![]()
Pulsa sobre la imagen para ver más grande o más información
Enlaces actualizados a fecha 20-12-2021
![]() MONASTERIO DE SAN LEONARDO
Se conocía su existencia en el año 1.140 y fue fundado por el rey Alfonso VII rey de León (1126-1157), para monjes Premostratenses. y que con posterioridad se trasladaron a Ciudad Rodrigo (Monasterio de Santa María de la Caridad). El duque don Gutierre lo entregó entonces a la orden de los Jerónimos. Su estilo es gótico isabelino. En su interior albergaba grandes obras de arte antes de ser sometido a su destrucción por las tropas de Napoleón en 1809. Actualmente es un seminario y en su interior se encuentra el Museo de Prehistoria del padre Belda. Fue declarado conjunto histórico-artístico en 1931.
![]() MONASTERIO DE SAN JUAN DE LA PEÑA DE FRANCIA
Más adelante se convirtió en santuario, iglesia, monasterio y hospedería. Los cinco religiosos dominicos que fundaron el monasterio procedían de un convento de Medina del Campo en Palencia y fueron autónomos hasta 1835, que con la desamortización fue abandonado. Regresaron al lugar en el año 1900. Fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1956. Desde el Balcón del Fraile, el de Santiago y el Mirador de Santo Domingo se divisan incomparables panorámicas. En 1516 y al mismo tiempo que se levantaba San Juan de la Peña, a los pies de la montaña se construía una casa para pasar el invierno, llamada Casa Baja en lo que había sido un molino.
![]() MONASTERIO DE LA CASA BAJA
Su localización y acceso es complicado al encontrarse rodeado de extensa vegetación. Conocido como Monasterio de la Casa Baja, Monasterio Bajo o el Maillo. Con el fin de evitar los crudos inviernos en el monasterio alto de San Juan de la Peña de Francia en 1516 se construyó otro a los pies de la montaña. Llegó a ser uno de los monasterios más importantes de los dominicos en España y comenzaba a estar habitado desde el primer día de noviembre hasta el día de la Ascensión. Este día ascendían al Monasterio Alto de San Juan de la Peña donde residían hasta el primer día de noviembre del año siguiente. Después de la desamortización paso amanos privadas y desde entonces está en ruinas. En 1978 fue declarado Monumento Artístico.
![]() MONASTERIO DE SAN JOSE DE LAS BATUECAS
Fue construido hacia el siglo XVII y regentado por Carmelitas Descalzos. En sus alrededores numerosos eremitorios para hacer vida en soledad. Situado en un valle con microclima propio, entre peñascales y extensa vegetación. Fundado en 1597 por el duque de Alba. Estuvo habitado hasta 1835 en que fue abandonado. En 1872 sufrió un incendio quedando casi destruido. En 1936 se utilizó como refugio a las monjas que procedían del Cerro de los Ángeles en Madrid. En 1939 fue habitado nuevamente. Actualmente lo ocupan los carmelitas. No se reciben visitas. Ofrece tiempo de retiro y recogimiento.
![]() MONASTERIO DE NUESTRA SEÑORA DE GRACIA
Ruinas entre maleza difícil de identificar. En San Martín de Castañar hacia La Alberca a 3 Kms. sendero a la izquierda. Si te acercas a sus ruinas estas en propiedad privada. Abandonado. No está señalizado. Difícil acceso a pie, si encuentras el desvió por carretera sin asfaltar.
![]() MONASTERIO DE SANTA MARIA DE LA CARIDAD
De esta época queda muy poco. En el siglo XVI se reforma completamente en su estilo renacentista. Fue muy dañado en el terremoto de Lisboa y en XVIII se reconstruye nuevamente y poco después es ocupado y destruido por las tropas francesas en la toma de Ciudad Rodrigo. Fue residencia militar del general francés Nevy en el primer sitio del 4 de mayo de 1810. Con la desamortización de 1835 los monjes lo abandonan y pasa a manos particulares. La última vez que fue visitado estaba puesto a la venta.
![]() MONASTERIO/CONVENTO DE SANTA MARINA DE LA VERDE
Se cree qu su origen es del año 1270 por monjes franciscanos, reinando en Castilla y León Alfonso -X- llamado el Sabio (1252-1284) auque no se tiene documentación al respecto. La única referencia que se tiene sobre el origen del cenobio es del año 1719 (MDCCXIX), como asi lo indica una inscripción en piedra que actualmente está en el dintel de la puerta de entrada al claustro, actualmente patio interior. Se abandonó tras la desamortización de 1835 y quedo el ruina total, salvándose la iglesia. En el año 1960 (MCMLX) el Grupo Iberduero reconstruyó la iglesia y los edificios de su entorno, que es lo que se observa actualmente, con motivo de la construcción del salto de Aldeadávila de la Ribera, como asi lo indica también un cartel en el patio interior de lo que fue antiguamente el claustro. El antiguo cenobio paso a propiedad de Iberduero y se utiliza para hospedería de familiares de empleados en la construcción de la presa del salto de agua más alto de Europa. Finalizada la construcción pasó a manos de Iberduero y que actualmente se encarga de su restauración y mantenimiento.
![]() MONASTERIO/CONVENTO DE PORTA COELI
Fundado en el siglo XIII. Interesante acueducto y claustro gótico del siglo XV. Actualmente está regentado por monjas Franciscanas de la Tercera Orden Regular. Habitado. Clausura. Solo se puede visitar la iglesia que está declarada como bien de interés Cultural. Hospedería para retiros espirituales. Venta de dulces.
![]() MONASTERIO DE N. S. DE LOS ANGELES
Las desamortizaciones de la zona y la eliminación de los señoríos dejaron al monasterio abandonado. Un crucero bien conservado es testigo de sus ruinas. Estuvo habitado por la orden de los franciscanos descalzos. Se conserva el pórtico y parte de la iglesia. Fundado en 1.571 por Ana de Toledo y Rodrigo Pacheco, marqueses de Cerralbo.
![]() MONASTERIO/CONVENTO DE SAN FRANCISCO EXTRAMUROS
En el año 1800 estaba fortificado y fuera de la ciudad. Fue un punto vital para la defensa de la ciudad tanto en el primer sitio de las tropas de Napoleón del 4 de mayo de 1810 al mando del general francés Marmont, como en el segundo sitio de las tropas de Wellington en enero de 1912, pero esta vez en ruinas y abandonado por los monjes. Se utilizó como hospital en ambos sitios y aquí murió el general inglés Robert Craufurt del ejército de Wellington. Los contínuos asedios por ambos bandos lo convirtieron en ruinas y finalmente desapareció quedando lo que se observa hoy día. A su destrucción en el primer sitio los franciscanos pasaron a otro convento intramuros, dentro de las murallas y anexo a ellas y que igualmente fue el primer edificio en ser atacado y destruido por las tropas aliadas del ejercito de Wellington en el segundo sitio.
![]() MONASTERIO/CONVENTO DE SAN FRANCISCO INTRAMUROS
Su historia es paralela al anterior. Los franciscanos que habitaban en el monasterio extramuros al ser destruido en el primer sitio de las tropas francesas pasaron a este monasterio dentro de las murallas que igualmente fue atacado en el segundo sitio de enero de 1812 por las tropas aliadas de Willington. Fue igualmente destruido y saqueado por las tropas inglesas ante la oposición de las tropas españolas y portuguesas. Fue muy dañado y lo que se observa actualmente es una reconstrucción total del edificio e inscluso algunas edificaciones anexas son de particulares.
Conventos:
En ALBA DE TORMES
CONVENTO DE LAS MADRES BENEDICTINAS.
CONVENTO DE SANTA ISABEL.
Y además:
En Alba de Tormes. También conocido como de Las Carmelitas Descalzas.
En Alba de Tormes.
En Alba de Tormes.
En Salamanca Ciudad. PP. Dominicos. Conjunto renacentista.
De las dominicas. Fundado en el año 1419.
.
Convento de El Corpus Christi - Salamanca
Convento de La Anunciación, Salamanca
Convento de La Purísima Concepción, Salamanca
Convento de Santa Clara, Salamanca
Convento de Santa Isabel, Salamanca
Convento del Sagrado Corazón de Jesús en Cantalapiedra.
Convento de Santa Clara en Ciudad Rodrigo.
|
![]()
Ir a Web principal
|