BREVE HISTORIA DE LAS ORDENES MONASTICAS

CISTERCIENSE

Cister proviene del nombre latino de Citeaux lugar de Francia.
En el año 1098 en este pueblo de Francia, el duque de Borgoña y san Roberto de Molesmes fundaron el Monasterio en Citeaux, como una rama de la orden Benedictina y por tanto guardaba la regla de San Benito, añadiendo a esta regla unos estatutos particulares o Carta de Caridad.
A san Roberto le sucedió San Alberico (1099-1109). Posteriormente san Esteban Harding en 1119 la convirtió en una orden distinta, llamándola orden del Cister o Cistel. Se extendieron por toda Francia y su mayor desarrollo fue con el Abad San Bernardo de Claraval desde el año 1114 hasta 1153 año de su muerte. Había nacido en el año 1090 muy cerca de Dijon en Francia.
La orden religiosa fue extendiéndose en Europa por este orden: España, Portugal, Italia, Alemania, Inglaterra, Polonia, etc. El Papa Benedicto XII fue el que efectuó la primera reforma.
En el año 1134 se establecieron en Navarra en el Monasterio de
Tulebras. En 1140 fundaron el Monasterio de Las Huelgas en Valladolid, hoy desaparecido, y en 1187 el de Santa María de las Huelgas en Burgos.
Tiempo después se reformaron los estatutos de la Orden y se dividió en dos ramas: Los de Observancia Común y los Estrictos, llamados también Trapenses.
Existen innumerables Monasterios en todo el mundo. El más moderno, no por su construcción sino porque fue rehabilitado en el año 1940 por monjes Cistercienses, es el de Poblet en Tarragona.


FRANCISCANOS

La llamada también Orden de los Frailes Menores fue fundada por san Francisco de Asís (Italia) en el año 1209 y en diez años contaron los 5.000 miembros.
En esta época de la Edad Media era una de las cuatro Ordenes Mendicantes, es decir, que se mantenían de las limosnas de los fieles para su sustento.
En el año 1212 santa Clara la amplió a una orden femenina y en 1221 una tercera formada por seglares de ambos sexos.
La regla de esta Orden fue confirmada por el Papa Honorio III en el año 1223. Observaban una estrechísima pobreza en sus orígenes y debido a esto se originó una escisión, dividiéndose en Conventuales y Observantes.
Los primeros vivían en grandes conventos y monasterios y los segundos continuaron guardando la regla primitiva. Pasado el tiempo estos últimos a su vez se dividieron en Reformados, Descalzos, Recoletos y Capuchinos.
En el año 1897 el Papa León XIII unió estas ramas y con excepción de los Conventuales y Capuchinos formó la Orden de Hermanos Menores.


BENEDICTINOS

En el año 529 san Benito de Nursia fundó en Monte Casino y Subiaco, en Italia, la orden monástica de San Benito o Regla de los Monjes. En 580 los lombardos saquearon Monte Casino y los monjes se refugiaron en Roma. Allí dieron a conocer las características de la regla.
San Benito de Nursia fue un anacoreta Italiano de la región de Umbría nacido en el año 480 y murió en el año 547. Con su regla modificó el concepto de las prácticas religiosas de los monjes orientales iluminando Europa e influyendo enormemente en la civilización medieval.
De la orden de Benedictinos establecida en Monte Casino salieron los Cistercienses, Los Cluniacenses, los Olivetanos, los Camaldulenses, los Oblatos y hasta trece congregaciones más, reunidos finalmente en 1893 por el Papa León XIII en lo que es hoy la actual Confederación Benedictina.
Desde su fundación la orden se dedica a la enseñanza y por lo tanto ha fomentado notablemente la educación. La mayor parte de las universidades antiguas tuvieron su origen en escuelas benedictinas.
Su hábito es negro y de ahí proviene el nombre de monjes negros que les dieron en la Edad Media.
San Benito de Nursia es el patrón de Europa.
En España los primeros cenobios Benedictinos que se tienen referencia escrita son del año 804 en referencia a un Monasterio llamado de Lorbán entre los río Mino y Duero; otro del año 842 en que cierto Abad fundó el Monasterio de santa María de Barreto en el reino de León; otro del año 927 llamado santa María de Salceda cercano a Tuy. Posteriormente se conocen los de
Peñalba, San Pedro de Rocas, San Pedro de Eslonza o san Miguel de la Escalada, algunos desaparecidos, de otros aún quedan sus restos o están habitados como El Paular en Madrid.


ORDEN DE SANTIAGO

La Orden Militar de Santiago fue fundada en el año 1160 por Fernando II de León y 12 caballeros que decidieron formar una congregación religiosa contra los ataques de los musulmanes y proteger a los peregrinos hacia Santiago de Compostela.
Su enseña fue un distintivo de la cruz en forma de espada. El rey de León Fernando II es reconocido como el primer caballero de la orden por ser padre y fundador, cediéndoles tierras en Cáceres en el año 1170, frontera entonces con los reinos musulmanes.
Los primeros monjes militares se llamaron Hermanos de Cáceres, Congregación de Cáceres o Señores de Cáceres y se extendieron tomando posesiones por el resto de Extremadura, Astorga y la ribera del río Tajo.
Parece ser, aunque no lo confirma la historia, que se enemistaron con el rey de León Fernando II, el que fuera su fundador y primer caballero y los desterró de su reino en el año 1170. Decidieron por tanto acudir al rey de Castilla.
Su primer Maestre fue Pedro Fernández a quien el rey de Castilla Alonso IX (hijo de Fernando II de León) les cedió el Castillo de Atalaya para que fuera su convento principal.
Alfonso VIII en el año 1174 les cedió el monasterio de Uclés para que defendieran la frontera y desde entonces la población de Uclés fue sede la esta Orden.
Participaron en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212, pero motivado por la acumulación de riquezas y el poder político, la Orden se desvió de su misión primitiva y los Reyes Católicos en el año 1493 se hicieron cargo del Maestre y de sus posesiones.
Desde entonces el título de Caballero de Santiago es puramente honorífico.


CLUNY

Es una rama de Benedictinos llamados Cluniacenses al establecerse en Cluny, población de Francia en donde Guillermo de Aquitania fundo en 910 un gran monasterio para dar acogida a esta rama de la orden de san Benito.


CARMELITAS

Cuando los cruzados conquistaron Jerusalén el 15 de julio de 1099, se dice que encontraron una colonia de ermitaños viendo en el monte Carmelo o monte de Elías, colina de 600 m. al oeste del mar de galilea.
Era una Orden Mendicante que subsistía de las limosnas de los fieles.
Una vez instalados los cruzados en Jerusalén, el Patriarca los reunió y les concedió una regla, aprobada posteriormente en el año 1226 por el Papa Honorio III. El 18 de septiembre de 1291 salieron los últimos Templarios y Carmelitas de Tierra Santa y se extendieron por Europa adaptándose a las nuevas corrientes europeas.
Posteriormente se dividieron en dos grupos: Los de la antigua Observancia y los Descalzos. En España los más famosos carmelitas fueron santa Teresa de Ávila y san Juan de la Cruz quienes fueron reformistas de la orden. Su desarrollo fue tan extenso que se dividieron en dos congregaciones: La Italiana y la española. Esta última se expansionó enormemente por la América Latina comenzando en Méjico en el año 1588.
Principalmente llevan una vida contemplativa, pero sin embargo algunas Órdenes llevan una vida activa como:
- Carmelitas descalzas fundada en Barcelona en 1860,
- Carmelitas de la caridad fundada en 1826,
- Carmelitas descalzas de santa Teresa fundada en 1903 en Méjico.
- Carmelitas de santa Teresa fundada en 1889 en Chile.


JEROMINOS

Orden fundada por San Jerónimo que nació en 331 en Iliria, Dalmacia y murió en el 420.
Residió en la ciudad de Roma y fue secretario del Papa Dámaso y es el autor de la tradición de la Biblia al latín, más conocida como La Vulgata. A la muerte del Papa se trasladó a Belén en Palestina, donde fundó un pequeño monasterio.
Años más tarde, hacia mediados del siglo XIV, algunos monjes bajo la protección de san Jerónimo fundaron varias congregaciones. La de España la fundó Tomás Succio de Siena y se dedicaron al estudio y meditación hasta el año 1835 que con el decreto de la desamortización de Mendizábal desaparecen.
Actualmente se ha restaurado el monasterio de
El Parral en Segovia para ser habitado por algunos monjes de la orden de los Jerónimos.


AGUSTINOS

San Agustín nació en Tagaste en la antigua Numidia (si algún día haces un viaje turístico a Argelia visita sus ruinas descubiertas en 1843, actual Souk-Ahras) en el año 354.
Perteneció a la secta de los maniqueos, fue profesor de retórica y elocuencia. En la ciudad de Milán escuchó los sermones de san Ambrosio y tras ello repartió sus bienes y se ordenó presbiterio en el año 390.
Fundó un convento e instituyó la Orden religiosa de los Agustinos. Fue metafísico, historiador, teólogo, músico y moralista. Murió en Hipona o Hippo Reguis de la antigua Numidia en Argelia, cercana a la actual ciudad de Bona, en el año 430.
Era la tercera orden Mendicante de la Edad Media y se sustentaba de las limosnas de los fieles. Este nombre se aplica actualmente a estas comunidades, pero con carácter simbólico ya que no se observa la estricta pobreza de aquella época.
Muchos seguidores de san Agustín estaban repartidos incluso por Africa, de forma que en 1256 el Papa Alejandro IV unificó y fusionó todas estas comunidades que no tenían una regla definida. Seguían el criterio y las inspiraciones de san Agustín.
Tras la peste bubónica o peste negra del siglo XIV surgieron algunos movimientos que dieron origen a varias congregaciones. Martín Lutero fue miembro de la comunidad Sajona y que originó el movimiento del luteranismo.
En España en el año 1588, Luis de León reunió en el Convento de San Agustín el Viejo de Talavera de la Reina al primer grupo de agustinos y redactó una regla más estricta, dedicada al ayuno y la pobreza. De esta forma surgió la Orden de los Recoletos que en el año 1912 formaron una orden independiente de la de san Agustín.


CARTUJOS

San Bruno nació en el año 1035 en la ciudad de Colonia en Alemania y murió en 1101.
Fue profesor de la universidad de París y en 1084 se trasladó junto con seis monjes más a la ciudad de Grenoble donde fundó en Chartreuse, una región casi desierta y montañosa, la primera casa o monasterio. Hoy día se llama La Gran Chartreuse o La Gran Cartuja.
Entre los primeros discípulos de San Bruno estaba el que fue más tarde el Papa Urbano II. Era una congregación muy austera y fue aprobada por el Papa Urbano II en 1166, casi 60 años después de la muerte de su fundador.
Los monjes viven aislados, en silencio y meditación. Su vida es casi eremítica y cada uno vive en una celda, reuniéndose con los otros miembros solamente para los oficios del culto.
Se saben que existen en todo el mundo 21 cartujas.
Quizás sea la orden monástica que ha sufrido más persecuciones a lo largo de su historia. Su mayor difusión en Europa se produjo en el siglo XIV.
En España existen numerosas cartujas, la más famosa por su arquitectura es la de
Miraflores en Burgos. Sin embargo por la parte sur de España se hicieron famosos por la crianza de caballos a la que dieron especial cuidado y fama de los llamados cartujanos.


ORDEN DE ALCANTARA

Orden religiosa militar semejante a los Caballeros de Santiago y de Calatrava, fundada en 1.156 en Salamanca por algunos caballeros que lucharon contra los musulmanes en la fortaleza de San Julián del Pereiro y del cual tomo su denominación primitiva.
Fue confirmada como Orden Militar de Caballería por el papa Alejandro III y adoptó la regla del Cister. El rey Alfonso IX de León en 1218 les cedió el feudo de lo que es hoy la ciudad de Alcántara en Cáceres y cambió el nombre de Orden de San Julián de Pereiro por la de Orden de Alcántara.
El rey Fernando en 1494 fue su Gran Maestre, como lo había sido también de Santiago y Calatrava. Hoy día es una Orden totalmente honorífica y su distintivo es una cruz en forma de Flor de Lis, igual que la de Calatrava, pero de color verde.
San Pedro de Alcántara, religioso franciscano fue un gran reformador de esta orden.


ORDEN DE LOS TEATINOS

La Orden de los Clérigos Regulares se fundó en Roma en el año 1524 por cuatro religiosos llamados San Cayetano, Pablo Cosiglieri, Bonifacio de Colli y el que sería papa Paulo IV, Juan Pedro Carafa.
El nombre popular de TEATINOS proviene del nombre latino de THEATE que es el nombre la ciudad de italiana de Chieti. Su emblema es la cruz.
En sus inicios su organización era fomentar la vida ascética entre el clero y la virtud entre los laicos. En la actualidad se dedican a la enseñanza y misiones. Los Teatinos fueron los primeros en fundar misiones papales y es la más antigua Orden de clérigos regulares.
En 1910 se unieron con la Congregación española de San Alfonso.


MERCEDARIOS

Conocida como Orden de la Merced o Mercedarios. Fundada por San Pedro Nolasco en 1218 y su fin era recuperar los esclavos cristianos que estaban en manos de los moriscos.
Durante mucho tiempo estuvo regida por personal laico, pero finalmente fue administrada por sacerdotes de esta orden. De inicio su misión era recolectar limosnas en todo el mundo latino y con ellas rescatar a los prisioneros que estaban en poder de los moriscos. Muchos de ellos incluso y mientras venia el pago del rescate, se quedaban sustituyendo al cautivo.
Con el descubrimiento del América se dedicaron a las misiones y pasaran a la historia Fray Juan de Solórzano que acompañó a Colón en el segundo viaje; Fray Bartolomé de Olmedo consejero de Hernán Cortes en Méjico; P. Marcos Pérez Dalton que evangelizó Guatemala; D. Juan de Salazar misionero en Rio de la Plata; o P. Antonio Bravo en el Perú.
Actualmente se dedican a las misiones y a la formación cristiana principalmente en América Latina.


HOSPITALARIOS DE SAN JUAN DE DIOS

Orden religiosa fundada por San Juan de Dios en Granada (España) en 1537 para dedicarse al cuidado de los enfermos.
Principalmente son monjes farmacéuticos, médicos o enfermeros que contribuyen a las organizaciones de los hospitales y métodos de curas de neurópatas y niños retardados y autistas.
En su fundación contribuyeron en las fuerzas armadas españolas como un cuerpo de sanidad militar y en los siglos XVI y XVIII participaron en numerosas expediciones a las américas. Actualmente asisten a leprosos, locos, epilépticos, deficientes, personas sin hogar, y niños ciegos e inválidos, principalmente en América.


PREMOSTRATENSES

Orden fundada por San Norberto en el año 1120 en Premontré (Francia). Desde su fundación en la Edad Media hasta el siglo XV estuvieron en auge y empezaron a decaer en tiempos de la Revolución Francesa y en España tras la desamortización de 1835 casi desaparecen.
San Norberto había nacido en 1082 en el seno de una familia rica y acomodada y su juventud la dedicó a los placeres. En 1114 estando de viaje un rayo cayó cerca de él y le dejó sin sentido. Esta circunstancia le hizo pensar en su existencia y forma de vida. Desde entonces se dedicó a llevar una vida religiosa. Llegó a ser arzobispo de Magdeburgo (Almania).
En Premontré fundo la orden Premostratense adoptando la regla de San Agustín. Su hábito es blanco.


ORDEN DE LOS DOMINICOS

Popularmente se la conoce como Dominicos y es una orden fundada por Santo Domingo de Guzmán en la ciudad de Tolosa en el año 1215. Oficialmente es la Orden de los Predicadores.
Su fundación se produjo en el siglo XIII, cuando comenzó la herejía Albigense llamados también Cátaros, en el sur de Francia en la localidad de Albi. Su dedicación era predicar en contra de la impiedad de los albigenses, pero también en contra de los excesos de los Cruzados.
La orden de los Dominicos principalmente era propagar la fe entre los creyentes y no creyentes mediante la predicación y la enseñanza. Su principal característica es promover la vida intelectual.
Son numerosos los santos y beatos en la historia de esta orden: Tomas de Aquino, Bartolomé de las Casas, Raimundo de Peñafort, Vicente Ferrer, Rosa de Lima, Martín de Porres, fueron dominicos. El teólogo del Papa por tradición es dominico. La mayoría de las universidades de América Latina las fundaron los dominicos.
Santo Domingo también fundó una Orden de mujeres conocida como la Segunda Orden de Santo Domingo y que sigue una regla semejante a la primera y es de estricta clausura.
Santo Domingo de Guzmán nació en 1170 en la localidad de
Calerruega (Burgos) y murió en 1221. Está enterrado en Bolonia (Italia). En su villa natal existen actualmente dos monasterios, uno de monjas y otro de monjes que recuerdan su vida y su historia.


ORDEN DE LAS CLARISAS

En el año 1212 santa Clara de Asís con la ayuda de san Francisco de Asís fundo la orden contemplativa de las Clarisas o de las Damas pobres. Poco a poco se ha ido adaptando a las necesidades de los tiempos ya que comenzó siendo contemplativa, término que suele darse a la búsqueda de la verdad sobrenatural mediante el ejercicio de amor a Dios con la oración mental o la absorción mística del alma por inspiración divina, terminando finalmente por dedicarse a la enseñanza, dirección de orfanatos y otras obras sociales.
Es una orden muy extendida en España y en Latinoamérica. En España existen entre monasterios y conventos unas 281 casas.
Santa Clara de Asís, nació en 1193 y murió en 1253.


TRAPENSES

Es el nombre popular con que se conoce a la Orden Cisterciense de la estricta Observancia. En 1098 un grupo de monjes de un monasterio benedictino de Cluny, no contentos con la estricta observancia que imponía la regla de San Benito, se trasladaron a Citeaux en Burgundia-Francia y fundaron un monasterio, que dio origen a la orden Cisterciense.
Entre los años 1342 a 1790, en las congregaciones cistercienses se produjo un decaimiento, disputas entre los abades de distintos monasterios y un relajamiento de la vida monástica, que provocó una nueva reforma. Esto sucedió en el siglo XVII en Francia y concretamente en el monasterio de la Trapa. En 1892 muchos monasterios cistercienses se dividieron en dos congregaciones: La Orden Cisterciense de Estricta Observancia y Orden Cisterciense de Observancia Común. Los monjes que se acogieron a la estricta observancia se les llaman Trapenses.
Su vida esta enclaustrada, nunca dejan el monasterio y no se hacen cargo de parroquias. Su vida es contemplativa y se dedican a la oración. Se levantan a las 2 de la mañana y trabajan de 4 a 6 horas en trabajos manuales todos los días, observan completo silencio y se comunican con signos entre ellos. Aunque están aislados y viven a distancia unos de otros, no son ermitaños. La carne, huevos y pescado están prohibidos en la orden de los Trapenses.


PADRES REDENTORISTAS

Es una congregación misionera fundada por San Alfonso María de Ligorio con el nombre de Congregación del Santísimo Redentor.
Alfonso María nació en Nápoles en 1696. Se graduó en derecho y a los 16 años abandonó la profesión de abogado para vestir el hábito. En 1724 se dedicó por completo a la tarea de misionero especialmente a los pobres. La congregación la fundó en 1749 y fue nombrado obispo de Palermo. Murió en 1787.
Los redentoristas son muy activos en Latinoamérica con congregaciones españolas, franceses, italianos e irlandeses.


HERMANOS DE LA SALLE

Conocidos como Hermanos de las Escuelas Cristianas o Lasalianos.
Fundado en Reims-Francia por San Juan Bautista de la Salle en 1680.
Se dedican a la enseñanza y son precursores de métodos educativos reconocidos universalmente. Se han extendido en todo el mundo y su labor es reconocida principalmente por la enseñanza gratuita, labor educativa o el establecimiento de escuelas normales.
Se ha reformado mucho desde sus inicios.


ANTONIANOS

Reciben este nombre los religiosos o monjes de la Orden de San Antonio Abad. Fue el primer anacoreta.
Nació en la región de Tebas, actual Luxor en Egipto el año 250. Murió en 356. Pasó toda su vida en el desierto de Tebaida en el Alto Valle del rio Nilo. Actualmente esta zona se la conoce como Valle de los Reyes famoso por las tumbas de numerosos faraones egipcios.
Se le unieron muchos más de forma que hicieron célebre esta región. Fundaron varios monasterios.
En España se conocen dos que lo habitaron los Antonianos, el
Monasterio de San Antón en Castrogeriz-Burgos y otro en la localidad de Olite en Navarra.
No eran extrictos religiosos anacoretas seguidores del fundador, aunque el rey Alfonso VII fundó el monasterio en 1146 para que fuera regentado por los Antonianos, sino que pasado el tiempo una rama fundada en Francia, de la que se desconoce su reformador, o más bien una cofradía de religiosos de origen francés bajo la advocación de San Antonio Abad se extendieron por Europa.
Estos religiosos se dedicaban a la cura los enfermos peregrinos hacia Santiago y se hicieron célebres por curar el llamado Fuego de San Antón que era una enfermedad que existió e hizo estragos entre los siglos X y XVI. Sus síntomas eran la aparición de una especie de gangrena y un calor abrasador en todo el cuerpo. Su curación consistía en imponer sobre el cuerpo del enfermo la letra Tau, letra similar a la Cruz. Esta letra Tau aún se pueden ver grabadas en algunas paredes de las ruinas de algunos monasterios.

Página
de investigación
Histórica

Ir a Web principal


MENÚ

Inicio


.







Inicio