MONASTERIO DE SAN MILLAN DE SUSO
En San Millán de la Cogolla. Mozárabe. Fundado en 931 por García Sánchez , rey de Navarra. Según la leyenda este rey
decidió trasladar las reliquias de San Millán, (nacido en el pueblo cercano de Berceo en 474, muerto en 574 y enterrado en este lugar), al monasterio de Santa
María la Real de Nájera.
Los bueyes que trasladaban sus restos llegaron al valle y decidieron no continuar. Se entendió entonces que sus restos no querían
abandonar el lugar y levantaron el Monasterio de Suso para que custodiase sus reliquias. El monasterio pasó por diversas épocas: En su fase primitiva, hacia
el siglo VI fue un lugar de oratorio, en el VII un lugar de eremitas. Poco después se levantó un cenobio visigodo. Hacia el siglo X, época mozárabe, se levantó
una iglesia para custodiar los restos de San Millán, que se consagró en el año 959.
En 1002 fue destruido por Almanzor y terminó su reconstrucción en 1030. En el siglo XI, fase románica, se instala la orden Benedictina.
que lo amplía y lo orienta hacia el este. En 1053 el rey Don García comienza a levantar un monasterio paralelo en el valle, llamado de Yuso que terminaría en
1067 y poco a poco el de Suso, o el de arriba, queda deshabitado.
En 1836 fue abandonado por la desamortización y actualmente pertenece al Ministerio de Cultura.
En su interior está enterrado San Millán, Patrón de Castilla y Navarra. Se puede visitar. Su acceso está restringido.
Fotos: Ver Más Fotos
Saber más: www.monasterio de san millán.com
Localizar:
Mapa de Situación
MONASTERIO DE SAN MILLÁN DE YUSO
En San Millán de la Cogolla, llamado el Escorial de la Rioja. Siglo XI. Románico. Patrimonio de la Humanidad.
Se fundó con motivo de la ampliación del anterior, aunque se cree que en este lugar ya existía una ermita y lugares de oratorio semejantes a los que ya
estaban en la zona de arriba y cercano al monasterio de Suso. De esta forma se dió origen a dos monasterios consagrados al mismo Santo: el de San Millán de Suso o
de arriba y el de San Millán de Yuso o de abajo.
Comenzó su construcción en 1053 y finalizó en 1067 en tiempos del rey Sancho Garcés IV de Navarra, el de Peñalén. Muchas reliquias enterradas en Suso se trasladaron a Yuso, entre ellas las de la Santa Oria. De su construcción original no queda nada, la nueva construcción es de los siglos XVI y XVII en estilos renacentista y barroco.
En su interior un impresionante museo.
Fotos: Ver Más Fotos
Saber más: es.wikipedia.org
Localizar:
Mapa de Situación
MONASTERIO DE SANTA MARÍA LA REAL DE NÁJERA
En Nájera, la antigua Tricio, carretera de Logroño a Burgos. Ruta Jacobea. Cisterciense
Impresionante monasterio fundado en 1052 por el rey García Sánchez III de Navarra. Unido a la orden de Cluny en el año 1079 cuando era rey de Castilla (en 1104 rey de Aragón y Navarra y en 1109 rey de León) Alfonso -I- , instalándose la orden Benedictina. En 1835 lo abandonan por la desamortización y se utilizó como cárcel, almacén, su claustro como plaza de toros, teatro, hasta 1889 que se declara Monumento Nacional.
En 1895 se instalan los franciscanos, hasta hoy. Tumbas de Doña Blanca de Navarra y Garcilaso de la Vega. Impresionante panteón real y panteón de los infantes. Fue residencia de los reyes de Navarra.
Fotos: Ver Más Fotos
Saber más: http://www.arteguia.com
Localizar:
Mapa de Situación
MONASTERIO/Convento DE SANTA ELENA
En Nájera, carretera de Logroño a Burgos. Ruta Jacobea. Siglo XVI. Muy reformado. Habitado. Clausura. No es visitable.
Fotos: Ver Más Fotos
Localizar:
Mapa de Situación
MONASTERIO DE VICO
En Arnedo, carretera de Arnedo hacia Préjano o carretera hacia Alfaro y Tudela.
Sobre el rio Cidacos. Cisterciense. Muy reformado. Habitado.
Su fundación se debe, según la leyenda de tiempos de la reconquista, a que un morisco encontró una imagen de la Virgen y se convirtió al cristianismo. Años más
tarde, en 1450, a Fray Lope monje franciscano le cedieron los Condes de Haro, señores de Arnedo, los terrenos cercanos al rio
Cidacos, donde había sido encontrada la imagen de la Virgen.
El monasterio sufrió varios incendios, el más devastador fue en 1635. Otro incendio en 1740 que obligó a desalojarlo. Fue saqueado por las tropas francesas y abandonado con la desamortización de Mendizábal hasta 1892 en que frailes Franciscanos Regulares llegaron a Vico, restauraron y se instalaron nuevamente en el monasterio.
Sin embargo en 1975, sin posibilidades de mantenerlo decidieron venderlo a una familia de Arnedo. El 12 de octubre de 1977 se instaló una comunidad cisterciense de monjas provenientes del entonces ruinoso Monasterio de ALCONADA en Palencia.
Fotos: Ver Más Fotos
Saber más: www.monasterio de vico.org
Localizar:
Mapa de Situación
MONASTERIO DE VALVANERA
En los montes de San Lorenzo y valle de Valvanera. Siglo XI. En Anguiano, Carretera de Anguiano a Valvanera.
Numerosas leyendas en torno a su fundación. En el año 520 se fundó un santuario con motivo de la aparición de la Virgen de Valvanera. En sus proximidades se
refugiaron numerosos ermitaños. La ubicación montañosa del monasterio la salvó de la invasión musulmana hasta el 1020 en que el rey
Sancho Garcés III rey de Navarra, llamado el Mayor que unió el reino con Castilla en el 1029, ratifica al monasterio, dándole su
importancia merecida. No es hasta 1077 en que aparece en el monasterio la Regla de San Benito o regla Benedictina.
Muy reconstruido en los siglos XV-XVI. Gótico y Barroco. En su interior se venera la patrona de La Rioja.
Fotos: Ver Más Fotos
Saber más: monasterio de valvanera.es
Localizar:
Mapa de Situación
MONASTERIO DE SANTA MARÍA DEL SALVADOR DE CAÑAS
Cercano a la localidad de Cañas.
Conocido también como MONASTERIO DE CAÑAS Abadía Cisterciense
fundado por Monjas en 1170. Ruta Jacobea. Llamado el Monasterio de la Luz. Su primer emplazamiento estuvo en el Monasterio de Hayuela, perteneciente a
la orden de san Benito, hoy día desaparecido y ubicado en la localidad de Hayuela, villa muy importante en el siglo XII y absorbida por Santo Domingo de la
Calzada.
En 1169 el Conde López Díaz de Haro donó el Monasterio de Hayuela a la Orden del Cister y lo anexionó a la villa de Cañas con protección de Nájera,
fundando en este año el Monasterio de Cañas.
Sus construcciones pasan del Románico al Renacentista, pero su mayor esplendor fue durante el gótico. Sus salas y museo están cargados de historia, arte y reliquias.
Fotos: Ver Más Fotos
Saber más: www.monasterio de cañas.es
Localizar:
Mapa de Situación
MONASTERIO DE NUESTRA SEÑORA DE LA ESTRELLA
En La Estrella. Carretera de Logroño entre Cenicero y Haro. Siglo XI.
Levantado sobre una ermita en la que apareció una imagen de la Virgen sobre una encina, por lo que su primitivo nombre fue
Nuestra Señora de Aritzeta o Encina. El rey Sancho García de Navarra donó en el año 1060 los terrenos de la ermita a la iglesia y en 1403 el obispo de Calahorra
entregó su custodia a los monjes Jerónimos del Monasterio de San Miguel de la Morcuera en Miranda de Ebro, Burgos, hoy desaparecido. En 1419 se
instalaron los Jerónimos y trajeron la talla gótica de la Virgen de la Encina.
Comenzó la construcción del monasterio de la Estrella en 1423 y finalizó en 1430. Tras su abandono con la desamortización quedó en ruina total.
Reconstruido en su totalidad aún conserva restos del claustro y la Puerta de los Caballeros, que era la entrada al monasterio. Actualmente es un centro de
enseñanza de los Hermanos de la Salle. Se pueden visitar algunas dependencias.
Existe una Asociación de Amigos del Monasterio de la Estrella.
Fotos: Ver Más Fotos
Localizar:
Mapa de Situación
MONASTERIO/Convento DEL CARMEN
En Calahorra.
Actualmente es el Convento de las Carmelitas.
Carretera de Tudela a Logroño.
Saber más: es.wikipedia.org.
Localizar:
Mapa de Situación
MONASTERIO DE NUESTRA SEÑORA DE LA ANUNCIACIÓN
En Santo Domingo de la Calzada. Carretera de Logroño a Burgos. Ruta Jacobea.
Fue fundado en 1594 por Pedro Manso de Zúñiga. Estuvo a punto de desaparecer hasta que en 1962 recibió apoyo económico.
Desde 1610 (año en que murió su fundador), está habitado por monjas Bernardas provenientes del monasterio de Alba de Tormes en Salamanca que había desaparecido.
Este monasterio es una capilla funeraria de la familia Manso de Zúñiga.
Fotos: Ver Más Fotos
Saber más: www.cister-lacalzada.com
Localizar:
Mapa de Situación
MONASTERIO DE NUESTRA SEÑORA DE LA PIEDAD
En Casalarreina. Cerca de Haro.
Fue fundado por el obispo de Calahorra en 1509 y con destino a la orden de los dominicos.
Ha sufrido grandes restauraciones, entre las más importantes un Hotel hospedería Señoría de Casalarreina que ocupa parte de lo que fue monasterio de N. Sra. de la Piedad.
Todo el conjunto se le denomina El Aranjuez de la Rioja
Fotos: Ver Más Fotos
Saber más: www.revistaiberica.com
Localizar:
Mapa de Situación
MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE TRIGO
En Trigo, cerca de Haro.
Actualmente existe la iglesia de san Salvador, románica, siglos XII y XIII, muy reconstruida, en el lugar que antiguamente existió este monasterio.
Localizar:
Mapa de Situación
MONASTERIO DE SAN PRUDECIO
En las inmediaciones de Clavijo y en el monte Laturce. Siglo VII y de gran importancia en época medieval. Se abandonó
tras la desamortización. Ruinas.
En este lugar se produjo en el año 844 la batalla de Clavijo, entre las tropas del rey Ramiro I de Asturias y las tropas de Abderrahmen, califa de Córdoba, en el que este último fue derrotado. Desde entonces parte la leyenda de la ayuda que prestó al bando cristiano, el
Apóstol Santiago.
Algunos historiadores ponen en duda que se produjera esta batalla. Otros analistas sitúan la contienda en el año 860 (teniendo en cuenta la diferencia de la Era Hispánica y Era Cristiana) con el reinado de su hijo Ordoño -I- contra el valí de Zaragoza Muza -II- que es herido en la batalla de Clavijo muriendo poco después y pasando la plaza de Zaragoza a
la administración del Califato de Córdoba de Abderramen -II-
Localizar:
Mapa de Situación
DATOS HISTORICOS
MONASTERIO DE SAN MARTIN DE ALBELDA
Situado en el valle de Iregua y posiblemente cercano a la localidad de Albelda.
Se desconoce la fecha de su construcción pero lo más seguro es que fue fundado por Sancho Garcés I de Navarra tras la derrota en el valle de
Valdejunquera. También se desconoce su situación exacta. El valle de Valdejunquera está situado cerca de Estella, en Navarra donde tuvo lugar una batalla entre el
califa de Córdoba Abderrahmen -III- y las fuerzas unidas de los reyes Ordoño -II- de León y Sancho Garcés -I- de Navarra en el año 920.
Posiblemente y tras la conquista de Nájera y de Viguera se produjo su fundación en el año 925. De Monasterio pasó a ser Colegiata en el año 1033 al amparo de la orden de san
Agustín.
La invasión musulmana en la península motivó la creación de multitud de monasterios, hoy día desaparecidos, como son el caso de San Martín de Albelda y
otros cercanos a él como los Monasterio de Onsoain, San Miguel de Biurco, San Andrés de Deio o Santo Tomás de Desojo e incluso el monasterio
de San Prudencio en el monte Laturce, montaña que pertenecía al monasterio de San Martín de Albelda.
Localizar:
Mapa de Situación