MONASTERIO DE LA SANTA ESPINA
En La Santa Espina. Cisterciense. Conjunto monumental del Siglo XIII.
Fundado en 1147 por la infanta doña Sancha Raimúndez, hija de doña Urraca de Castilla y el Conde Raimundo de Borgoña.
Comenzó a estar habitado por los monjes del Cister en el año 1149. De inicio se llamó San Pedro de la Espina, más tarde Santa Marina de la Espina. Actualmente se le conoce como La Espina ya que el rey Luis VII (1119-1180), de Francia donó a su fundadora la reliquia de una espina teñida en sangre de la corona de Jesucristo y que trasladó a este monasterio aunque esto último parece ser que es fruto de la leyenda señalando que el rey francés Luis -VII- nunca tuvo en su poder la corona de espinas.
Los analistas indican que la reliquia de la corona de espinas llegó a Francia en el año 1230 cuando reinaba en Francia Luis -IX-,(1214-1270) es decir casi un siglo después del reinado de Luis -VII- y que en el año 1239 esta reliquia fue trasladada a París y depositada en una capilla construida especialmente para depositarla. Aquí permanece hasta el año 1791 en que se traslada a la iglesia de San Dionisio y de aqui a la Casa de la Moneda. Poco después se traslada a la Biblioteca Nacional y en 1804 se deposita definitivamente en la Catedral de París de Notre Danme.
Los investigadores aseguran que la fundación del Monasterio de Santa Espina está fechado en el año 1088 sobre un oratorio benedictino dedicado a s. Pedro y comienza a estar habitado por monjes llegados de Francia y que en el lugar ya estaban las reliquias de la Espina de Cristo y de un dedo de s. Pedro y era conocido y lugar famoso por sus milagros.
Estas indicaciones lo confirman escritos encontrados en el Monasterio de San Martín de Castañeda, en Sanabria- Zamora, que hace referencia a estas reliquias que se guardaban en el Priorato de s. Pedro del Espino.
Las obras de construcción del edificio comienzan en el año 1147 y en el 1149 está habitado por monjes cistercienses. En el año 1159, diez años después, su fundadora doña Sancha Raimundez fallece. Su cuerpo está en el Panteón de los Reyes de San Isidro en León.
En años sucesivos comienza la grandeza del monasterio: En 1167 funda un monasterio filial en Villaverde de Sandoval (León), en el año 1177 el de Valdeiglesias (Madrid).
En 1275 reinando Alfonso -X- el Sabio, se protege y se patrocina por la familia de los Alburquerque que solicitan ser enterrados en el.
En el año 1304 vive las luchas intestinas entre el rey Fernando -IV- y su hijo el infante Alonso, en el que los monjes tuvieron que desalojarlo. Conforme el reino de Castilla se hacía más poderoso, asi lo era el monasterio, llegando a ser uno de los monasterios mas ricos de la provincia de Valladolid. El papa Alejandro -III- le exime de pagar el diezmo y le concede el derecho de axilo. El papa Gregorio -IX- lanza la excomunión a los que dañen el monasterio, etc.
En el año 1947 se coloca un monolito a la derecha del arco de la entrada que recuerda el lugar donde el rey Felipe -II- reconoce como hermano a Jeromín o D. Juan de Austria y que dice . .....el 28 de septiembre de 1559 en el bosquecillo de encinas, que dejaba ver a la derecha la trorre de los montañeros y a la izquierda los muros del monasterio, el rey Felipe II conoció al que había de ser vencedor de Lepanto...