REINO VISIGODO DE
TOLETUM
Corte de Toledo - Hispania
Casado con Goswintha
Sucesor del rey Ágila (549-555) contra quien conspiró para llegar a ser rey de los visigodos y al que finalmente sucedió.
Para asegurar el trono visigodo solicitó ayuda al emperador de Oriente Justiniano -I- que se la presta, pero a cambio de que la costa del litoral, desde el Guadalquivir hasta el rio Júcar, pasasen a poder del Imperio Bizantino.
Durante setenta años estas costas serían invadidas por comerciantes griegos bizantinos, libres de impuestos, que se expandirían y difundirían la cultura griega por la ciudades de la Bética.
Atanagildo se dió cuenta del error y para fortalecerse contra la invasión griega-bizantina pactó una alianza con el rey franco Clotario, casando a sus dos hijas Geleswinta y Bruniquilda, con los hijos del rey franco los príncipes Sigiberto y Chilperico.
Durante este reinado se trasladó la corte imperial visigoda desde Gothalaunia, Barcino (Barcelona) a Toletum (Toledo).
Atanagildo combatió a los Suevos y su líder o caudillo Remismundo, que asolaban la región de la Bética y el sur del actual Portugal.
Atanagildo falleció en Toledo en el año 568, de muerte natural tras una enfermedad de un año, cosa extraña para un rey visigodo, ya que hasta la fecha todos habían muerto de forma violenta.
Se cuenta que ocultó su credo a la doctrina católica para evitar problemas de enfrentamientos religiosos entre arrianos y católicos.
Le sucedió en el trono: Liuva
Desde el año 567 ya reinaba en la Septimania (Galia Narborense) en la actual Francia y estaba en conflicto permanente con los reinos Francos, acaudillados por Sigiberto y Gontrán por la posesión de la ciudad de Arlés.
A la muerte de su hermano Atanagildo (554-568), fué elegido rey para la Hispania Visigoda.
Esta elección no fue de su agrado ya que el nombramiento significaba dejar su reino de la Septimania y trasladarse a Toledo.
Decidió entonces quedarse en la ciudad de Narbona (actual Francia), para seguir controlando la Septimania y en el mismo año de ser nombrado rey, asoció el gobierno de la Hispania a su hermano Leovigildo, Duque de Toledo.
Es el único rey visigodo en crear un trono vicéfalo y lo más extraño es que los nobles visigodos de Narbona (Francia) estaban de acuerdo, ya que tenían en gran estima a su hermano Leovigildo. El tiempo les daría la raz n.
En el año 569 le cedió el gobierno del reino de la Hispania a Leovigildo.
Liuva -I- continuó siendo rey de la Septimania en la Galia hasta su muerte en el año 572, en la ciudad de Narbona.
Sucesor al trono: Leovigildo
Hermano de Liuva -I- (567-568) que le encargó en el año 568, cuando aún era Duque de Toledo, el gobierno de los territorios de la península y reservándose Liuva -I- el gobierno de los territorios de la Galia, del que ya era rey.
A la muerte de Liuva, Leovigildo ocupó el trono visigodo hasta su muerte en el 586.
Tenía un gran sentido de la monarquía. Robusteció en poder real, siendo el primero en utilizar el cetro, la corona y el manto.
Hizo una nueva administración y división del territorio y aspiró a someter bajo el dominio visigodo a toda la península. Fue el primer rey visigodo en acuñar moneda propia.
Fundó la ciudad de Recópolis , cerca de la actual villa de Zorita. (Guadalajara).
En el año 572 independizó la ciudad de Corduba (Córdoba), en la Bética, que estaba bajo la soberanía romana
Guerreó contra los caudillos hispano-romanos, los Várdulos, los Cántabros y desalojó a los Vascones de parte de sus territorios, venció a los Suevos de la Gallaecia finalizando con su reinado en el año 584-585.
Se apoderó de la ciudad Legio VII Gémina (León) en poder de los suevos y a partir de esta época, dicen algunos historiadores, que cambió el nombre de Legio VII Gémina y comienzó a llamarse Leo, de Leovigildo.
Repobló la zona sur de la actual provincia de León. Se cree que de esta época es el origen de Vitigudino (Salamanca), fundada por uno de sus generales llamado Alvito Gudino.
Asoció al reino a sus dos hijos que tuvo de su primera esposa Teodosia: Hermenegildo y Recaredo.
A la muerte de Teodosia se casó en segunda unión con Goswinda, viuda de Atanagildo (554-568), que era una acérrima cristiana anticatólica seguidora de la doctrina arriana.
Al final de su reinado convivió en luchas continuas de doctrinas entre arrianos y católicos, encabezadas por su hijo Hermenegildo, gobernador de la Bética, que había abrazado el catolicismo por influencias de su mujer y por el obispo San Leandro.
Hermenegildo fué vencido junto con tropas de los Suevos de la Gallaecia que lo apoyaban y tuvo que humillarse ante su padre.
Se le sometió a un juicio de Estado y declararon contra él los obispos conversos al arrianismo, entre ellos el poderoso obispo Vicente de Cesaraugusta (Zaragoza), decretando el destierro a la ciudad de Valantia (Valencia) y poco después a la ciudad de Tarraco (Tarragona). Se encargó de su custodia al general Conde Sisberto, quien lo degolló en la cárcel al poco tiempo.
A Leovigildo se le considera como el artífice de la monarquía visigoda
De esta época, pero en el reino suevo de Mirón, es la edificación de la ermita dedicada a S. Pedro de Bande , situada en el asentamiento romano de Aquis Querquennis en Santa Comba de Bande-Ourense
Sucesor al reino visigodo: Recaredo
Hijo del rey Leovigildo (571-586).
Hermano de Hermenegildo .
Casado con Badda con la que tuvo a Suintila y a Geila. Este Suintila sería el que años mas tarde conspiraría contra Flavio Sisebuto (612-621) y contra su hijo sucesor Recaredo -II- (621-621), al que consiguió derrocar.
Su padre Leovigildo lo asoció al trono en el año 572 y al año de ser coronado el 13 de enero del año 587, proclamó que junto con su familia se acogía al culto católico y decretó que en el futuro todas estas decisiones se acordarían en Concilios.
Es el rey visigodo que más Concilios o Juntas de Prelados y Nobles convoca para tratar asuntos eclesiásticos y militares con la idea de unificar a godos, suevos, galos e hispanorromanos bajo una misma religión, una misma legislación y una misma lengua, el latín.
En el 589 convoca el -III- Concilio General de Toledo, donde se acuerda establecer el culto católico como religión oficial del estado. Este Concilio estaba presidido por Eutopio, obispo de Valencia y por el gran teólogo san Leandro, arzobispo de Sevilla, natural de Cartagena.
El acogerse a la doctrina católica era acatar las decisiones del papado en Roma en asuntos religiosos y por consiguiente se tenía el apoyo de la mayor parte de los reyes de Europa. En Roma estaba entonces el papa Pelagio -II- (579-590). En el año 590 convoca el -I- Concilio de Híspalis (Sevilla), para tratar estos asuntos.
En el año 592 proclama el -II- Concilio de Cesaraugusta (Zaragoza), donde se discuten las implicaciones que pudiera tener la conversión oficial de la monarquía visigoda al catolicismo.
En el año 597 preside el de Toletum (Toledo).
En el año 598 el -I- Concilio de Osca (Huesca) y en el año 599 convoca el -II- Concilio de Barcino (Barcelona).
A todos estos concilios acuden personajes ilustres de la poca: S. Leandro, S. Isidoro de Sevilla. Familias importantes como los hermanos Justinianos de Valencia, los obispos Nebridio de Egara (Tarrassa-Barcelona), Elpidio de Huesca y Justo de Urgel.
Por otro lado estas decisiones le acarrean enormes enemigos. Obispos y nobles seguidores de la doctrina arriana planifican una rebelión, pero son delatados por el conde Viterico (que alcanzará el poder años mas tarde, mediante malas artes).
Ordena ajusticiar al conde Sisberto, que había asesinado a su hermano Hermenegildo en Tarraco (Tarragona), mientras lo custodiaba y aprobó la ley para expropiar las tierras a todos los seguidores de la doctrina de Arrio.
El establecimiento de los Concilios servía para establecer leyes y normas de conducta. Por ejemplo se acordaron imponer multas para los que cortaban árboles. El que destrozaba una vid, estaba obligado a plantar dos. Bajo estas normas se llegaron a formar extensos bosques que desaparecieron mas tarde tras la invasión musulmana y posterior reconquista.
Es conocido el Lábaro o Crismón , o estandarte romano, que mandó construir como símbolo de su reinado.
Muere por causas naturales en diciembre del año 601.
Le sucedió en el trono su hijo Liuva.
Sucede a su padre Recaredo -I- (586-601) a la edad de 18 años.
A los dos años de su reinado, en el año 603, el conde Viterico, uno de los principales nobles del reino que estaba al mando de los ejércitos para luchar contra los invasores Bizantinas que ocupaban las costas levantinas, provocó una rebelión contra el rey Liuva.
El conde Viterico tomó preso al rey, le hizo cortar la mano derecha y lo encerró en un calabozo. El cortar la mano derecha indicaba al pueblo que Liuva era un usurpador.
Es ejecutado cuando tenia 20 años.
Muere en agosto del año 603.
Le sucede en el trono: Witerico o Viterico
Caudillo militar a las órdenes del rey visigodo Liuva -II- (601-603), en el que había depositado su confianza.
provechándose de su situación privilegiada asesinó al rey Liuva -II- y se proclamó soberano, ocupando su lugar. Hizo cortar la mano derecha de Luiva como indicando que era un monarca usurpador, cuando realmente el usurpador era el. Sin embargo tras él se cierne un complot entre los nobles visigodos para asesinarlo.
Es envenenado durante la celebración de un banquete en el mes de abril del año 610. Una vez muerto su cuerpo fue arrastrado por las calles de Toletum (Toledo).
Su cuerpo no fue incinerado, como era costumbre visigoda, sino sepultado en una fosa común en algún lugar desconocido de Toledo.
Curiosamente los reyes visigodos de la doctrina arriana eran incinerados, por lo que no se tiene constancia del lugar de sus tumbas. A partir de Recaredo, que se convierte al culto católico, ya no se efectúa la incineración y muchos se entierran en lugares religiosos. Algunos están localizados y otros se desconocen su lugar. En esta investigación se intenta localizar el lugar de sus tumbas, aunque la mayoría de ellos están enterrados en la Basílica de Santa Leocadia en Toledo.
Durante este reinado se incrementaron las disputas por diferencias de credo entre arrianos y católicos, por el deseo de los arrianos de recuperar la importancia que habían tenido en pocas pasadas.
Sucesor al trono: Gundemaro
Casado con Hildoara
Sucede a Witerico (603-610).
Es proclamado rey en el año 610 y es ungido en Toletum (Toledo). Reinó solo dos años.
Es el primer rey visigodo en conceder la inmunidad eclesiástica en la Hispania Visigoda acordado en el Concilio general de Toledo y en el mismo año de su coronación. Esta inmunidad hacia referencia a la exención de algunas cargas, obligaciones o impuestos a la hacienda del reino. Combatió al credo arriano con energía. Hizo de Toledo el centro religioso de la península.
Pacificó los pueblos íberos del norte, los Vascones, Cántabros y Autrigones, así como los Bizantinos del Mediterráneo.
Posiblemente de este reinado sean las ruinas visigodas pertenecientes al poblado del Bovalar en Seros (Lleida) donde se han encontrado los restos de una basílica visigoda.
Muere muy joven en febrero del año 612 en la ciudad de Toledo.
Sucesor al reino: Sisebuto
Es elegido rey sucesor de Gundemaro (610-612).
Se le recuerda como un rey piadoso, comprensivo, justo, instruido y con gran elocuencia.
En el año 555 el rey visigodo Atanagildo (555-568), con el fin de llegar a ser rey y derrocar a Liuva -I-, había cedido parte de los territorios del litoral de la península a los griegos-bizantinos del emperador Justiniano -I-.
Pasado el tiempo estos comerciantes griegos pronto se hicieron dueños e independientes de la corona visigoda, dominaron y colonizaron todo el litoral, desde Gibraltar hasta la desembocadura del rio Júcar bajo el mandato del emperador de Oriente Heraclio -I- .
Para evitar incursiones de los pueblos de África organizó una flota, cruzó el estrecho y conquistó las actuales ciudades de Ceuta y Tanger.
En el año 619 con el concilio de Egara (actual Tarrassa-Barcelona) declaró la guerra a los griegos Bizantinos de Heraclio -I-, establecidos en el litoral mediterráneo. Los derrotó en varias batallas recuperando los territorios de la llamada Provincia Oriental o la Cartaginense, de la Bética y de la Lusitania.
Durante este reinado y en el año 614 se fundó el Monasterio de Justo y Pastor, desaparecido poco después, pero que es el origen del actual pueblo de Compludo , en el Bierzo (León) y protegido años más tarde por el rey Chindasvinto.
Esta repoblación de monasterios fue como consecuencia de las campañas contra los astures que se habían sublevado durante su reinado y que finalmente consiguió someter.
En el Concilio -II- de Híspalis (Sevilla), dictó leyes para obligar a los judíos a bautizarse y se persiguieron sus ritos.
Sucesor al trono: Recaredo -II-
Hijo de Sisebuto (612-621) al que sucedió e en el trono.
El duque Suintila, hijo de Recaredo -I-, era contrario a su política.
Gobernó en la hispania visigoda solo unos meses y murió en extrañas circunstancias en el mes de marzo del año 621. Le sucedió en el trono el duque Suintila, que también había conspirado diez años antes contra su padre el rey Sisebuto.
Murió en el año 621.
Sucesor al trono: Suintila
Hijo de Recaredo -I- de la unión con su segunda esposa Badda.
Conspiró contra su suegro Flavio Sisebuto (612-621) y contra Recaredo -II- (621-621).
Se le consideró como uno de los reyes más importantes de la hispania visigoda. A Suintila se debe el lema de Gothorum gens ae patria.
Fue el mejor general de sus antecesores Sisebuto (612-621) y Recaredo -II- (621-621) y además estaba casado con la hija de Sisebuto llamada Teodora.
Sucedió al rey visigodo Recaredo-II- (621-621), que solo reinó unos meses y tras su muerte fue nombrado rey en el año 621.
Continuó con la política de Sisebuto y finalizó la expulsión de los Griegos Bizantinos, que se habían asentado en las costas desde Gibraltar y los Algarbes, al sur del actual Portugal.
Suintila consiguió la plena independencia del Imperio Bizantino expulsando de la península a los últimos romanos enviados por el emperador Heraclio -I- , que reivindicaba los poderes del Imperio
En este reinado es cuando realmente comienza poco a poco la romanización de los godos y la germanización política de los hispanorromanos. Por contra Suintila intentó crear una monarquía hereditaria y asoció al trono a su hijo Ricimero. Esto le creó muchos enemigos entre los nobles visigodos.
Sostuvo continuas luchas contra los Vascones y Cántabros del norte y dominó toda la península reorganizando las Provincias-Ducados o Provincias-Condados y las configuró sobre las antiguas divisiones territoriales romanas.
En el mismo año de subir al trono en el 621, estableció un centro fortificado en Olite en la actual Navarra, como defensa de retaguardia frente a agresiones francas que penetraban por el Pirineo.
Desde esta época los duques, condes y jueces gobernaron los distintos territorios en nombre del rey.
En el año de reinado del 630 muere S. Isidoro obispo de Híspalis (Sevilla), que había terminado su obra Historiae Ghotorum y que es el primer historiador que escribe una historia de la Hispania Visigoda.
Un grupo de poder liderado por Sisenando, duque de Septimania en la Galia, apoyado por los reyes francos de Austrasia, originaron una sublevación que obligó a Suintila a abandonar el trono. La renuncia se determinó en el IV Concilio de Toledo. Se denomina Concilio, pero mas bien fue una asamblea constituyente en donde se acuerda que Suintila fuese excomulgado, no desterrado y se le permitió vivir en la ciudad de Toletum (Toledo).
Se retiró a la vida privada.
Murió tres años después, en el año 633.
Sucesor en el trono visigodo: Sisenando.
Duque de Septimania, territorio de la Séptima Legión Romana que comprendía la parte sur de la Galia en el litoral del Mediterráneo, Pirineos Orientales o Galia Narborense.
Ascendió al trono tras una conjura para derrocar a su antecesor rey visigodo Suintila (621-631), apoyado por Dagoberto -I- rey de los francos de Austrasia y mas tarde, a la muerte de su padre Clotario II, también de los francos de Neustria, Borgoña y Aquitania, en la actual Francia.
Fue coronado en la ciudad de Cesaraugusta (Zaragoza) y aclamado por el pueblo.
Aunque se le considera rey desde 631, no se le reconoce el trono visigodo por los nobles de la península hasta el año 633, tres años antes de su muerte y en el IV Concilio General que se celebró en la Basílica de Santa Leocadia de Toledo y cuando ya había muerto en el retiro su antecesor Suintila (621-631), contra quien había conspirado.
En este Concilio, presidido por San Isidoro, se declaran herejes los seguidores de la doctrina arriana y se regula el sistema de la Jefatura del Estado como Monarquía Electiva, porque Suintila quiso asociar al trono a su hijo Ricimier.
Para hacerse una idea de las luchas entre los seguidores católicos y arrianos, que hizo temblar la monarquía visigoda se expone un breve resumen de la doctrina Arriana:
Arrio (256-326), fue un sacerdote de Alejandría que enseñaba que el Hijo no es igual al Padre o verdadero Dios, sino simplemente una criatura mucho más perfecta que otras criaturas y que Dios lo utilizó como agente en sus obras para la creación.
De esta forma el Hijo es inferior al Padre y de diferente sustancia. El arrianismo fue muy atacado por san Atanasio (295-373), el padre de la iglesia griega y fuer condenada la herejía en el Concilio de Nicea del año 325.
Se extendió por toda Europa y fue unas de las herejías mas devastadoras que ha tenido la Iglesia. Los arrianos desterraron al Papa Liberio, mataron y depusieron muchos obispos ortodoxos y desterraron de la iglesia de Constantinopla a todos los católicos. A la muerte de Constancio, Emperador de Bizancio en el año 361, comenzó a declinar esta herejía en Oriente, pero sobrevivió entre el pueblo visigodo más de un siglo y especialmente en la Hispania romana.
Muerió el 12 de marzo del año 636 en la ciudad de Toledo de muerte natural.
Sucesor al trono visigodo: Chintila
Sucedió a Sisenando (631-636).
Su reinado fue pacífico y dejó memoria de ser un monarca justo.
Se registra que fue el rey que llegó al trono con una edad de 86 años, el de mayor edad de todos los reyes, debido a que estaba apoyado por los nobles y el clero y había sido protector de Isidro de Híspalis (Sevilla). Es un caso único en el reinado de los Visigodos.
Seis años antes, en el 630 había fallecido Isidoro obispo de Híspalis (Sevilla), que había terminado su obra Historiae Ghotorum, primer historiador que escribió una historia de la Hispania Visigoda y que había tenido gran amistad con Chintilla cuando aún no era rey.
Celebró dos Concilios Generales o Juntas de Prelados y Nobles para tratar asuntos de estado. Los -V- y - VI- Concilios de Toledo se celebraron en la iglesia de Santa Leocadia y de ellos salieron leyes que definían la figura del rey.
Se acordó perseguir las conjuras de todo tipo. Se anuló el ascenso al trono de los nobles y a los hijos de estos que se hubieran acogido a la tonsura eclesiástica y otras leyes que castigaban a los que favorecían la persecución o expulsión a herejes o judíos o se aplicaba la excomunión a quienes consultasen adivinos.
En estos concilios también se aprobaron leyes que perduran actualmente, como la inviolabilidad del rey
Un año antes de su muerte, obligó a una conversión masiva de judíos a la religión católica, siguiendo las doctrinas del papa de Roma Honorio -I- (625-638).
Falleció de muerte natural el 20 de diciembre del año 639.
Le sucedió su hijo Tulga.
Hijo de Chintila (636-639), elegido rey tras la muerte de su padre.
Solo reinó dos años.
El conde Chindasvinto conjuró para derrocarlo ya que consideraba que no era idóneo para ser rey.
El 16 de abril del año 642 se rebeló contra el, lo tomó preso, le hizo la tonsura clerical , le colocó un hábito de monje y lo encerró en un monasterio, ocupando su lugar.
Posiblemente de esta época sea el vaso ceremonial perteneciente a Arvildo, según indica la propia inscripción encontrado en las ruinas visigodas al norte de la provincia de León
Sucesor al trono visigodo: Chindasvinto
Ascendió al trono a los 80 años, edad muy avanzada para esta época. Sucedió a Tulga.
Casado con Reciberga que le dió tres hijos y falleció muy joven a los 23 años.
Su auténtico nombre era Kindswinth que significa Poderoso en hijos
Fue enérgico contra la nobleza visigoda y celebró el VII Concilio General de Toledo que convocó el día 18 de noviembre del año 646 y liderado por el insigne Eugenio de Toledo, protector de las artes y las letras del reino y donde asistieron cuarenta obispos.
A este Concilio asistió el anciano obispo Braulio de Cesaraugusta (Zaragoza), que había sido discípulo de Isidoro de Sevilla, que moriría cinco años después, en el 651, representante del Episcopado hispano ante el Papa y que había sido uno de los colaboradores en la redacción del Liber Iudiciorum (Código de los Juicios).
En este Concilio se impuso la pena de excomunión a los que eran contrarios a la doctrina católica y el despojo de sus propiedades a quienes fueran traidores a su patria y al rey. Esta nueva ley anulaba a una anterior que castigaba con la ceguera este tipo de delitos.
Protegió y concedió bienes a muchos monasterios, especialmente en el año 646 al pueblo de Compludo en el Bierzo (León), donde en la actualidad existen referencias y se mantiene su memoria en la Plaza del rey Chindasvinto.
En el año 649 asoció al trono a su hijo mayor Recesvinto, quien finaliza la obra de la Lex Visigothorum o el Fuero Juzgo, aunque este futuro rey sucesor sería quien realmente gobierne en el lugar de su padre que contaba ya con 86 años.
Pero esta asociación como sucesor al trono era contraria a las normas establecidas por el Aula Regia y en acuerdos en Concilios anteriores se prohibían las sucesiones hereditarias, por lo que nuevamente comienzan a oírse voces disconformes.
Chindasvinto murió el 30 de septiembre del año 653, a los 90 años de edad y fuer enterrado en el monasterio de San Román de la Hornija (Valladolid), que el mismo había ordenado construir para que reposasen sus restos junto a su esposa Reciberga.
Le sucedió en el trono Recesvinto.
Hijo de Chindasvinto (649-653) y Reciberga, quien le asoció al trono y le nombró su heredero en el año 649.
Gran legislador. Promulgó cuatro Juntas o Concilios entre los Prelados y Nobles: En el 653 en VIII de Toletum (Toledo), donde se determinaron las diferencias entre el patrimonio del rey y el patrimonio de la corona como institución del estado, el tesoro real o el tesoro sagrado.
En el año 661 fundó la iglesia visigoda de San Juan Bautista en la localidad de Baños de Cerrato (Palencia). Restaurada en 1903.
En el año 655 convocó el IX Concilio de Toletum (Toledo) donde se unen bajo las mismas leyes las distintas etnias de Hispanorromanos y Visigodos, inspirado en el Derecho Romano o Código de Justiniano, significando que quedaba anulada la ley que prohibía los matrimonios entre visigodos y nativos peninsulares íberos.
En el año 656 convocó el X Concilio General de Toletum (Toledo) y en el año 666 el Concilio de Emérita Augusta (Mérida).
En todos estas Juntas o Concilios se aprobaron leyes donde se restringía la autoridad de los reyes, sujetando a sus sucesores el no exigir pagar impuestos sin previo consentimiento de la nación sin aceptación previa en estos Concilios.
Se conviertió en supremo magistrado encargado de hacer cumplir la leyes. Desde entonces las monarquías posteriores se rigieron por estas normas legislativas que se establecieron en estos Concilios.
Reinó durante 24 años hasta su muerte el 1 de septiembre de año 672, ocurrida en el monte Cauro, en Gérticos , lugar que utilizaba como recreo y que hoy día es la localidad de Wamba en Valladolid.
En el primitivo monasterio de Santa María o la actual iglesia de N.S. de Wamba estuvo su tumba, hasta que el rey Alfonso X lo trasladó a la iglesia de Santa Leocadia en Toledo.
Sucesor al trono: Wamba
Era uno de los más importantes nobles del reino cuando fue proclamado rey en el año 672, el mismo día de la muerte de su antecesor Recesvinto.
Se le proclamó rey en Gérticos, situado en el monte Cauro, lugar de recreo de su antecesor, actual provincia de Valladolid y donde actualmente está la iglesia de N. S. de Wamba .
Durante su gobierno sofocó varias rebeliones, en especial la de Septimania en la Galia (actual Francia), al mando del general Paulus que se proclamó rey visigodo en la ciudad de Narbona (Francia), con independencia del reino visigodo de la Hispania.
Esto originó una guerra contra los francos a pesar de que le habían dado su apoyo cuando fue coronado rey en Toledo.
Para terminar con las rebeliones propuso la celebración de dos concilios: En el año 675 el XI de Toledo, donde se amplió y completó el Código de Recesvinto. En el mismo año convocó el -III- de Braccara Augusta (Braga-Portugal), donde se estableció el Código de los Juicios o Liber Iudiciorum, finalizando su redacción iniciada por Chindasvinto (642-649) y que será la base de la posterior ley medieval en Europa.
En el Concilio XIV de Toledo decretó que las reinas que quedasen viudas no pudieran casarse por segunda vez.
A estos concilios asistieron grandes teólogos de la época hispano-romana como el arzobispo de Toledo, san Ildefonso o el historiador san Julián que escribió la historia del rey Wamba.
Efectuó campañas o publica expeditio contra los Cántabros, los Vascones y los Francos, llevando en vanguardia como estandarte un fragmento del Lignum Crucis.
El 14 de octubre del año 680 el conde Ervigio, que conspiraba contra él, le proporcionó una infusión que lo dejó totalmente dormido. Cuando estaba sin conocimiento y en cama agonizante, el arzobispo de Toledo D. Julián, creyéndolo muerto, ordenó vestirlo con los hábitos monacales para preparar sus funerales.
Sin embargo Wamba recuperó el conocimiento y al verse con la tonsura y hábitos de monje, y ateniéndose a las leyes vigentes de la incompatibilidad de vestir de rey y el hábito monacal, se vio obligado a renunciar al trono.
Se retiró al monasterio de Pampliega (Burgos), donde murió en el año 683 y su cadáver trasladado a la iglesia de Santa Leocadia en Toledo.
De este reinado es la construcción de la ermita de San Pedro de la Mata, en la localidad de Arisgotas-Toledo donde se encuentran numerosos vestigios visigodos.
Sucesor al trono: Ervigio
Sucesor del rey Wamba (672-680).
Casado con Liuvigoto prima del rey Wamba
Algunos historiadores indican que posiblemente era de origen griego. Su padre llamado Ardabastro llegó a Hispania expulsado de la corte de Bizancio y se casó con una prima del rey Chindasvinto. Esto le permitió introducirse en la corte de los reyes visigodos.
Ervigio se casó con una prima del rey Wamba llamada Liuvigoto con lo que se introduce en la casa real visigoda.
Sucedió a Wamba por renuncia de este, pero mediante traición y engaño. El 21 de octubre del año 680 es coronado rey en Toledo y su subida al trono fue muy mal vista por algunos nobles visigodos y súbditos.
Para evitar desórdenes y sublevaciones confió su nombramiento a los Concilios Toledanos. El 9 de enero del año 681 convocó el -XII- Concilio y el 4 de noviembre del año 683 el -XIII- General de Toledo, donde se establecieron normas de las herencias familiares y donde finalmente le apoyaron los nobles del reino al implantarse unas leyes acorde con sus intereses.
Fue un rey prudente y justo.
Organizó un matrimonio de conveniencia entre su hija Cixilona y el sobrino del rey Wamba llamado Egica, para apaciguar los ánimos de los nobles y confirmar a su sucesor.
En noviembre del año 684 convocó el Concilio -XIV- de Toledo donde designó sucesor a la corona a favor de Egica, sobrino de Wamba y para cumplir con lo acordado y organizado por el papa de Roma Agatón (678- 681) y el emperador de oriente Constantino -IV- (668-685), se organizó el -III- Concilio de Constantinopla (680-681).
Reconstruyó y reparó las murallas de la ciudad de Emérita (Mérida) y el puente de entrada a la ciudad.
Posiblemente en este reinado se comenzó a construir la iglesia visigoda de San Pedro de la Nave (Zamora), ya que los expertos fechan su construcción en el 680.
Falleció en noviembre del año 687.
Sucesor a la corona: Egica
Yerno del rey Wamba (672-680). Casado con Cixilona o Cijilona a la que repudió pocos años después.
Sucedió al rey Ervigio.
Ascendió al trono visigodo el 24 de noviembre de 687. Fue coronado rey en la Iglesia de los Santos Apóstoles de Toledo y ocupó el trono hasta el año 698.
Lo compartió con su hijo Witiza hasta el año 701 y falleció de muerte natural en el año 702.
Su reinado es uno de los más movidos de los reyes visigodos:
Fue testigo del cambio de siglo del -VII- al -VIII-.
Mandó encarcelar y ejecutar a los nobles que se habían sublevado contra el rey Wamba, su suegro.
A principio de su reinado se produjo una incursión de bereberes en la zona levantina, concretamente en Orihuela y que sofocó el conde de la Bética Teodomiro. Al final de su reinado este suceso de invasión se volvería a repetir y para sofocarlo utilizó una tremenda represión contra los bereberes del norte de África y algunos nobles del reino, que estaban ayudados con dinero de comerciantes judíos.
Este mismo complot se volvería a repetir años más tarde, pero con peores consecuencias.
Convocó varios Concilios: El -XV- lo emplazó para el 11 de mayo del año 688, donde se terminó y se aprobó la redacción de las leyes conocidas como el Fuero Juzgo.
El obispo Sisberto de Toledo era contrario a su política y los nobles seguidores del anterior rey Ervigio, incluso la esposa de este Liuvigoto y el Conde Sunifredo, conspiraron para usurparle el trono.
El Golpe de Estado se produjo en agosto del año 692, el general Sunifredo al frente de la revuelta, se sentó en el trono de Toledo y es confirmado rey por el obispo Sisberto. El rey Egica era ajeno a todo este desorden al estar fuera de la ciudad de Toletum.
En octubre el rey Egica regresó a Toledo con un poderoso ejército, puso sitio a la ciudad y convocó el -XVI- Concilio, que mas bien era un tribunal de justicia para sentenciar a los insurrectos.
El veredicto fue rápido: Al líder Sunifredo se le privó de la vista, Liuvigoto esposa del rey anterior Ervigio se le obligó a internarse en un convento y al obispo Sisberto se le anuló su condición eclesiástica y le fueron expropiados todos sus bienes y riquezas.
En el año 698 convocó un último -XVII- Concilio en la iglesia de Santa Leocadia de Toledo, donde aseguró la sucesión al trono a su hijo Witiza, nombrándole duque de Gallaecia y donde se dictaron y se aprobaron leyes tan estrictas como jamás se habían aprobado en el reino.
Por prestar ayuda económica a los sublevados, a las familias judías se le obligó a separar de sus padres a los hijos mayores de siete años, cediéndolas en adopción como sirvientes a familias del credo católico.
Dictó leyes de expulsión contra los judíos que apoyaron el Golpe de Estado y ordenó una diáspora judía en toda la península, confiscando los bienes de todos los que habían conspirado con los bereberes al principio de su reinado y que facilitaron la incursión en la zona levantina.
Al resto de judios se les prohibió el comercio en todo el reino visigodo.
Falleció en el mes de diciembre de año 702.
Le sucedió su hijo Witiza.
Hijo de Egica. Asociado al trono por su padre en el año 697. Es coronado en el año 702.
Los sucesos de su reinado son confusos y oscuros.
Asoció al trono a su hijo Aquila de ocho años de edad.
No fue benévolo con la comunidad judía, lo que originó sublevaciones de estos, pero que reprimió con dureza. Durante su reinado los bereberes del norte de África intentan por tercera vez penetrar en la península, pero fueron rechazados por sus tropas.
En la Bética tuvo que sofocar una rebelión del Duque Teodofredo, uno de los hijos del rey Chindasvinto, (642-649), que se había sublevado en Corduba (Córdoba).
El duque Teodofredo, (padre de Rodrigo), era hermano de Favila, (padre de Pelayo) al que el rey Witiza ordenó ejecutar al ser contrario a su política y principalmente por aquélla sublevación en Córdoba. Esto fue el inicio de un conflicto de familias que a medio plazo traería consecuencias funestas para la dinastía visigoda en la Hispania.
En el año 704 celebró el último de los Concilios generales de la época visigoda con el XVIII de Toledo.
A su muerte en el 710 y a pesar de que había dejado sucesor a su hijo Aquila, de solo diez años de edad, los nobles nombraron rey a Rodrigo, Duque de la Bética, lo que originó una sublevación de los partidarios de Witiza encabeza por los hijos de este: Aquila, (Achila) Ardabastro (Ardon) y Olmundo, apoyados por Oppas obispo de Sevilla, hermano de Witiza.
Los derrotados sucesores de Witizas se refugiaron en África protegidos por Illán, Conde de Septa (Ceuta) y por Tarik-ben-Zeyat, lugarteniente de Muza gobernador de los bereberes del norte de Africa.
De esta época es la construcción de Santa María de Melque cercana a San Martín de Montalbán-Toledo, considerada durante mucho tiempo de origen mozárabe, sin embargo actualmente se fecha su construcción del siglo VIII.
Sucesor al trono visigodo: Rodrigo
Duque de la Bética.
Casado con Egilona
Hijo de Teodofredo Duque de la Bética al que el rey antecesor Witiza (702-710) había ordenado sacarle los ojos y ejecutarlo por sublevarse en Córdoba.
Se le considera el último rey visigodo de la Hispania.
Es ungido rey el 1 de marzo del año 710.
Sucedió a Witiza . Luchó contra las revueltas de los Vascones en el norte y contra los Navarros.
En su reinado se gestionó una guerra civil o un conflicto de familias: De un lado los seguidores de Chindasvinto, con Rodrigo a la cabeza y de otro los seguidores de Wamba, liderados por Aquila.
Mientras tenía en asedio la plaza de Pampeluna (Pamplona), le es notificada la traición del conde de Ceuta Olbán (Julián) y el obispo de Híspalis (Sevilla) Oppas, hermano de Witiza, que negociaban con los musulmanes la rehabilitación en el trono de Aquila -II-, prestando apoyo logístico para cruzar el estrecho a las tropas bereberes, que iniciaban la invasión del reino visigodo.
Cuando Rodrigo llegó a la zona habían pasado el estrecho 7.000 bereberes y su sobrino Bencio o Bancho había muerto en las Lagunas de la Janda en un primer enfrentamiento para detener lo que se consideraba ya una invasión en toda regla.
El 19 de julio del 711 se libra una nueva batalla en las Lagunas de la Janda. Continuaron las escaramuzas de uno y otro ejército y el 21 de julio se luchó nuevamente cerca de Barbate. El día 23 se produjo un nuevo enfrentamiento en las cercaníaas de la ciudad de Medina-Sidonia.
El día 26 se congrega un gran ejército por ambos bandos en el rio Guadalete.
Este día el ejército de los partidarios de Witiza al mando de Oppas y Sisberto que cubrían los flancos del ejército visigodo, abandonan al rey Rodrigo en plena batalla.
Rodrigo muere ahogado en el rio. No fue encontrado su cuerpo. Posteriormente encuentran su armadura y sus armas.
Se iniciaba la invasión de los bereberes de la península y finalizaba el reinado visigodo de la Hispania.
Sucesor al trono de un reino perdido: Aquila - II-
Hijo de Witiza (702-710), hermano de Ardabastro y Olmundo.
Algunos historiadores no incluyen a Aquila -II- como rey al considerar que el rey Rodrigo fue el último de los reyes Visigodos, sin embargo de continuar el reino, Aquila -II- merece ser el sucesor de esta dinastía.
Tras la ocupación de la Bética por los Bereberes, Aquila es nombrado Conde o Comes de Al-Ándalus por el líder Muza y como premio a la traición a Rodrigo en la batalla de Guadalete, se le concede un patrimonio de unas tres mil villas, aunque Aquila, como hijo mayor de Witiza, esperaba el trono del reino Visigodo incluso sometido a vasallaje al califato de Damasco.
Tras la pérdida del gobierno del reino, los nobles visigodos leales a Rodrigo rechazan a los seguidores de Aquila que consiguen expulsarlos hacia el norte y agruparse hacia zonas de la Tarraconense.
Aquila resiste un par de años en la zona de Gerunda (Gerona). De aqui pasa a la Septimania o Galia Narborense, en la actual Francia, donde se refugia con el título de rey de los Visigodos de la Hispania hasta el año 713, en que nombra sucesor a su hermano Ardabastro o Ardón. En este año la invasión del reino visigodo estaba en su apogeo.
Aquila -II- muere tres años después en el 716.
Su hermano y sucesor Ardabastro mantuvo cierto dominio sobre zonas muy al norte de la Tarraconense y de Septimania hasta el año de su muerte en el 720, sin dejar sucesor.
En las montañas de Asturias permaneció refugiado Pelayo, hijo del duque Favila y primo del rey Rodrigo.
Sin embargo la oposición a los invasores del norte de África no solo se centró en las montañas asturianas. La reconquista armada se inició en la batalla de Covadonga en el año 718, al mando de uno de los descendientes del rey Rodrigo llamado Pelayo, pero en el sureste de la península, en una zona conocida como la Cartaginense permanecieron nobles visigodos aislados, que mediante pactos y concesiones crearon pequeños reinos y condados como el de Tudmir y su gobernador Teodomiro, Conde de la Bética.
Ver
mas grande pulsar en Mapa del legendario Reino de Tudmir de Teodomiro
TEODOMIRO
713-
Conde de la Bética.
Muza Ben-Nusayr junto con el emir Tariq derrotaron a las tropas de Rodrigo en Guadalete y Lagunas de la Janda en el año 711.
Al año siguiente los emires del norte de Africa desde el sistema central tomaron diferentes itinerarios de conquista :
Tariq se dirigió hacia Zaragoza, ocupó Medinaceli, conquistó todo el valle del Ebro y se detuvo planeando la conquista de la Marca Hispánica, actual zona norte Catalunya, límite con los reinos francos.
Muza después de conquistar Medina-Sidonia, Carmona y Sevilla, llegó a Mérida. Con esto consideró conquistada toda la Bética.
Se movilizó con el grueso de su ejército y conquistó Toledo, capital del reino Visigodo.
Desde Mérida, Muza desplazó a su hijo Adb-Al-Aziz hacia Sevilla, (que se había casado con Egilona esposa del rey Visigodo Rodrigo), con el propósito de explorar la provincia de la Cartaginense o la provincia oriental visigoda.
Muza desde Toledo prosiguió su avance de invasión hacia las regiones de Salamanca, Astorga y Lugo.
En el año 713 la historia sitúa al hijo de Muza, Adb-Al-Aziz, firmando un pacto con el conde Teodomiro, derrotado junto con Rodrigo en Guadalete y las Lagunas de La Janda, que tras la pérdida se refugió en la Sierra de Alcaraz, que protege a toda la región de la actual Murcia.
En el avance de Anbd-Al-Aziz hacia la Cartaginense, en las proximidades de la ciudad de Lorca, Teodomiro sufrió una sangrienta derrota y retrocedió haciéndose fuerte en la fortaleza de Orihuela.
Abd-Al-Aziz no consiguió tomar la fortaleza de Orihuela, fuertemente defendida, y al no conseguir la capitulación inició una serie de negociaciones con Teodomiro. Los acuerdos consiguieron proteger la Cartaginense y las siete ciudades, que los árabes llamaban Tudmir, a cambio del pago de tributos. El texto del pacto se conserva y está fechado en abril del 713.
El reino de Tudmir se componía de siete ciudades las cuales estaban protegidas por ese pacto. Las candidatas son Hellín, Villena, Alicante, Elche, Orihuela (capital del reino), Mula y Lorca. Otros historiadores sin embargo incluyen a Valencia y tienen dudas entre Villena o Elche.
Así se perpetuaron hasta el siglo XIII, cuando Fernando III conquistó toda la región.
----oOo- ---
Nombres en Rojo tienen Consulta Pup
© Ramiro García González - (Ranimirum) - 2010. Revisado el 06-11-2020