![]()
Pulsa sobre la imagen para ver más grande o más información
![]() MONASTERIO DE SANT PERE GALLIGANTS
Románico. Siglo XII. Iglesia compuesta de tres naves y cuatro ábsides. El campanario es ochavado. El claustro con capiteles ornados con temas vegetales y animales fantásticos. Actualmente alberga al Museo Arqueológico provincial.
![]() MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE VILABERTRAN
Agustinos. Iglesia siglo XI. Campanario lombardo del siglo XII y claustros del XII y XIII. La población nació alrededor del monasterio. Declarado monumento histórico-artístico. En su interior la cruz románica de Vilabertrán una joya de orfebrería. Las primeras referencias que se tienen del lugar son de los años 954-986 en tiempos del Conde Borrell -II- que hacen referencia a una aldea y su iglesia. En el año 1.060 con Berenguer -I- (1035-1076), un presbítero congregó a unos clérigos para vivir en comunidad. En el año 1.100 con Ramón Berenguer -III- (1096-1131), se consagró su iglesia y el cenobio con destino a la comunidad de la orden de San Agustín. Durante la guerra civil de 1936-1939 fué refugio del gobierno republicano antes de cruzar la frontera hacia Francia.
![]() MONASTERIO DE SANT LLORENÇ DE SOUS (o del Mont)
Depende administrativamente de la localidad de Albanyà (Alt Emporda) pero su acceso es desde la localidad de Beuda (Garrotxa) ambos pueblos en la provincia de Girona (Gerona). En época románica fue un importante monasterio benedictino del condado de Besalú. Entró en decadencia en el siglo XV y por los terremotos que sufrió en los años 1427 y 1429. Actualmente está en ruinas que han sido consolidadas por la Generalitat de Catalunya.
![]() MONASTERIO DE SAN PEDRO DE CAMPRODÓN.
Siglo XII. Declarado monumento histórico-artístico. Planta de cruz latina con cinco ábsides cuadrados. Fundado por el conde Wifredo -II- o Guifre II de Besalú. (898-912), también llamado Borrell -I- Estuvo bajo la protección de los condes de la Cerdanya. Sufrió varios saqueos. Con la desamortización de 1835 se puso fin a la vida monástica.
![]() MONASTERIO DE SAN JOAN DE LAS ABADESSES
Siglo XII. Cisterciense. Conjunto histórico artístico. Cenobio fundado en el año 885 por el conde Wifredo I el Pelós (874-898)-(Wifredo -I- el Belloso) para monjas cistercienses, con su hija Emma como primera abadesa en el año 887. Su actual iglesia fue terminada definitivamente en 1150. El palacio de los abades fue terminado en el siglo XVI. Los canónigos del monasterio están enterrados en el claustro. En sus inicios estaba habitado por monjas benedictinas y fue disuelto en el año 1017 por decreto papal, pasando a una comunidad de canónigos también benedictinos. Debido a las posesiones que tenía el monasterio, fue motivo de codicia e intrigas entre los nobles, cambiando finalmente a la orden de San Agustín. La atención que recibe el visitante por parte del personal de información del monasterio es excelente y digna de agradecer.
![]() MONASTERIO DE SAN PEDRO DE RODA/SANT PERE DE RODES
Siglo XII. Románico. Benedictino. Consagrado en 1022 en tiempos del Conde Borrell Ramón -I-. (898-912). Es uno de los monasterios más majestuosos y esplendorosos de Cataluña. Bajo sus muros, o en algún lugar de la montaña, según la leyenda, se esconden reliquias trasladadas desde el Vaticano para ponerlas a salvo de la invasión de Atila quinientos años antes. Pasada la invasión y regresar para recogerlas al no encontrarlas, decidieron fundar un monasterio en el lugar. Aparte de las leyendas se sabe que el origen del monasterio es del siglo X, fue protegido por los reyes francos y recibió grandes donaciones de tierras. En el año 944 fue abadía y centro de peregrinaje. Es el inicio del Camino hacia Santiago de Compostela o Camino Catalán o el llamado también Camí de Sant Jaume. Lo que hoy se contempla es de los siglos X y XI.
![]() MONASTERIO DE SAN ESTEBAN (SANT ESTEVE)
Benedictino. Siglos XV-XVIII. Fundado en el año 812 sobre una iglesia tardo romana abandonada tras las invasiones de los musulmanes. Se le considera como la primera fundación benedictina en Catalunya. El monasterio es el inicio de la ciudad de Banyoles.
![]() MONASTERIO DE SANT MIQUEL DE FLUVIÁ
Solo subsiste la iglesia románica declarada monumento histórico-artístico. Posee tres naves. En las ventanas columnas y arcos ciegos esculpidos y diversos motivos escultóricos, hacen a esta iglesia un conjunto único en el campo de la escultura románica en Catalunya. Posee la imagen gótica de la mare de Déu de L'Infant. El primitivo monasterio fue consagrado en 1066 en tiempos de Berenguer -I- y entonces dependía eclesiásticamente con calidad de priorato de Sant Miguel de Cuixá. en Perpiñán - Francia. En el siglo XV pasó a depender del Monasterio de Sant Pere de Galligants en Girona.
![]() MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE RIPOLL
Tumbas de abades y condes. Fundado por el conde Wifredo I - Guifre I el Pelós (Wifredo -I- el Belloso) en el año 880 como consecuencia de repoblación de la zona llamada por los francos como Marca Hispánica devastada por las invasiones. Consagrado sucesivamente en los años 938 a 977 debido la continua ampliación de su iglesia y las dependencias monacales. El abad Oliba lo convirtió en uno de los centros culturales europeos. En el 1032 se consagra una nueva Basílica. En 1432 sufre grandes desperfectos debido a un terremoto. Se desprende el techo de la nave central y una de las torres. En el perioso del año 1800 sufre la invasion francesa, guerra carlista y la desamortización de Mendizabal en 1835. Declarado Monumento Histórico-artístico. Impresionante pórtico exterior. Magnífico claustro. Está muy restaurado debido a los pillajes y saqueos a lo largo de su historia.
![]() MONASTERIO DE SANT FELIU DE GUIXOLS
Benedictino. Siglos XIV al XVII. Monumento histórico-artístico. Gótico y románico. Las torres de Fum y del Corn dan a la fachada un aspecto inconfundible.
![]() MONASTERIO DE SAN PERE CERCADA
![]() MONASTERIO DE SANT PERE
![]() MONASTERIO/PRIORATO DE SANT JOAN LES FONTS
Su fundación parece ser que es del año 958 en tiempo del Conde Borrell -II- (947-992) y pertenecía a la Abadía de Marsella en Francia, hasta el año 1424 que pasó a la orden benedictina y a depender del monasterio de Besalú como calidad de priorato. En el año 1592 pasó a depender del monasterio de San Pedro Camprodón, hasta la desamortización de 1835. Está muy restaurado debido a los terremotos que se produjeron de esa zona en los años 1427 y 1428. En el interior de su iglesia sencillas pero preciosas obras de arte que muestran sus 900 años de historia.
![]() MONASTERIO/PRIORATO DE SANTA MARÍA DE CERVIÁ
Priorato benedictino que conserva el claustro y la iglesia románica fundada en 1053 en tiempos del Conde Ramón Berenguer -I- (1035-1076), llamado el Viejo o el Antiguo. Tras la desamortización de 1835 pasó a manos privadas. Después de su restauración pasó a ser casa de cultura y centro cívico. En la regla de San Benito y en otras órdenes religiosas, el lugar donde habitaban algunos monjes pertenecientes a un Casa o Monasterio principal estaba gobernado por un Prior, por ello algunos Monasterios reciben el nombre de Priorato. (Este nombre dio origen a la comarca del Priorato en Tarragona ya que los pueblos de esta comarca dependían del Prior de la Cartuja de Escala Dei)
![]() MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE LLADÓ
Monasterio o canónica agustiniana considerado monumento histórico artístico. La primera noticia documental es del 1089 en tiempo del Conde Borrell Ramón -II- . Durante la invasión napoleónica fue pasto de las llamas. La comunidad fue suprimida el año 1851. Quedan pocas dependencias y lo que fue el claustro románico actualmente es un jardín. Se conservan la iglesia de tres naves y tres ábsides y la interesante portal de la fachada. Aún se conservan las casas y viviendas de los principales cargos de la comunidad canonical regular o miembros del Cabildo que seguían una vida conventual siguiendo las reglas de San Agustín.
En el límite con Francia.
En Rabós. Benedictino..
En la localidad de Amer.
La iglesia románica del monasterio es del siglo XI.
En Santa Pau, pueblo medieval declarado conjunto histórico-artístico y en el centro de la zona volcánica de la Garrotxa entre Olot y Mieres.
CENOBIOS, ORATORIOS Y CELDAS MONÁSTICAS
Otros Prioratos recogidos en la historia Benedictina
- Sant Ciment de Peralta. Celda monástica. Benedictino. Solo quedan las ruinas de la iglesia.
|
![]()
Ir a Web principal
|