![]()
Pulsa sobre la imagen para ver más grande o más información
Enlaces actualizados a fecha 16-12-2021
![]() MONASTERIO DE SAN MARCOS
Antiguo monasterio que acogía al peregrino a su llegada a León camino de Santiago. En 1152 la reina doña Sancha mandó hacer un templo y un hospital. A finales del siglo XII se hicieron cargo los Caballeros de la Orden de Santiago y alli permanecieron hasta la desamortización de 1835. En 1514 el rey Fernando -V- de Aragón, llamado el Católico, lo engrandeció y le dió la apariencia que tiene hoy en día, de la mano de los artistas de su época como Juan de Badajoz y Juan de Juni. Es uno de los mejores ejemplos del plateresco español. En 1961 paso a ser un hotel de lujo y en sus anexos se conserva la iglesia, el museo de León y un grandioso claustro de dos pisos.
![]() MONASTERIO DE SAN ISIDORO
En el año 1063, con el reinado de Fernando -I- de León (1037-1065), llegó a la ciudad de León desde Sevilla el cuerpo de San Isidoro y cambió de nombre agrandándose el monasterio por mediación del rey Fernando y de su esposa Sancha de León, pasando a ser su residencia. En el año 1148 pasó a la orden de los Agustinos y se amplió nuevamente por los monjes de la catedral y del monasterio de san Marcelo. Panteón de los reyes leoneses, cuna del románico o como algunos lo denominan Capilla sixtina del románico.
![]() MONASTERIO DE GRISAN
En León ciudad. En documentos de la ciudad registran la existencia de este monasterio cercano al monasterio de San Isidro y extramuros de la ciudad. Estaba situado en la manzana o isla de calles de la antigua RUA NUEVA, actual calle Renueva, Ramón y Cajal y paralelo a las murallas que se observan actualmente. En sus cercanías estaba el palacio de Los Ponces de León, el Palacio de la Infanta Doña Sancha y cercano a la antigua PUERTA DE CASTILLA, actual Plaza San Martino. Actualmente lo más cercano a este desaparecido monasterio es La Congregación de Nuestra Señora de la Caridad y quedan muy poca documentación que haga refreencias a este histórico y desaparecido monasterio. Se hace mención a este cenobio en el Plan Especial de Mejora y Protección de la Ciudad Antigua de León siglos -XI- a -XIV-, según planos del proyecto de J. M. Alonso Velasco.
![]()
MONASTERIO DE CARRACEDO
Ruta Jacobea. Ruinas. Carretera N-VI Ponferrada-Villafranca del Bierzo. Siglo XII. Románico. Fundado en el año 990, reinando en León Bermudo -II- (984-999) y también en Galicia (982-999).
![]() MONASTERIO DE SAN MIGUEL DE LA ESCALADA
Con motivo de las invasiones de los árabes muchos monjes del sur emigraron hacia el norte restaurando y estableciéndose en monasterios. Este es el caso de San Miguel de la Escalada que fue reedificado por monjes cordobeses en tiempos de Alfonso -IV- de León, según consta en una inscripción de una lápida de la parte exterior del monasterio. En este mismo monasterio existen lápidas donde aparecen por primera vez escritas las palabras de Frates y Sorores es decir hermanos y hermanas, desconociendo si se refiere a una comunidad monastica de familiares o que en esta época es cuando se comienza a denominar los monjes con este nombre.
![]() MONASTERIO DE SAN PEDRO DE MONTES
Los orígenes del Monasterio semi-derruido se remontan al siglo VII ya que fue fundado en el año 650 por San Fructuoso y aparece documentada esta fecha en el año 898 como uno de los primeros monasterios del Bierzo. La zona pertenecía entonces al rey de Asturias Alfonso -III- (866-910) que cedió el gobierno de la zona de Galicia a su hijo Ordoño y la reconquista estaba en todo su apogeo. En una de las incursiones de los árabes fue destruido y reconstruido a finales del siglo IX por San Genadio que estableció la regla benedictina. . Una lápida de piedra encontrada en las ruinas relata su historia y su restauración el 24 de octubre del año 919.
![]() MONASTERIO DE SAN BENITO
Fue antigua tumba del rey Alfonso VI de León. El primitivo monasterio esta derruido, solo queda la Puerta de San Benito que recibe a los peregrinos hacia Santiago. En tiempos de su fundación se llamó Domnos Sanctos, también se le llamó Monasterio de Sahagún. Fue destruido por Almanzor.
![]() MONASTERIO DE SAN SANTA CRUZ
![]() MONASTERIO DE SAN ANDRÉS DE ESPINAREDA
Posiblemente su fundación se debe a San Genadio como muchos de los monasterios del Bierzo. Está documentado en el año 923 y estuvo protegido y recibió muchas donaciones de los reyes de León, principalmente de Ramiro -II- Esporádicamente fué dúplice. Sufrió un incendio en el año 1270. Posteriormente estuvo protegido por Alfonso -X- y los Reyes Católicos. También se le llamó el Monasterio Sabio. Su estado actual es de una reconstrucción del 1778 que finalizó en el año 1780.
![]() MONASTERIO DE VILLORIA.
![]() MONASTERO DE SANTA MARIA DE CLUNIATO
Ruta jacobea en Villafranca del Bierzo. El antiguo monasterio hoy día es la Colegiata de la ciudad.
![]() MONASTERIO DE CABEZA DE ALBA
Siglo XI. Poco se sabe de su historia. Es propiedad particular. Estuvo habitado por la orden Cisterciense.
![]()
MONASTERIO DE SANTA MARÍA LA MAYOR DE GRADEFES
Románico. En el año 1177 solo se había construido hasta el crucero. Su construcción fue muy lenta y se prolongaron en los siglos siguientes de XIII y XIV y tampoco terminaron de construirlo. La construcción del coro es del siglo XVII. Cisterciense. En el interior de su iglesia tiene construida una girola, la única que tiene la orden del cister en los monasterior españoles. La girola es un elemento del románico que luego se extendió al estilo gótico. Su utilidad surgió de la necesidad de los peregrinos que depositaban reliquias y es como una pequeña nave central que prolonga el altar.
![]() MONASTERIO DE VILLAVERDE DE SANDOVAL
Importante lugar historico. En esta localidad de Villaverde de Sandoval se emplazó el campamento de Tito Carisio que estaba al mando del ejérciro romano que venció a los Astures atrincherados en Lancia. Se fundó el monasterio en el siglo XII para la orden benedictina. Esta declarado Monumento nacional. Románico-Ojival. Conserva un capitel mozárabe del siglo X y algunas obras del románico.
![]() MONASTERIO DE SAN PEDRO DE ESLONZA.
Ruinas de piedra e historia levantado por el rey García -I- de León en 910 o el rey Fruela -II- para otros, que unificó el reino de Asturias y León. Muchos de sus restos están repartidos: La portada barroca a la iglesia de San Pedro de Renueva y otros al Monasterio de Sandoval. En Santa Olaja de Eslonza. Fue destruido por Almanzor. Aparece ya documentadoen el año 912 junto con otras iglesias como las de San Julian de Arbás y otras pero sin indicación de su ubicación como Santa María, San Martín, Santa Basilisa, etc.
![]() MONASTERIO DE SAN NICOLÁS EL REAL
Fundado en el siglo XVII. Fue un antiguo convento de Jesuitas y en su interior se conserva una imagen del Cristo de la Esperanza, que es el patron de Villafranca del Bierzo. Ofrece hospedería al peregrino en albergues situados al lado de la iglesia de San Nicolás.
![]() MONASTERIO/CONVENTO DE LA MAGDALENA
Habitado por monjas agustinas.
![]()
MONASTERIO DE COMPLUDO
Monasterio de la época visigoda protegido por el rey Chindasvinto y por su esposa Reciberga en el año 646 al que protegieron . Actualmente solo queda el solar donde se ubicaba el monasterio fundado por San Fructuoso. Como ya dice una lápida de entrada al pueblo, en este monasterio vivió San Valerio y otros monjes ilustres hacia el año 614. Cercano al actual pueblo que contiene piezas del mejor arte visigodo, se encuentra la herrería medieval, funcionando actualmente, mediante interesantes canales de agua.
En Carrizo de la Rivera y cercano al río Órbigo.
En San Pedro de Dueñas. Románico a 5 Kms. de Sahagún. Benedictinas. Ruta Jacobea. Carretera N-120 Burgos-León.
Antiguo monasterio. Uno de los más antiguos de León.
En León ciudad. Fundado por el rey Ramiro -I- de Asturias en el siglo IX en honor a san Marcelo
centurión romano de la Legión VII Gémina, martirizado en Tánger.
En Astorga extramuros y cercano al rio Jerga.
Conocido también por MONASTERIO DE SAN COSME Y SAN DAMIAN.
Solo queda la iglesia.
En Villamol. En las proximidades de Sahagún y próxmo al rio Cea. Desaparecido. Ruinas. Solo queda la iglesia del siglo XVI. Restos de salas monásticas y dos molinos sobre el rio
DATOS HISTORICOS
Los primeros monasterios que se fundaron al inicio de la reconquista tenían como misión la repoblación y eran dúplices o compuestos por hombres y mujeres, que vivían en edificios separados, práctica muy común en los siglos IX, X y XI, hasta que fue prohibido por el papa Pascual -II- (1099-1118) .
Monasterio de Santiago y Santa Eulalia
Monasterio de San Román de Ornica
Monasterio de San Andrés de Centenaria
Monasterio de San Cipriano
Monasterio de San Clemente
Monasterio de Santiago
Monasterio de Santa Leocadia
San Juan en Valdecésar, en Valdecésar al norte de León
San Juan en Villagatón en Villagatón, León. Su actual iglesia de pizarra se levanta sobre este primitivo monasterio.
San Salvador de Matallana, en Matallana en León.
Monasterio de San Andrés, en Pardamio. Documentado en el año 917. No se tienen referencias
Monasterio de San Adrian, en Boñar. Documentado en el año 920. Localidad al norte de León.
Monasterio de san Juan, san Pedro y san Pablo, en Trobajo del Camino. Se desconoce el año de su fundación pero se tienen referencias de que en el año 1040, reinando Fernando -I- de León (1037-1065), era una hijuela o priorato benedictino que dependía del monasterio de San Benito de Sahagún. Pasado los años fué perdiendo las advocaciones de Pedro y Pablo quedando solo la de Juan y que es la actual parroquia de la localidad de Trobajo del Camino en León.
Monasterio de San Cristóbal de Trebalio: En León ciudad. Fundado por el rey Bermudo -II- llamado el Gotoso (984-999) en el año 985 y lo anexionó a la catedral de León. Estaba situado en lo que llamaban el camino de los conventos o camino de las monjas en el exterior y anexo a las murallas de la ciudad. Fué destruido por Almanzor. Muchos de ellos se reconstruían y se cambiaban de abvocación. Se tienen referencias de que extramuros de la ciudad entre la Catedral y su Puerta del Obispo, hasta el Mercado y su Puerta del Sol, junto el palacio San Salvador de Palaz y la zona llamada Hornos del Rey, existían varios monasterios anexos a las murallas como los llamados Monasterio de San Salvador del Nido y el Monasterio de san Martín y san Pedro.
Monasterio de San Miguel Arcángel: Documentos acreditan que fue fundado en el año 1029 reinando el León el rey Bermudo -III- (1028-1037) siendo su primer abad un prebítero llamado Félix y gobernando la Sede de León el Obispo Servando. Estaba situado en el barrio de la ciudad llamado de las Cantinas. Actualmente este barrio es célebre por tener un ambiante muy festivo.
Monasterio de Santiago de Benetrices: Situado en el llamado valle de Santiago, lugar situado entre las localidades de Trobajo y San Andrés. La denominación de Benetrices se refiere a hombres de Benefactoria o Behetrías, hombres libres, propietarios, no necesariamente campesinos sino también caballeros, villanos y monjes. Est tipo de clase social aparecen en el siglo VIII y se extienden hacia la meseta de los Astures, Gallegos, Leoneses, Cántabros y Vascones. En las cercanías de este monasterio, ya desaparecido, existía una laguna natural que se utilizaba para fabricar adobes.
Monasterio de San Juan de las Arenas: Situado en el Monte Grande, entre el Ferral y Camposagrado. Antigua ruta o cañada de los pastores de La Mesta, gremio medieval de ganaderos dedicados a la trashumancia de ovejas merinas hacia el sur en la Extremadura o hacia la meseta. Poco a poco fue desapareciendo transformándose en ermita. Sus campanas se utilizaban como orientacion de los caminantes y durante muchos años se utilizó como refugio y posterior hospedería.
Conventos:
Convento de La Santa Cruz en León ciudad.
Convento de la Anunciada en Villafranca del Bierzo
|
![]()
Ir a Web principal
|