MANUAL DE ASTRONOMIA

PARA PRINCIPIANTES

CARTAS POR MESES - LATITUD +30/+50º NORTE

Ejemplo: Bilbao: +43º N - Barcelona: +41º N - Madrid: +40º N - Cadiz: + 36 - S.C Tenerife: +28º N

Ver ciudades principales y sus latitudes

Las cartas estan situadas sobre el Cenit
Curiosidades que se pueden observar

La Carta en pantalla: Norte, arriba. Sur, abajo. Este, izquierda. Oeste, derecha. Cenit, centro de la Carta.
En el cielo: Carta sobre tu cabeza orientada al Norte: de Frente. Sur: tu espalda. Este: Derecha. Oeste: Izquierda. Cénit sobre tu cabeza.


ENERO: - Detalle -.- Ciudad
La constelación de Auriga está en el Cénit. Se localizan perfectamente sus estrellas Alfa (Capella) y Beta (Men-Kalinan). Al Oeste de Auriga se localiza la constelación de Perseo y al Este de Auriga se localiza Géminis y sus estrellas Alfa (Castor) y Beta (Polux). Al Sur de Auriga la constelación de Tauro con su estrella Alfa (Aldebarán) en las Hyades que persigue a las Pléyades (de aqui su nombre). Las constelaciones de Andrómeda y Pegaso empiezan a ocultarse por el Oeste. La constelación de Leo con su estrella Alfa (Régulo) empieza a despuntar por el Este. La constelación de Orión hacia el Sur nos indica que es la constelación del invierno. Diciembre y este mes de Enero son los mejores para observarla.

FEBRERO: Detalle -.- Ciudad
El Cénit se sitúa entre las constelaciones de Auriga y Géminis. Aún se pueden observar las Pléyades y Tauro. Siguiendo en línea recta hacia el Oeste se puede localizar la Cabeza de la Ballena o la constelación de Ceti y su estrella Alfa (Menkar) y la famosa Omicrón Ceti o estrella Mira. La constelacion de Andrómeda se oculta por el Oeste. Aproximándose al Cénit por el Este la constelación de Cáncer y su cúmulo M44 se puede observar bien con prismáticos. La estrella Alfa Canis (Proción) es la estrella que más brilla en este momento compitiendo con Betelgeuse en la constelación de Orión y Sirio en la constelación de Canis Mayor hacia el Sur y con Régulo en el Este que ya se observa en la constelación de Leo al completo.

MARZO: Detalle -.- Ciudad
Para situarnos bien partimos del Cénit y observamos la constelación de Géminis y sus estrellas Cástor y Pólux. Al oeste de Géminis se continúa viendo Tauro y un poco más al sur está la constelación de Orión. A simple vista su Nebulosa. Observar esta región con prismáticos es recrearse en el cielo. Aún se puede observar la constelación de Cáncer y su cúmulo M44. Las constelaciones de Perseo y Triangulum empiezan a ocultarse por el Oeste. Hay que ir situándose para los próximos meses y observar que el Nido de Galaxias de la Cabellera de Berenice y Bootes que se localiza por su estrella de magnitud 0 Arturus, vienen por el Este. Es un buen momento para recrearse en la zona de Osa Mayor, hacia el Norte y cerca de ella los Perros de Caza. Esta región es muy rica en Galaxias por lo que dispondremos de unos prismáticos.

ABRIL: Detalle -.- Ciudad
Es un buen momento para localizar la constelación de Lynx o el Lince. Su estrella Alfa Lynx está sobre nuestras cabezas o en el Cénit. Es el mejor mes para observar la región de la Osa Mayor y Canes Venatici, lleno de galaxias. En esta zona y con prismáticos observarás objetos interesantes. Pulsa sobre la constelación que desees conocer sus objetos mas interesante para localizar y observar. Si miras al sur puedes localizar la constelación de Leo y sus estrellas de primera magnitud. La constelación de Bootes hacia el Este en meses próximos ocupará casi toda la región del Cénit.

MAYO: Detalle -.- Ciudad
El mejor mes para la búsqueda de objetos profundos. En el Cénit se encuentra Canes Venatici y Coma Berenices. En la Cabellera de Berenice está el Nido de Galaxias y para disfrutar en la observación hay que disponer de prismáticos o telescopio. El Boyero o Bootes al Este. Detrás de él, Corona Boreal inconfundible con su estrella Gemma. Es la formación de estrellas más perfecta del cielo. Observarás que las constelaciones de los meses anteriores, hasta ahora visibles, poco a poco desaparecen en el Oeste: Géminis, Can Minor, Cáncer, etc.

JUNIO Detalle -.- Ciudad
El Boyero o Bootes sobre nuestra cabeza, una constelación muy extensa que se inicia en la estrella NU de la Osa Mayor y la galaxia M51 y finaliza cerca de la constelación de Virgo en el Sur. Por el Este y de Norte a Sur cubren toda esta región las constelaciones de Draco, Hércules y el serpentario de Ophiucus. Intentar ver la composición de cada una de las constelaciones es un reto. Más al Este empieza a verse la constelación de Áquila.

JULIO: Detalle -.- Ciudad
El mes de Julio en la zona norte y en la latitud entre 30/50 es el mes de Hércules al encontrarse cobre nuestra cabeza. Es extensa y algunas estrellas son de tercera magnitud por lo que resulta difícil en zona desfavorecidas visualizarla al completo. Con prismáticos buscar el cúmulo M13. Al Norte de Hércules, la constelación de Draco, al Sur el Serpentario de Ophiucus y unidas a él las constelaciones de Serpens (Caput) y Serpens (Cauda). Las constelaciones que en próximos meses llamarán la atención son: Lyra, Aquila y Cysnus que empiezan a divisarse en el Este.

AGOSTO Detalle -.- Ciudad
La enorme estrella que brilla en el centro de la bóveda y sobre nuestra cabezas en el mes de Agosto es Vega, en la constelación de Lyra y cerca de Hércules. Aquí está situado el Apex que es el punto de la esfera celeste hacia donde se dirige el Sol. Este movimiento del sistema solar fue descubierto por William Herschel en 1783. El visualizar la composición de la constelación de Lyra es muy difícil ya que a excepción de Vega el resto de estrellas son de magnitud 4 y 5. Las constelaciones interesantes cercanas a Lyra se localizan, de Norte a Sur: Cepheo, Cysne, que pronto alcanzará el Cénit, y Aquila. El Serpentario queda más al Sur y la cabeza de Escorpio y su estrella Altair, dependiendo de la latitud a observar se visualiza recorriendo las regiones del Sur.

SEPTIEMBRE: Detalle -.- Ciudad
Este mes es de Cysne. Se observa al completo, en su conjunto con sus estrellas y cúmulos e inmerso en plena Vía Láctea. Es una región muy agradecida en estrellas finalizando ya el verano y en las noches con buen tiempo. Hacia el Sur entre Cysnus y Aquila con su estrella Altair hay que emplear la agudeza visual e intentar localizar las constelaciones de Sagitta (Saeta), Delfinus (Delfín) y Eqúleus (Ecúleo), las llamadas constelaciones de Claudio Tolomeo (siglo II), astrónomo egipcio al que se le debe el sistema astronómico utilizado durante más de 1.300 años y que rectificó los catálogos de estrellas, constelaciones y el movimiento de los astros. Por el Este y cubriendo toda la zona comienza a verse Pegaso.

OCTUBRE: Detalle -.- Ciudad
Las constelaciones del mes de Septiembre aún se pueden observar, pero poco a poco se desplazan hacia el Oeste. Cerca del Cénit se observa Lacerta o Lagarto y al Este la enorme constelación de Pegaso y Andrómeda. Este mes es interesante observar al norte de estas dos constelaciones: de Oeste a Este está Draco, envolviendo a la Osa Menor y su estrella Polaris, Cepheus, Cassiopea y sus cúmulos en plena Vía Lactea, Perseo sus cúmulos y su estrella Algol y analizar el cambio de brillo. Finalmente Tauro despuntando el horizonte Este, las Hyades (Lluvias) y Pléyades, la constelación que no se visualizaba desde el mes de abril anuncia la llegada del Otoño.

NOVIEMBRE: Detalle -.- Ciudad
Este mes de Noviembre junto con Diciembre son los meses más completos para observar constelaciones y estrellas en el Hemisferio Norte..
Lyra, Aquila y Cysnus que nos acompañaron en verano se ocultan en el horizonte Oeste. Sobre nuestras cabezas la extensa constelación de Pegado y Andrómeda. En el Cénit imprescindible con prismáticos visualizar la galaxia de Andrómeda o la M31 y sus galaxias compañeras M32 y M110, estas últimas con telescopio. Localizar Beta-Pagaso, la que más brilla en el Cenit, y localizar la constelación de Triangulo: imprescindible con prismáticos visualizar la M33 las galaxia más brillantes que se pueden observar al ser de gas ionizado. Hacia el Norte y siguiendo toda la línea de la Vía Láctea: Cepheus. Cassiopea, Perseo, Auriga y la región de Tauro. Por el Este el gran Orión anuncia el invierno.

DICIEMBRE: Detalle -.- Ciudad
Es el mes más completo para observar el cielo y el más difícil por el frío que pudiera hacer en las noches. Si en Noviembre no pudimos localizar la galaxia M33 en Triángulo, este mes es el idóneo ya que está sobre nuestra cabeza. Por si no te habías dado cuenta en los meses de invierno la Vía Láctea cruza el Cénit de Este a Oeste en su mayor extensión (en los meses de verano está desplazada o bien al Oeste o al Este) y es en esta región donde más agrupaciones de constelaciones y objetos se pueden observar al ser la Vía Láctea un brazo de la espiral de nuestra galaxia. Los meses de Diciembre y Enero sin duda son para las regiones de Orión y de Taurus ya que es en esta zona donde más agrupaciones se observan en el Hemisferio Norte.

Página
de investigación
Histórica

Ir a Web principal


MENÚ

Inicio


Explicativa

Cartas y Magnitudes

Estás en
Cartas por Meses


Constelaciones

Estrellas y objetos

Correo