Pulsa sobre la imagen para ver más grande o más información
Enlaces actualizados a fecha 20-12-2021 ![]() MONASTERIO DE SANTA MARIA DE LAS CUEVAS
Reconstruido en su totalidad en 1992 con motivo de la Expo-92. Interesantes sepulcros de los Duques de Medina Sidonia. Tiene varios estilos: Gótico, mudejas, barroco. Uno de los cuatro monasterios cartujanos que hay en la comunidad de Andalucia. Antes de ser monasterio era un lugar para la fabricacion de utensiios de arcilla utilizado por los almohades. Posteriormente paso a manos de los alfareros de Triana. Al encontrarse una imagen de una virgen se construyó una pequeña ermita a la que llamaron santa María de las Cuevas. Al principio el monasterio estuvo habitado por los franciscanos y en el año 1400 el noble Rui González de Medina se lo cedió a los cartujos del monasterio de El Paular en Madrid. La desamortización de 1835 lo dejó en ruinas.
![]() MONASTERIO CARTUJANO DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN
Se cree que su construcción fue sobre un antiguo castillo árabe de los Fihries, que fueron walís de Al-Ándalus desde los años 747 al 756. Se establecieron en esta zona para explotar las minas de hierro que existen en los alrrededores. En el siglo XIV parece ser que este castillo sirvió al rey PedroI -I- de Castilla, (1350-1369), llamado el Cruel, como pabellón de caza. En el año 1418 Fray Lope de Olmedo funda el monasterio para ser habitado por el cister y sdependiente de San Isidoro del Campo, en Santiponce y en el año 1476 se cede a la orden de los cartujos. Estos, a su vez, lo abandonan al producirse la enfermedad de las Tercianas y queda desahitado, pasdando la comunidad de monjes al monasterio de San Bruno en el Pedroso. Con la desamortización en 1836 pasa a manos privadas. Tiene diversos estilos que van del gótico mudéjar al barroco. En su interior numerosos frescos que recrean la vida de san Bruno, fundador de la orden cartujana. Actualmente es un Centro de Cultura Contemporanea, con sala de exposiciones y una hospedería. Cercano a el se encuentra el Santuario de Nuestra Señora del Monte, consagrado a la patrona de Cazalla de la Sierra.
![]()
MONASTERIO DE SAN ISIDORO DEL CAMPO
Fundado en 1301 por Guzmán el Bueno y construido sobre una ermita mozárabe en la que parece ser estaba enterrado san Isidoro antes de ser trasladado sus restos a la ciudad de León. En el año 1872 se catalogó como Conjunto Histórico-Artístico de interés nacional siendo el primer monumento sevillano en adquirir este privilegio. Para saber quien era Guzmán llamado el Bueno o Alfonso Pérez de Guzmán hay que remontarse al año en que reinaba el rey Fernando -IV- llamado el Emplazado (1215-1312) que con el propósito de cerrar las invasiones moriscas hacia la península a través del estrecho, conquista las plazas de Ceuta y Melilla. Al mando de una de las importantes plaza como la de Tarifa estaba el capitán Guzmán que la defendió del cerco establecido por los invasores. Es el fundador de la casa de Medina Sidonia. En su origen estuvo habitado por la orden del cister y en el siglo XV fueron sustituidos por los Jerónimos. Fue abandonado definitivamente en 1978. Tumba de Guzmán el bueno y su esposa Maria Alonso y reliquias de san Eustaquio e importante museo.
![]() MONASTERIO DE LA ENCARNACIÓN
En origen se fundó el edificio como hospital en 1549 y se transformó en monasterio para monjas de la orden de la Merced, mercedarias, en 1626. Actualmente no se conserva nada de las primeras edificaciones. Su retablo es barroco realizado en el año 1723. El monasterio esta dedic ado a la Virgen de la Merced. Puede visitarse en horas acordadas. Igualmente en su interior guarda un gran museo de arte sacro. Posee unos excelentes azulejos sevillanos del siglo XVIII que adornan el interior del patio. Habitado.
![]()
MONASTERIO DE SAN BRUNO
En el año 1479 unos monjes cartujos de la Orden de San Bruno procedentes del monasterio de Santa María de las Cuevas en Sevilla construyeron y se instalaron en una pequeña cartuja de esta lacalidad de El Pedroso. De inicio fue un convento granja. La comunidad se amplió al trasladarse todos los monjes cartujanos desde la cercana Cartuja de la Encarnación en Cazalla de la Sierra, ya que entre ellos se producía la enfermedad de las Tercianas, una enfermedad de fiebre y cefaleas. El conjunto es de estilo barroco. Aun se conservan los dormitorios, comedor, granero, molino, etc. Fue abandonado con la desamortización.
MONASTERIO DE LORETO
En Espartinas. Carretera Sevilla-Huelva y Sanlúcar la Mayor.
Conventos:
Santa Clara de Alcalá de Guadaira. Situado en el casco antiguo. Fundado en 1597. Elaboración y venta de dulces.
Santa Clara de Carmona. Situado en el centro urbano. Estilo mudéjar. Fundado en 1486. Venta de dulces.
Santa Inés del Valle de Écija. Situado en la Calle Mayor. Fundado en 1487. A su paso hacia la conquista de Granada la reina Isabel la Católica estuvo hospedada en el
convento.
Santa Clara de Estepa. Situado en la antigua fortaleza en el cerro de San Cristóbal. Fundado en 1599. Reformas hasta 1642.
Purísima Concepción de Marchena. Conocido también como Convento-Palacio de Santa María. Fundado en 1624. Después de varios traslados se ubicaron definitivamente
en lo que fue el palacio ducal de Marchena.
Santa Clara de Morón de la Frontera. Situado en la Plaza de la Carrera. Fundado en 1591. Elaboración de dulces y abanicos para temporadas de verano.
Santa Clara de Sevilla. Situado en la Alameda de Hércules. Primera fundación de clarisas en Andalucía. La tradición cuenta que se fundó por mediación del rey de León y Castilla Fernando III tras la conquista de Sevilla y por monjas clarisas procedentes de Asís en Italia. Declarado monumento nacional en 1970. Elaboración de dulces.
Santa Inés de Sevilla. Situado en el barrio de La Campaña, pleno centro de Sevilla. Fundado en 1375 por mediación del rey Enrique II
y por María Coronel. María Fernández Coronel fue una dama ilustre, casada con Juan de la Cerda, que se trasladó a Sevilla para solicitar el perdón de su esposo ante el rey Pedro I . Cuando llegó a Sevilla ya era viuda, por lo que ingresó en este convento, llegando a ser abadesa. La leyenda cuenta que el rey Pedro I
(habría que analizar cuantas amantes tuvo este rey), estaba enamorado de ella y quiso sacarla del convento, por lo que ella misma se hizo enterrar viva en el jardín. (La leyenda es un poco exagerada). Al poco tiempo la tierra removida se cubrió milagrosamente de flores y hiervas al día siguiente. Otra leyenda cuenta que se mutiló el rostro y el cuerpo para apagar los deseos
del rey Pedro I.
Santa María de Jesús de Sevilla Situado cerca del barrio de Santa Cruz. Fundado en 1502.
|
![]()
Ir a Web principal
|