Monasterios en Zaragoza

Pulsa sobre la imagen para ver más grande o más información

Enlaces actualizados a fecha 21-12-2021
Los enlaces rotos se han eliminado.


Monasterio de Veruela

MONASTERIO DE SANTA MARIA DE VERUELA

En Vera del Moncayo. Siglo XII. Cisterciense. A 10 Kms. de Tarazona y a los pies del Moncayo.
Su portada es Gótica. En su entrada se encuentra la Cruz Negra o Cruz de Bécquer en recuerdo del poeta sevillano.
Rodeado por una muralla del siglo XVI. La iglesia y sala capitular son de estilo románico y el claustro gótico al igual que el resto de dependencias como el refectorio y la sala capitular. Fue fundado por Pedro de Atarés, señor de Borja.
El poeta Gustavo Adolfo Bécquer estuvo en este monasterio aquejado de tuberculosis y donde escrivió sus famosas leyendas.

  • Fotos: Ver Más Fotos
  • Saber más: www.aragonesasi.com. -
  • Buscar: Mapa de Situación

  • Monasterio de Rueda

    MONASTERIO DE RUEDA

    En Sástago. En los márgenes del rio Ebro.
    Uno de los cuatro cenobios de los monjes cistercienses de Aragón.
    Fundado en 1182 por Alfonso II de Aragón e iniciado por los frailes provenientes del Notre Dame de Gimont. La orden del cister lo ocupó en el año 1202. En 1238 se consagró su iglesia y no se terminó la construcción del monasterio hasta doscientos años más tarde. Interesante rueda que recoge el agua del rio Ebro para trasladarlas al interior del monasterio.
    Con la desamortización los riquezas del monasterio fueron vendidos y el cenobio se utilizó para funciones agrícolas. Su patrimonio artístico fue dispersado o destruido. Se iniciaron las obras de su reconstrucción en el año 1988. Es tan grande que será imposible restaurarlo en su totalidad. Actualmente es un Parador de Turismo.

  • Fotos: Ver Más Fotos
  • Saber más: www.arteguias.com
  • Buscar: Mapa de Situación

  • Monasterio de Trasobares

    MONASTERIO DE TRASOBARES

    En la localidad de Trasobares.
    En año 1.168 la abadesa del monasterio de Tulebras, del reino de Navarra, llamada Toda Ramírez y con apoyo de san Bernardo de Claraval solicita la construcción de un monasterio femenino sujeto a la orden del Cister. Se construye mediante donaciones del rey de Aragón Alfonso -II- (1132-1196) , con la condición de que el monasterio estuviera ubicado en la zona de Trasobares, de Tabuenca o de Aguarón y que fuera refugio y reposo de las hijas nobles del reino de Aragón y dependíendo del monasterio de Veruela.
    El monasterio fue ubicado finalmente en Trasobares y posee una intensa historia político-religiosa de la familia de los Luna y de su abadesa María Violante de Luna durante el compromiso de Caspe y época del gran Cisma con decisiónes políticas contrarias del papa, o antipapa, Benedicto -XIII- (1394-1423), que era su tío, y que declara la supresión del monasterio de Trasobares.
    El monasterio desapareció definitivamente en el año 1835, con la desamortización.
    Actualmente son ruinas mezcladas con edificios del pueblo. Solo quedan restos.

  • Fotos: Ver Más Fotos
  • Buscar: Mapa de Situación

  • Monasterio de Piedra

    MONASTERIO DE PIEDRA

    Cerca de Nuévalos.
    Cisterciense.
    Se inició su construcción en 1195. Tras la desamortización fue adquirido por Pablo Muntadas. Situado en uno de los lugares más hermosos de Zaragoza y ayudado por el rio Piedra que forman espléndidas cascadas. Muy bien preparado para ser visitado.
    Fundado en 1195 por trece monjes cistercienses procedentes del Monasterio de Poblet.
    Actualmente es un balneario de aguas bicarbonatadas ferruginosas recomendadas para las enfermedades digestivas y de nutrición.

  • Fotos: Ver Más Fotos
  • Saber más: www.arteguias.com
  • Buscar: Mapa de Situación

  • Monasterio/Cartuja Aula Dei

    MONASTERIO CARTUJA DE AULA DEI

    En Peñaflor. A 6 Kms. de Zaragozao o bien en Montañana.
    Posee pinturas murales de Goya. Fundado por Hernando de Aragón en el año 1563, nieto de los Reyes Católicos.
    Conserva numerosas reliquias y pinturas de Goya de 1774.
    El 15 de agosto de 1563 se establecieron los primeros nueve cartujos. Sufrió un incendio en el año 1566 y pudo habitarse finalmente en el año 1567 aunque no estaba totalmente terminado.
    No ha podido ser visitado en dos ocasiones que se ha intentado.

  • Fotos: Ver Más Fotos
  • Saber más:
  • Buscar: Mapa de Situación

  • Monasterio/Cartuja de la Concepcion

    MONASTERIO CARTUJANO DE NUESTRA SRA. DE LA CONCEPCIÓN

    Conocida también como Cartuja Baja, de la Concepción o de Miraflores.
    Actualmente es un barrio de la ciudad de Zaragoza. Se fundó en el año 1634 para la orden de San Bruno o Cartujos y comienzan sus obras en 1651.
    Se componía de una Portería, Caballerizas, Edificio de los Hornos y los criados, Hospedería, Torre, Capillas, Claustrillo de capillas, Sacristía, Claustrillo del Refectorio, Sala Capitular y Gran Claustro, todo ello rodeado de una muralla de ladrillo con torreones y grandes arcos que fueron parcialmente destruidos en 1808 por las tropas de Napoleón.
    Finaliza su construcción en 1767
    En 1835 con la desamortización se abandona el conjunto y sus dependencias pasan a ser porciones compradas o alquiladas para fines agrícolas. Poco a poco pierde su fisionomia monacal para adquirir un aspecto civil.
    En el siglo XX la Cartuja se convierte en un barrio zaragozano conservandose la iglesia, actual parroquia, muralla, portería y otras dependencias y todo en su conjunto sería una construcción formidable.
    En 1982 se declara Conjunto histórico de interés cultural.

  • Fotos: Ver Más Fotos
  • Buscar: Mapa de Situación

  • Monasterio de Monlora

    MONASTERIO DE SAN FRANCISCO DE MONLORA

    En Luna, perteneciente a las cinco villas y en la Montaña Olorosa. En el siglo XII era una ermita levantada por los Templarios hasta que en 1499 comenzó la construcción del monasterio donde se instaló la orden de Franciscanos.
    En 1835 se abandonó por la desamortización y por consiguiente quedó casi destruido hasta 1982, año en que se restauró. En 1855 paso a manos privadas y el 28 de junio fue cedido a Hermandad de la Virgen de Monlora.
    Actualmente está habitado por hermanas de Santa Clara o Clarisas.

  • Fotos: Ver Más Fotos
  • Saber más: www. aragonesasi.com
  • Buscar: Mapa de Situación

  • Monasterio de S.M. Pueyo

    MONASTERIO DE SANTA MARÍA DEL PUEYO DE ZARAGOZA

    Cerca de la localidad de Belchite.
    Perteneció a la orden de los Agustinos desde su fundación en 1470 hasta la desamortización de 1835.
    Volvieron a ocuparlo en 1950, pero lo abandonaron por la falta de medios y se desplazaron al pueblo nuevo.
    Su estilo es el más importante después de la Basílica del Pilar Zaragoza. Se conserva en perfecto estado y actualmente es un santuario.
    Su construcción es imponente que contrastan con las ruinas de Belchite pueblo antiguo.

  • Fotos: Ver Más Fotos
  • Buscar: Mapa de Situación

  • Monasterio de Cogullada

    MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE COGULLADA

    Antiguo monasterio actualmente desaparecido de la localidad de Cogullada a 4 kms. de Zaragoza, después de Mercazaragoza y antes de llegar a San Juan de Mozarrifar.
    Construido en el siglo XVII sobre una pequeña ermita dedicada a Santa María para la orden de los capuchinos. Fue ocupado por las tropas napoleónicas durante los sitios de la guerra de la independencia.
    Fué abandonado con la desamortizacion de 1835.
    En 1896 se hicieron cargo del monasterio los monjes benedictinos procedentes de la Abadía de san Pedro de Solesmes en Francia hasta el año 1936, en que fue nuevamente abandonado y destruido durante la guerra civil española.
    Actualmente pertenece a Ibercaja para efectuar convenciones, reuniones y alojamientos para empleados de la empresa.
    No es posible visitar su interior al ser propiedad privada pero se puede observar su exterior y su precioso estilo mudejar.

  • Fotos: Ver Más Fotos
  • Saber más:

  • Monasterio de Santa Fé

    MONASTERIO DE SANTA FÉ DE HUERVA

    Cisterciense.
    En la localidad de Cadrete en el término municipal de Cuarte de Huerva.
    Construido en 1.341 junto a una ermita próxima al rio Huerva y entre las localidades de Cuarte y Cadrete para albergar a los monjes procedentes del Monasterio de Fonclara o Fuenclara en Albalate del Cinca en Huesca.
    El traslado de los primeros monjes cistercienses se efectuó en 1341 patrocinados y amparados por el gobernador de Aragón Miguel Pérez Zapata y su hermano Rodrigo que consiguen del rey de Aragón Pedro -IV- el Ceremonioso que el cenobio quedase exento de impuestos y cargas reales. El traslado de ubicación esta fechado en el año 1344 aunque se desconoce la fecha exacta de su fundación en honor a Santa Fé.
    El monasterio y la comunidad cisterciense estuvo muy protegido por la monarquía aragonesa y estaba bajo patrocinio real llegando a recaudar impuestos. Su importancia fue en aumento llegando incluso a que sus abades fuesen también diputados en las cortes aragonesas y ser muy visitado por los reyes desde Alfonso -V-, Fernando el Católico, Felipe -II- o Carlos -II-
    No se puede visitar su interior ya que está en un estado lamentable de ruina.

  • Fotos: Ver Más Fotos
  • Saber más: www.zaragoza.es/ciudad/turismo/es/que-visitar/detalle_Monumento

  • DATOS HISTORICOS

    Monasterio de Buenavía MONASTERIO DE BUENAVIA

    Construido para monjas cistercienses en la localidad de Pedrola.
    Fundado en el año 1188 por el rey de Aragón Alfonso -II- (1132-1196), para que fuera habitado por monjas procedentes del monasterio de Trasobares con la diferencia de que no dependía del monasterio de Tulebras sino del monasterio de Veruela. No fue un cenobio importante.
    Algunos historiadores apuntan que fue suprimido como cenobio y desapareció en el año 1352 año en que se incorpora al monasterio de Trasobares junto con todos sus bienes. Otros historiadores apuntan que se conocen sus últimas abadesas doña Juana Beltrán de Borja y doña Marta Pérez de Épila y que habitaban el monasterio en el año 1367.
    El indicar la fecha de su desaparición en 1352 se deba a que el papa Clemente -VI- (1342-1352) no permitió ingresar más novicias al monasterio y que las heredades pasaran al de Veruela concretamente al infante de Aragón duque de Villahermosa.
    Actualmente no quedan vestigios del monasterio. Sólo queda el nombre de Buenavía asociado a un hotel de reciente construcción.


    MONASTERIOS HISTÓRICOS DESAPARECIDOS EN ZARAGOZA CIUDAD

    Monasterio de Santa Engracia

    MONASTERIO DE SANTA ENGRACIA

    Antes de su destrucción estaba en las afueras de la ciudad hacia el sur. Durante la guerra de Independencia la puerta del Carmen y el Portillo fueron las primeras zonas en ser atacadas por las tropas francesas. En este monasterio se concentró la mayor parte de las tropas zaragozanas preparadas para la defensa de la ciudad.
    De la orden Benedictina. Inaugurado en 1493 por los Reyes Católicos.
    Fue volado por las tropas francesas en la noche del 14 de agosto de 1808 antes de levantar el primer sitio a la ciudad.
    En su claustro se luchó cuerpo a cuerpo finalizando la defensa con una tremenda carnicería.
    El monasterio era enorme. Sus muros se extendían por las calles actuales de Joaquin Costa, Isaac Peral y la Plaza de Sitios. Actualmente solo queda la iglesia muy restaurada.
    Su claustro, según grabados efectuados por el francés Lejeume expuestas en el Museo de Versalles (Francia) fueron mandadas construir de mármol por Carlos -V-

  • Fotos: Ver Más Fotos

  • monasterio de San Agustin

    MONASTERIO DE SAN AGUSTIN

    Convento de la orden de los Agustinos. Situado en la calle Quemada de 1808, actualmente calle Heroismo.
    El 2 de julio de 1808 las tropas francesas se lanzaron al ataque por todos los puntos de la ciudad. La artillería abrió fuego sobre las murallas medievales de la zona donde confluye el rio Huerva con el rio Ebro, penetrando dentro de la ciudad hacia el monasterio de San Agustín.
    Se rechazaron los ataques y resistió el asalto del primer asesio, sufriendo grandes destrozos.
    Seis meses después el 1 de Febrero de 1809 se produce el segundo sitio a la ciudad de Zaragoza. Esta vez las tropas francesas invasoras conquistan el monasterio/convento de San Agustín y lo destruyen. Por la calle Quemada (actual Heroismo) las tropas alcanzan el sector del Coso enfrentándose ante las tropas resistentes zaragozanas (la mayoría mujeres) rechazando todos los ataques pero sufriendo grandes bajas.
    Actualmente solo queda la iglesia reedificada y algunos pequeños restos del antiguo monasterio. Las dependencias anexas corresponden a un seminario y museo.



    Conventos:

    - CONVENTO DE SAN ILDEFONSO. Se utilizó como hospital en 1808. El solar donde estaba ubicado es la actual plaza Miguel Salinero.

    - CONVENTO DE JESUS. En el barrio del Arrabal al norte de la ciudad traspasando el rio Ebro por el Puente de Piedra. Destruido durante el primer sitio al utilizarse como centro de abastecimiento de la ciudad de Zaragoza. Se utilizó como cadena de minas para culminar el ataque en el segunto sitio. Actualmente quedan escasas ruinas.

    - CONVENTO DE SAN FRANCISCO. Destruido en 1809. Segundo sitio. La lucha en la defensa del lugar duró dos días. Poseía unas bodegas subterraneas que utilizaron las tropas francesas para volar toda la edificación. El solar donde estaba ubicado actualmente es el edificio de la Diputación provincial.

    - Santa Clara de Borja. Situado en la localidad de Borja. Fundado en 1603. Saqueado en 1808.

    - Convento de San Jorge de Tauste. En el centro de la villa de Tauste. Fundado en 1629.

    - Convento de Santa Catalina de Zaragoza. En el centro de la ciudad. Fundado en 1234. Este monasterio recibió a casi todas las monjas de los conventos de la zona que huían de la invasión napoleónica y posteriormente en la desamortización de 1835.

    - Convento de Santa María de Jerusalén de Zaragoza. Situado en el Paseo de Isabel la Católica. Fundado en 1484.

    - Convento del Santo Sepulcro. Cercano al Puente del Pilar.

    Página
    de investigación
    Histórica

    Ir a Web principal


    MENÚ

    Inicio


    .











    Inicio -.- Siguiente