![]()
Pulsa sobre la imagen para ver más grande o más información
Enlaces actualizados a fecha 14-12-2021
Convento de Santo Domingo. Construido en la ciudad de Lerma en el año 1613 con destino a los monjes dominicos. Se abandonó tras la desamortización de Mendizabal en 1835.
Construida en la ciudad de Lerma en el siglo XVII por fray Alberto de la Madre de Dios.
En Lerma.
En Lerma.
y los siguientes monasterios:
![]() MONASTERIO DE SAN BLAS
Su construcción comenzó en 1613 y fue destinado a las monjas dominicas. Su retablo mayor es del siglo XVII y pinturas del siglo XVI, así como una colección de relicarios, pinturas y tallas. Habitado. Clausura. Venta de cerámica de las propias monjas.
![]() MONASTERIO DE LA MADRE DE DIOS
Construcción del siglo XVII. Habitado por monjas carmelitas. Convento de Clausura.
![]()
Construido en 1605 para las hermanas de Santa Clara de la orden franciscana. Fué el primero que se construyó en la ciudad de Lerma de los seis conventos y monasterios que posee. Está situado en la plaza de Santa Clara y frente del convento de Santa Teresa, unidos los dos por un pasadizo volado desde donde se tiene una vista preciosa de la vega de Arlanza y que a su vez une también el palacio Ducal (hoy día parador de Turismo), con la colegiata de San Pedro. Habitado. Clausura. Venta de excelentes pasteles elaborados por las propias monjas.
![]() MONASTERIO DE SAN SALVADOR DE OÑA
Fundado por el Conde Sancho García en el año 1011. En su origen estaba destinado a ser monasterio dúplice, pero fue entregado a la orden de los benedictinos donde residieron hasta la desamortización. Fue uno de los más importantes monasterios de Castilla. Desde 1880 hasta 1967 fue ocupado por los Jesuitas donde instalaron un importante colegio Máximo de San Francisco Javier. Actualmente es un sanatorio psiquiátrico. En este monasterio están las tumbas del conde Sancho García I y su esposa Urraca, el conde García Sánchez, el rey Sancho II y Sancho III de Navarra
![]() MONASTERIO DE LAS HUELGAS REALES
Sepulcros de Alfonso VIII y su esposa Leonor de Plantagenet, sus fundadores. Recibieron sepultura en este monasterio Sancho III de Castilla, Berenguela, Enrique I de Castilla , el infante D. Fernando y Blanca de Portugal. Aqui se coronaron reyes Alfonso XI y Enrique III. Se armaron caballeros Fernando III y Eduardo de Inglaterra. Fue saqueado en la guerra de independencia por las tropas de Napoleón. Magnifico museo de la España medieval.
![]() MONASTERIO DE SAN ANTÓN
Fundado en el año 1146 por el rey Alfonso VIII . Solo quedan sus grandiosas ruinas de las que son testigos los peregrinos hacia Santiago. La historia de este monasterio es muy curiosa. Los primeros y los únicos religiosos que la habitaron fueron los Antonianos hasta el año de 1787 en que se extinguió la congregación. Según los datos los Antonianos es la única orden que ocupó un monasterio en España y se fundó principalmente para curar a los enfermos peregrinos hacia Santiago.
![]() MONASTERIO DE SAN PEDRO DE ARLANZA
Gonzalo Fernández mandó levantar este monumental monasterio en el año 912 y fue su hijo el Conde Fernán González por una promesa a un eremita llamado Pelayo, que vivía por estos lugares, quien lo restauró y finalizó la construcción en su totalidad para que fuese enterrado en él. Durante esta época fue el centro económico y cultural más importante de la naciente Castilla. Este Monasterio sufrió tremendos despojos desde tiempos de la guerra de independencia. La desamortización de Mendizábal obligó a los benedictinos a marcharse, pasando a ser propiedad del estado. En 1890 sufrió un incendio. Se convirtió en una cantera abierta, vendiéndose sus riquezas. Los sepulcros de Fernán González se trasladaron en 1841 a la localidad de Covarrubias; La fachada de su iglesia se trasladó al Museo Arqueológico de Madrid; Las pinturas románicas al Museo Metropolitano de N.Y.; El arte románico a Cataluña; La biblioteca se perdió y pudo haberse perdido el monasterio por completo si se lleva a término la construcción del pantano de Retuerta. En sus cercanías existen restos arqueológicos visigodos y románicos de los siglos XI y XIII, góticos y grecorromanos de los siglos XV y XVII. Visitarlo hoy día es contemplar con emoción la enormidad de sus ruinas.
![]() MONASTERIO DE SANTO DOMINGO DE SILOS
Llegó a ser uno de los más importantes de la orden de San Benito. Existía antes de las invasiones musulmanas del siglo VIII. Tenía autonomía jurídica en el año 933, por lo que los abades de Silos ostentaban la categoría de dignatarios eclesiásticos en el condado de Castilla. Llegó a tener la biblioteca más completa en los siglos XII y XIII. El Conde Fernán González lo protegió en el siglo XI. En 1118 llegó a estar bajo la dependencia directa del Papa. Después de la desamortización o decreto de exclaustración en 1835, sus obras se trasladaron a la Biblioteca Nacional de París y al Museo Británico de Londres. En la Biblioteca Nacional de Madrid queda una parte pequeña de su patrimonio. En el museo del monasterio está el cáliz mozárabe de Santo Domingo del siglo -XI-; una patena del sigo -XII-/-XIII; la tapa del sarcófago de S. Domingo, etc., etc. Silos es un símbolo del pasado y una gloria del arte español.
![]() REAL MONASTERIO DE SANTO DOMINGO
El rey Alfonso X el Sabio hizo construir una iglesia gótica y transformó la casa solariega de la familia Guzmán en un convento para monjas que se fue ampliando y transformado con el paso de los siglos. Fue habitado en 1270 por monjas dominicas, provenientes del monasterio/convento de San Esteban de Gormaz en Soria. El claustro románico tardío se construyó entre el XIII y XV. Desde su sacristía se desciende a la Cripta donde un pozo indica el lugar donde nació santo Domingo de Guzmán. Cerca del anterior se encuentra el monasterio de monjes dominicos fundado en 1952 e inaugurado en 1957. Desde su torreón, que separa los dos monasterios, se divisa una preciosa panorámica de la localidad de Calerruega.
![]() MONASTERIO DE SAN MIGUEL DEL MONTE
Orden de los Jeronimos. Ruinas. Construccion del siglo -XIV-. Solo queda en pie la iglesia y algo del claustro. En San Miguel, cercano a Miranda de Ebro. Jerónimos. Ruinas bien conservadas y algunas zonas adaptadas a lo que hoy día es una residencia de la Tercera Edad.
![]() MONASTERIO DE SANTA MARIA DE RIOSECO
El monasterio y la comunidad de religiosos fue aprobada en el año 1139 por el rey de León Alfonso VII para instalarse en la localidad de Quintanajuar. En el año 1147 la comunidad se desplaza a San Cipiano Montes de Oca en La Rioja, pero en el año 1236 vuelven al primitivo monasterio en el Valle de Manzanedo y en sus cercanias fundan un nuevo cenobio que sería un centro cisterciense muy importante en su época. Se abandona con la desamortización del 6 de noviembre de 1835 y en 1855 es adquirido por particulares. Ruinas. Cisterciense. Declarado como bien de interés cultural el 9 de junio de 2017.
![]() MONASTERIO DE SANTA MARIA DE HERRERA
El lugar situado en unos parajes de extensa vegetación fue donado a la orden benedictina por el rey Alfonso VIII en el año 1171. Actualmente no existen núcleos habitados en las cercanías. Por este monasterio han pasaron diversas órdenes: Después de la desamortización, el cister lo abandonó. Años después lo habitaron los carmelitas descalzos. Posteriormente fue habitado por monjas capuchinas y desde 1923 lo ocupa una comunidad de monjes camaldulenses, una variante de la benedictina y que es la única orden existente en España
![]() MONASTERIO DE NUESTRA SEÑORA DEL ESPINO/CONVENTO DE SANTA CLARA DE VIVAR DEL CID
En el año 1291 un niño encontró la imagen de la Virgen por lo que originó la edificación de una ermita en honor a la Virgen del Espino. Con la ayuda de D. Pedro López de Padilla se construyó un cenobio anexo a la ermita, que lo cedió a las hermanas clarisas.. El convento sufrió un incendio en 1620 que obligó a su total reconstrucción. Aquí se custodió durante años el manuscrito más antiguo del Poema del Mío Cid encontrado por Juan Ruiz de Ulibarri y que confió su custodia a las clarisas, hasta el siglo XVIII que fue prestado a la Biblioteca Nacional en Madrid a través de Tomás Antonio Sánchez y no regresó el manuscrito.
![]() MONASTERIO DE SAN PEDRO DE TEJADA
Actualmente queda la iglesia. El monasterio primitivo se extinguió hace muchos años. Se conocía en el 850 reinando entonces Ordoño de León. En el año 1011 reinando entonces Sancho García los monjes de este monasterio pasaron al de Salvador de Oña, que lo había fundado con carácter de priorato benedictino. Con la desamortización paso a manos privadas.
![]() MONASTERIO DE SANTA MARIA DE OBARENES
Se conoce de su existencia en el año 867, ya que unos eremitas se agruparon para formar una comunidad. Estaba habitado monásticamente en el siglo XII. Refundado por el rey de León Alfonso VII
![]() MONASTERIO DE SAN PEDRO DE CARDEÑA
Sepulcro del Cid Campeador, vacío. Su caballo Babieca enterrado en algún lugar del Monasterio (eso es lo que cuenta la leyenda). Visitar este lugar es retroceder mil años en la historia. Se desconoce la época de su fundación. En el siglo IX fue repoblado el lugar y ya estaba construido y habitado. Fue saqueado por los musulmanes y lo reedificó el conde Garci-Fernández. Monasterio muy mal tratado por el tiempo y por los hombres. Las últimas reconstrucciones son de los siglos XVII y XVIII. Aún conserva vestigios románicos. Hasta la desamortización, estuvo habitado por los Benedictinos y actualmente lo ocupa una comunidad de monjes Trapenses.
![]() MONASTERIO DE RODILLA
![]() MONASTERIO DE SANTA MARIA DE VADILLO
![]() MONASTERIO DE SANTA MARIA DE FESDELVAL
Fundado por Gómez Manrique hacia el siglo XV. Fue donado a la orden de los Jerónimos. y a una congregación trasladada del Monasterio de Lupiana en Guadalajara, que se extendieron a las tierras de Burgos, instalándose en este monasterio. Estuvo bajo la protección de la familia Padilla y que con sus donativos consiguieron edificar un monasterio suntuoso de estilo gótico. Fue residencia en un corto periodo del rey Carlos I antes de su retiro a Yuste. Con la desamortización desapareció la vida monástica. Ruinas.
![]()
MONASTERIO DE SANTA MARIA DE LA VID
Fundado en 1140 en tiempos de Alfonso VIII y fue habitado por la orden premostratense hasta la desamortización. Tuvo una segunda fase de reforma por el rey Sancho IV de Castilla en el año 1288. Muy reformado por los agustinos después de la desamortización de 1835. Quedan muy pocos restos románicos del S. XII-XIV. La mayor parte es de los S. XVI al XVIII. Ofrece hospedería y retiro espiritual.
![]() MONASTERIO DE SAN MIGUEL DE VILLAMAYOR
Fundado en el siglo XII para monjes premostratenses. Siempre estuvo unido al Monasterio de la Vid con calidad de Priorato. Quedó abandonado en el siglo XIX. Actualmente está en ruinas.
![]() MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE BUJEDO DE JUARROS
De una sola nave con claustro. Se le ha efectuado una gran restauración en 1981 después de más de doscientos años de abandono. Su fundación es del siglo XII.
![]() MONASTERIO DE SANTA MARIA DE BUJEDO DE CANDEPAJARES
Sus orígenes son del siglo XII. Los terrenos para su edificación fueron cedidos al abad de Ibeas de Juarros en 1168 con protección del rey Alfonso VIII . Años más tarde se instalaron los premostratenses. hasta la desamortización. Hoy día está al cuidado de los Hermanos de la Salle que lo destinan a actividades educativas.
![]() MONASTERIO DE SANTA MARIA, LA REAL, DE VILLAMAYOR DE LOS MONTES
Fundado en 1228. Monjas cisterciences que dependían del Monasterio de Las Huelgas. Se cree que ya existía con anterioridad al año de su fundación, ya que el caballero Pedro Fernández donó su hacienda que poseía en Villamayor a la orden del Cister. El monasterio actualmente está muy reformado, muy poco queda de su construcción original. Ofrece hospedería. Contacto: mailto: cisterciensesb.vmo@confer.es
![]() MONASTERIO/CARTUJA DE MIRAFLORES
El rey Enrique III cedió su palacio destinado a jornadas de caza con el proyecto de cederlo a los monjes del cister. En 1332 el Juan II , su hijo, donó esta residencia finalmente a los monjes del cister con advocación a San Francisco de Asís. En 1442 el rey Juan II de Castilla y León la donó a los monjes cartujos cambiado el nombre al de Santa María de Miraflores, aunque en realidad casi toda la obra es exclusiva de su hija la reina Isabel la Católica. Estuvo habitado por esta orden excepto en tiempos de la guerra de independencia y después con la desamortización. Impresionante mausoleo del rey Juan -II- y su esposa Isabel de Portugal. Actualmente está ocupada por una comunidad de Cartujos.
![]() MONASTERIO DE SANTA MARIA DE TORTOLES DE ESGUEVA
Fue fundado por Gonzalo de Torquemada, caballero de participó en la batalla de las Navas de Tolosa. Desde 1197 estuvo ocupado por monjas benedictinas hasta su abandono.
![]() MONASTERIO DE SANTA MARIA DE LOS VALLES
Su fundación es del siglo XIV. Abandonado tras la desamortización. Ruinas.
![]() MONASTERIO DE SANTA MARIA DE BRETONERA/CONVENTO DE SANTA CLARA DE BELORADO
Fundado en 1358. En el reinado de Pedro de Castilla llamado el Cruel o el Justiciero, se produjeron guerras con Aragón (1356-1361) y Granada y la famosa batalla de Nájera (1367). Debido a la inseguridad de estas incursiones guerreras, tuvo que ser abandonado el monasterio hasta el 1446 en que fue refundado nuevamente. En el año 1835 no les afectó la desamortización. El Camino de Santiago pasa por la entrada al Convento.
![]() MONASTERIO DE SAN BERNARDINO DE POZA DE LA SAL
Fundado en el siglo XV. Saqueado por las tropas de Napoleón. Las ruinas actuales son edificios de los siglos XVI y XVII. Rodeado de muros y extensa vegetación.
![]() MONASTERIO DE SAN JUAN DE ORTEGA
En el siglo XII era una ermita dedicada a san Nicolás de Bari y albergue hospitalario destinado a los peregrinos hacia Santiago de Compostela. Poco a poco se inició la construcción de lo que sería el monasterio y se adoptó la regla de san Agustín que perduró hasta el siglo XV. En esta fecha entró en decadencia y fue tal su abandono que se hizo cargo del monasterio y su restauración los monjes Jerónimos que provenían del monasterio de Fresdelval, hasta la época de la desamortización. Curioso que a las cinco de la tarde (hora solar) la luz de los equinocios, días 21 de marzo y 22 de septiembre, un rayo de sol ilumina el capitel románico que reproduce la Navidad.
![]() MONASTERIO DE SAN FELIX DE OCA
Siguiendo el curso de la carretera se encuentra la actual ermita de San Félix o San Felices. Fue refugio de peregrinos camino de Santiago. En el siglo IX existió en estos lugares el monasterio de época visigoda, llamado también de Santa María Montes de Oca. Hoy en día es muy difícil encontrar la actual ermita. Queda algún cimiento, estancias perdidas o columnas olvidadas, borradas por la vegetación y los campos de cultivo. Lo único que perdura es una sala cuadrada con techumbre.
En la localidad de Castil de Lences.
En la localidad de Villadiego.
Cercano a la localidad de Peral junto al rio Arlanza.
Cerca del casco urbano de Medina de Pomar.
En Medina de Pomar, muy cerca del anterior de Santa Clara.
Antigua abadía benedictina a 23 Kms. al sur de Burgos y en la localidad de Cubillo del
Campo.
DATOS HISTÓRICOS
MONASTERIO DE PAMPLIEGA
Conventos:
Convento de Santa Clara en Briviesca.
Convento de SantaClara en Burgos.
Convento de Santa Clara en Castrogeriz.
Nuestra Señora de Rivas en Nofuentes.
San Miguel Arcángel en San Martín de Don
|
![]()
Ir a Web principal
|