REINO VISIGODO DE BARCINO
Corte de Barcelona - Hispania

 

.


GESALEICO
507-510

Es una etapa oscura en la línea sucesoria de los reyes visigodos.

Su padre Alarico -II-, al que sucede en el trono, se había casado con Thiudigoto, hija de Teodoredo el Ostrogodo, llamado el Grande.

Gesaleico era hijo bastardo de Alarico (484-507) y es proclamado hijo legítimo y sucesor al reino con perjuicio de su hermanastro Amalarico al que, parece ser, le correspondía por derecho, según línea sucesoria del linaje de los Balthos. La definición de balto proviene del latín Baltia que significa Escandinavia y era uno de los linajes las ilustres de los godos al que pertenecieron Alarico y Ataúlfo.

Sin embargo Gesaleico es nombrado rey de los Visigodos por necesidades de la situación tras la pérdida en la batalla de Vouillé, ya que era necesario administrar y redistribuir la gran migración de refugiados Visigodos que se desplazaron hacia la Hispania.

Teodorico, rey Ostrogodo de Italia, se posicionó en defensa de su nieto Amalarico y declaró la guerra a Gesaleico.

El enfrentamiento entre los Visigodos y los Ostrogodos al mando del general Ibbas se produjo en el año 510, cerca de Barcelona. Gesaleico fué vencido y se refugió primero en Barcino (Barcelona) y poco después en el norte de Africa, apoyado por los vándalos del rey Trasamundo .

En el año 511 apoyado por tropas de los vándalos del norte de África, intentó recuperar el trono. No llegaron a establecer batalla ya que Gesaelico fue asesinado por soldados Ostrogodos seguidores de Amalarico en un enfrentamiento en el río Drucucio, en la actual Francia.

El rey ostrogodo Teodorico de Italia ejerció la regencia del reino visigodo en la Hispania hasta la mayoría de edad de su nieto Amalarico, con buenos resultados, ya que se paralizó la invasión de los reyes francos de la Galia Narborense, que se había iniciado con la muerte de Alarico (484-507) y que instigaban territorios de la Marca Hispánica.

Sucesor al reino visigodo Teodorico el Ostrogodo
 



TEODORICO, El Ostrogodo
510-526

Hijo de Teodomiro el Ostrogodo educado en la corte de Bizancio.

Abuelo de Amalarico y conocido como Teodorico el Grande. Algunos historiadores no lo incluyen como rey visigodo de la Hispania, pero realmente gobernó como regente, siendo rey de los Ostrogodos en la región de la actual Italia entre los años 455-526 y regente del reino visigodo de la Hispania en nombre de Amalarico, su nieto, desde el 510 hasta su muerte en 526

Cuando volvió a su patria en Panonia, (Italia) fue nombrado rey. Había prestado excelentes servicios al emperador de Oriente Zenón el Isáurico y le había nombrado senador, patricio y jefe de la milicia, cónsul y capitán de la guardia imperial en el año 484.

En el año 488 y apoyado por el emperador de Bizancio Zenón, emprendió la reconquista de la actual Italia que estaba en poder de Odoacro, caudillo de los Hérulos, que había desintegrado el imperio romano de Occidente en el año 476 y había fundado el reino bárbaro de Italia.

Sin dejar de reconocer la soberanía del Emperador Bizantino Zenón, Teodorico se proclamó rey de los Ostrogodos de la actual Italia y apoyado por los consejeros romanos, emprendió su reconstrucción.

La ciudad de Rávena la nombra capital del reino Ostrogodo. Aquí tiene su tumba.

Al final de su reinado en el año 524 ordenó decapitar a Boecio, (Anicio Manlio Torcuato Severino) un famoso cónsul, filósofo y orador romano, famoso por su oratoria sincera y sin escrúpulos, crítico sin distinción de persona o clase social. Es el único punto oscuro en su historia.

Su sucesor en el reino visigodo Amalarico



AMALARICO
(511- 531) 526-531

Etapa oscura de la línea sucesoria.

Según las crónicas históricas, Amalarico era hijo de Eutarico, príncipe Ostrogodo casado con Thiudigoto, que había estado casada con Alarico (484-507), hija de Teodorico el Ostrogodo y que no pudo suceder al trono de su antecesor Gesaleico (507-510), por ser menor de edad.

Sin embargo la historia oficial nos dice que Amalarico era hijo legítimo de Alarico (484-507) y que, Gesaleico su sucesor, era hijo bastardo

Por ello su abuelo Teodorico rey de los Ostrogodos en Italia, de la casa dinástica de los Amelungos o Amelos, se enfrentó al rey Gesaleico (507-510) y lo derrotó, nombrándose regente del reino visigodo en la Hispania hasta su muerte.

Amalarico con regencia de su abuelo proclamó en el año 516 el Concilio o Juntas de Prelados y Nobles para tratar asuntos eclesiásticos y militares en Tarraco Nova (Tarragona).

En el año 517 propuso un segundo Concilio para tratar asuntos eclesiásticos del rito católico en Gerunda (Gerona) y en el año 531, el mismo año de su muerte, un tercero conocido como el -II- Concilio General de Toletum (Toledo).

En el año 526 es cuando realmente comienza el reinado de Amalarico, al morir su abuelo Teodorico -I- el Grande el Ostrogodo el 13 de agosto del 526 y se desvinculó de los Ostrogodos de Italia y de la dinastía de los Amelungos. Para controlar las incursiones de los Francos en sus territorios, se casó con Clotilde (497-531), una mujer de gran belleza, hija de Clodoveo el rey de los Francos de la Galia.

Su hermosura y belleza despertó los celos del rey Amalarico que la trató con desprecio y violencia. Clotilde se quejó a su familia y a sus hermanos, Childerico, Teodorico y Clodomiro que declararon la guerra al rey visigodo Amalarico. Le presentaron batalla en las cercanías de la ciudad de Narbona, donde lo derrotaron y Amalarico fue herido de gravedad.

Amalarico se refugió en la corte de Barcino (Barcelona) para curarse de sus heridas, pero un soldado franco lo asesinó mientras dormía.

Otras crónicas nos cuentan que el franco que lo asesinó se llamaba Beçón y lo hizo para venganse de las ofensas a su reina Clotilde, acuchillándolo en una iglesia de la ciudad de Barcino (Barcelona).

Otras fuentes nos aseguran que, además, el franco Beçón era un sicario enviado por un general de su propio ejército llamado Theudis, que aprovechó las circunstancias para eliminarlo y sucederle en el trono.

Con Amalarico desaparece el carácter selectivo de la monarquía Visigoda al ser el último de los Balthos o linaje escandinavo a los que pertenecían Alarico y Ataúlfo.

Sucesor en el reino visigodo:  Theudis
 



THEUDIS o Teudis
531-548

Antiguo tutor de Amalarico (526-531), casado con una dama hispanorromana.

Subió al trono en el año 531 sucediendo a Amalarico y en el año 532 atacó a los Francos y los derrotó. Continuó instigándolos hasta que consiguió que abandonasen la Marca Hispania, o zona fronteriza como denominaban los Francos a la zona norte de la península ibérica.

El reino Vándalo instalado en la Bética, al sur de la península Ibérica, estaba en decadencia al separarse las facciones de los Suevos con los Silingos y estos últimos se trasladaron al norte de África, por lo que el rey Theudis se aprovechó de ello y en el año 533 cruzó el estrecho que separa Europa de África y se apoderó de la ciudad de Septa (Ceuta), uniendola a la provincia de la Bética como condado independiente.

Pero poco después la ciudad de Cepta es arrebatada por los Griegos Bizantinos del Imperio de Oriente de Justiniano -I-, con sede en Constantinopla.

Para controlar las operaciones de los griegos bizantinos trasladó su corte desde Barcino (Barcelona) a Emérita Augusta (Mérida) y desde aquí controló toda la Bética.

Theudis proclamó tres Concilios o Juntas de prelados y magnates para tratar asuntos de estado: En el año 540 el -I- Concilio de Barcino (Barcelona), donde se decreta el traslado de la capital a Emérita (Mérida). El máximo representante del credo católico en este Concilio de Barcino fue el obispo de Cesaraugusta (Zaragoza), llamado Juan.

El 21 de noviembre de año 546 convocó el Concilio de Ilerda (Lleida), donde se editaron las leyes legislativas de su reino, conocidas como Ley de Cortes Judiciales, y este mismo año del 546 el Concilio de Valentia Edetanorum (Valencia).

El traslado de su corte a Emérita Augusta (Mérida) propició que los francos invadieran su territorio por la actual Navarra en el año 541 a mando de los reyes Childeberto y Clotario. Los francos conquistaron Pompaelo (Pamplona) y llegaron hasta Cesaraugusta (Zaragoza), a la que establecen un sitio a la ciudad.

El rey Theudis envió desde la Bética un fuerte ejército al mando de uno de sus mejores generales llamado Theudiselo. El enorme ejército visigodo desplazado hacia Cesaraugusta obligó al levantamiento del sitio a la ciudad, sin presentar batalla.

A primera vista se entiende que los francos al ver el poderoso ejército de Theudis levantaron el sitio, sin embargo existen relatos que atestiguan que las tropas francas se retiraron a cambio de la entrega de la túnica de un santo llamado San Vicente de Huesca, mártir en época del emperador Diocleciano en el año 304.

Se cuenta que la reliquia era muy milagrosa y se utilizó como emblema para la fundación en París el monasterio de San Vicente de los Prados, más tarde Monasterio de Saint Germain-des-París.

Mantuvo excelentes relaciones con los Ostrogodos de Italia y gracias a Theudis fue proclamado rey de los Ostrogodos a Ildibalgo, que era su yerno, comandante de la plaza de la ciudad de Verona, que se mantuvo inflexible ante los ataques del general bizantino Belisario, venciéndoles en Treviso.

Theudis fué acuchillado por un soldado de su guardia en la ciudad de Híspalis, capital de la Bética (Sevilla), en el año 548.

Alguien había sobornado al soldado para que lo asesinaran y las sospechas recayeron en su general de confianza llamado Theudiselo.

Sucesor al reino visigodo: Theudiselo
 



THEUDISELO
548-549

Era sobrino del rey Totila el Ostrogodo, de Italia.

Primer General de Theudis (531-548), que en el año 541 hizo frente a los ejércitos de los francos que habían penetrado por el norte de la Península e invadido Marca Hispánica y la Gothalaunia.

A la muerte de Theudis es reconocido rey y sucesor en Barcino (Barcelona) y tenía el apoyo del ejército y de la nobleza visigoda.

Hizo fuerte la provincia de la Bética, al sur de la península, con la intención de paralizar las invasiones de los Bereberes del norte de África, que en varias ocasiones habían intentado penetrar en la península apoyados por los Vándalos, que allí se habían refugiado.

Para un mayor control desplazó su corte a Híspalis (Sevilla), capital de la Bética.

Murió asesinado en esta ciudad en el año 549 mientras celebraba una magnífica y copiosa cena.

Sucesor al trono: Agila
 



AGILA
549-555

Ascendió al trono visigodo apoyado por los jefes y nobles de la conspiración que habían derribado a su antecesor rey Teudiselo (548-549).

El apoyo a Agila fue sustentado principalmente por un sector de la doctrina arriana. Esta doctrina le creó muchos enemigos entre la nobleza católica, principalmente de la Bética, al que consideraban un tirano y un opresor político religioso.

Se originó una sublevación en la Bética, en la ciudad de Corduba (Córdoba), donde algunos condes habían nombrado rey de todas la provincias a Atanagildo, un noble que residía en Hispalis (Sevilla).

El rey Agila encabezando su ejército se desplazó hacia Córduba. Le acompañaba su hijo. En las llanuras de Córdoba el ejército de Agila fue derrotado y murió su hijo primogénito. Con su ejército diezmado huyó y se refugió en la ciudad de Emérita Augusta (Mérida).

Estando concentrado con sus tropas en Emérita, le informaron que la ciudad de Híspalis se había unido a los sublevados cordobeses encabezados por su rival Atanagildo. Sería el inicio de una guerra civil.

Era el año 551 y el líder sublevado Atanagildo no tenía todo el apoyo visigodo de la península, tan solo algunos nobles de la bética, principalmente de Córdoba y Sevilla y ciudades principales del sur de la Bética, por lo que envió emisarios al emperador de oriente Justiniano -I- solicitando su apoyo.

El emperador de Bizancio estaba deseoso de invadir la Hispania, por lo que en el año 552 un contingente de tropas bizantinas desembarcan en distintos puertos de la península de las costas de la actual Málaga y Cartagena, con material pesado de guerra.

El ejército de Agila se desplazó hacia el sur de la Bética y presentó batalla a Atanagildo y a las tropas bizantinas que le apoyaban ante las murallas de Híspalis (Sevilla). Agila fue derrotado estrepitosamente. Se refugió nuevamente en Mérida.

A partir de esta derrota los sucesos se precipitan.

Con el ejército bizantino en la Bética y ocupando casi todas las costas del mediterráneo, la historia de los Visigodos cambaría de rumbo así como la del propio rey Agila, al que los nobles de la ciudad de Emérita planearon un complot para derrocarlo y finalizar con los enfrentamientos.

En diciembre del año 554 fue asesinado a cuchilladas.

Su sucesor al trono visigodo sería: Atanagildo , pero en la Corte de Toletum (Toledo)
 


INICIO

P gina
de investigaci n
Hist rica

Ir a Web principal


PÁGINA
PRINCIPAL


Nombres en Rojo
tienen Consulta Pup


Mandar Correo-Mail
CORREO





© Ramiro Garc a Gonz lez - (Ranimirum) - 2010. Revisado el 26-09-2021