben que esta ruta es la mitológica que realizó Heracles o Hércules con los Bueyes de Gerión y que pasó a la leyenda como uno de sus trabajos. Aníbal sabía que cuando Roma conociese su ruta a través de los Alpes hacia Italia, los romanos temblarían al recordar la hazañas de Hércules, no tendrían tiempo de reaccionar y el Senado Romano entraría en pánico.

Mil años después, esta ruta se llamaría Vía Heraclea por esto mismo. Más tarde se llamaría Vía Augusta, para olvidar la gesta de Hércules y Aníbal, pero para los habitantes de la zona siempre sería la Ruta del Esparto. Dos mil años más tarde la recorrerían en su retirada las tropas republicanas en la guerra civil española de 1936-1939. Aquí empezaría la actual carretera N-II hasta Laye-Barkino (Barcelona) y más adelante se enlaza con la N-340 hasta Gades (Cádiz), pasando por los poblados iberos que hemos recorrido.



EN RUTA POR TERRITORIO DE LOS ALLÓBROGES


Veintitrés días después de cruzar los Pirineos y dejar atrás Iberia la expedición alcanza el río Ródanus.

Su ejército ha disminuido por enfrentamientos con soldados Ilercavones y tribus celtas. Pasado los Pirineos cruzan la región de la Provenza hostigados por los Sordones. Pactan con los Celtas y los Vocontis itálicos, conocedores de la ruta comercial que tienen ambos pueblos para atravesar los Alpes, aprovechando que estaban enemistados con los romanos .

La ruta sería por la futura Vía Domitia que comunicaba Roma con la Hispania, (actual ruta A-9), pasando por Le Boulou, posterior Perpinianum (Perpiñán), donde volverían a ver el Mediterráneo, posterior Narbo Martius (Narbona), actual Montpelier y el asentamiento galo de Namausatis (Nimes).

Entretanto Publio Cornelio Escipión es enviado a Iberia, pero al llegar a Massalia (Marsella), es informado de que Aníbal había cruzado el Ródano, incluso pueden divisar el enorme ejército al otro lado del rio. No pudiendo evitar las maniobras del cartaginés, envía a su hermano Cneo con parte de sus tropas hacia Iberia para establecer otro frente. Desembarca en Indika con 20.000 tropas en el mes de Julio. Publio Cornelio vuelve a Pisa para frenar su marcha en el valle del rio Po en Italia.

A principios de agosto de 218 a. C., Aníbal atraviesa el Ródano con 38.000 infantes, (otros historiadores indican 42.000), 8.000 de caballería y 37 elefantes de guerra. Tito Livio comenta que lo cruza por un punto situado a cuatro jornadas por encima de su desembocadura y a jornada y media hacia al norte de la colonia helena de THELINE. El cruce del Ródano se efectúa en cinco jornadas y las emboscadas de los tribus de los Allóbroges son terribles.

Historiadores plantean la hipótesis de que el ejército cartaginés lo atraviesa a la altura de Caderousse cerca de Orange, aprovechando que el río no es muy profundo en algunas zonas y en este lugar se forman las llamadas Islas de las Furias (Insula Furianae), actuales Islas de Brotteaux.

Otros historiadores plantean que el cruce del Ródanus se efectúa por la Provenza alcanzando el asentamiento celta de Namausatis, actual Nimes, hacia Beaucaire y Saint-Remy. En esta última localidad francesa actualmente existe un relieve romano en piedra del siglo -I- que hace referencia a esta expedición cartaginesa.

Diez jornadas después Aníbal y sus 50.000 efectivos y elefantes de combate alcanzan los Alpes por la región de Le Maurienné tras un terrible esfuerzo y pérdidas cuantiosas. Los ataques de los lugareños son más como asaltantes que como guerreros y se producen por retaguardia. A esto se añadía las dificultades del terreno. Eran conscientes que a partir de aquí todo el camino sería escarpado, estrecho y resbaladizo.

Los valles interiores de estas montañas están poblados desde los tiempos más remotos. Sus habitantes pueden resistir el acoso de cualquier invasor.

La tribu celta de los Allóbogres les vuelven a hacer frente en el valle de Maurienne en la actual Alta Saboya. En el paso por el Grand Cucheron Aníbal sufre enormes pérdidas y en el desfiladero de L'esseillon pierde la mitad de sus efectivos por ataques, despeñamientos, desprendimientos y enfermedades. No se descarta que se produjesen situaciones de antropofagia.

Continuá la ruta hacia el sureste y las tres jornadas (98 kms.) que distan desde el Gran Cucheron hasta la cima del actual Montgenevré a través de los pasos montañosos son interminables. Alcanzan la cima por la actual Ruta de Italia-(N94) y observan en el valle el poblado celta de la tribu de los Taurinos de Castro Taurinorum, actual ciudad de Turín.

El ejército había vencido a los Alpes en quince días. A mediados de agosto alcanzan territorio romano 12.000 hoplitas libios, 8.000 soldados íberos de a pie, 1.000 baleares de armamento ligero, 6.000 jinetes íberos y númidas y 37 elefantes de guerra.


Quedará en la historia los datos que envía a Grecia un soldado lacedonio cronista de la expedición:

Cinco Lunas han pasado desde el cruce del Iberos y Aníbal ha conquistado el norte de Iberia,
ha superado los Pirineos, ha atravesado el sur de las Galias, ha cruzado el Ródanus,
ha vencido a los Alpes y ha derrotado la caballería de Cornelio. En cinco Lunas.

En septiembre de 218.a. d. C. el exhausto contingente cartaginés alcanza el valle del rio Po. El estado es desastroso. Sin apenas respiro ponen sitio al reducto celta del actual Turín (Castro Taurinorum) y la ocupa en tres días, pero no como afán de conquista, sino como hambrientos depredadores  ansiosos de comida.
 



HERMANOS PUBLIO y CNEO ESCIPIÓN vs. HERMANOS ANIBAL y ASDRUBAL BARCA


Los sucesos siguientes ya forman parte de la historia conocida.

Publio Cornelio acepta el enfrentamiento de Aníbal en el río Tressino, afluente del rio Po, y en octubre se produce la batalla donde Publio es herido y derrotado. Posteriormente se une al cónsul Sempronio y es nuevamente derrotado por Aníbal en diciembre del mismo año en Trebia.

La ruta hacia el sur de Iberia de Cneo Escipión desde Indika es la de tierra quemada o destrucción de toda ciudad íbera que había prestado ayuda a los cartagineses.


 Llegará el otoño, destruirá la ciudad de Cese de los Cesetanos, sus habitantes serán vendidos en el mercado de esclavos y establecerá su cuartel de invierno.

En el año 216 a.d. C. Publio Cornelio se unirá a su hermano Cneo y juntos derrotaría a Asdrúbal, hermano de Aníbal, que protegía el límite sur, en la batalla naval del Iberus obligándole a retroceder.

Dos años después los Escipiones avanzan hacia el sur y penetran en la Bética, pero son derrotados por los íberos y cartagineses, Públio en Cástulo (Cazorla-Linares-Jaén) y Cneo en Iliturgi (Andújar-Córdoba), muriendo ambos en combate en el año 212 a.d.C. Este es un año crucial en la Segunda Guerra Púnica. Los romanos habían perdido en Tesino, Trebia, Trasimeno y Cannas y al año siguiente en el 211 a.d.C., aunque habían conquistado Siracusa en Sicilia y recuperado Sagunto obligando a Asdrúbal Barca a replegarse hacia Kart-Hadtha (Cartagena), pierden a manos de Aníbal la ciudad de Tarento en el sur de Italia..

El desgaste cartaginés es enorme y en el año 209 a.d.C., Aníbal Barca acampado en Capua no ataca Roma. Su lugarteniente Maherbal le critica: Sabes vencer, Aníbal; pero no sabes aprovecharte de la victoria y por el contrario solicita ayuda a su hermano Asdrúbal,  que acude siguiendo su mismo camino hacia Italia, pero es rechazado por las tropas romanas que tenían controlada la ruta.

Le obligan a cruzar los Pirineos por la zona más al oeste habitada por los pueblos Arevacos, Ilergetes y Vascones, siguiendo la ruta del actual río Aragón o actual carretera N-330, (también la actual E-7) saliendo desde Kart-Hadtha (Cartagena) hacia las actuales Teruel, Zaragoza, Huesca, Jaca, Canfranc, Candanchú y Somport. Otros historiadores sitúan su salida desde Iliturgi (Andújar) o de la cercana Cástulo (Cazorla) en Jaén tras vencer a los Escipiones.

Esta maniobra fue un desastre. Tras cruzar los Pirineos y los Alpes, este último por el mismo paso que lo había hecho su hermano Aníbal, llegan en un estado lamentable a territorio romano seis meses después y son derrotados por Livio Salinator en la batalla de Metauro en el año 207 a.d.C.

Actualmente los historiadores describen este trayecto como posible ruta de Asdrúbal y la sitúan más al oeste, por la actual Roncesvalles, y que merece un amplio análisis.

El final de la Segunda Guerra Púnica quedará en manos de otro Escipión, Publio Cornelio, hijo y sobrino de los anteriores, llamado El Africano que derrotará a Aníbal en Zama el 19 de octubre del 202 a.d.C.

Pero eso es otra historia.
 

--oOo--

Revisado el 04-07-2023
 

Página
de investigación
Histórica

Ir a Web principal


MENÚ

Página Principal

Mandar Ramiro.Garcia@hotmail.es
Correo


.







INDICE

Fuentes consultadas: Diccionario SPES/Diccionario Espasa-Calpe/ Historia Universal-Gallach/ La Tierra-Reader Digest/ www.google.es;/www.google.maps;/ es.wikipedia.org;/Anibal deGisbert Haefs-Agostini.