Pulsa sobre la imagen para ver más grande o más información

Enlaces actualizados a fecha 12-12-2021


monasterio de tentudia

MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE TENTUDÍA

Siglo XIII. Situado en la Sierra de Tentudía. Cercano al pueblo de Monesterio en carretera N-630, Ruta de la Plata, Mérida-Zafra a Sevilla. En la localidad de Calera de León.
Fundado por la Orden de los Caballeros de Santiago. Se levantó para conmemorar la victoria sobre las tropas musulmanas de la zona.
Su estilo es mudejar y enlazado con estilo renacentista. En su interior se encuentra la Virgen de Tentudía, la que el rey Alfonso X el sabio narra los milagros y hace referencia en sus cántigas.

  • Saber Más: www.turismo extremadura.com
  • Buscar: Mapa de Situación

  • Monasterio de santa Eulalia

    MONASTERIO DE SANTA EULALIA

    En las afueras de la ciudad de Mérida.
    En su origen y hacia el siglo -I- fue una casa romana.
    En el Siglo IV pasó a ser una necrópolis y en donde se cree que fue enterrada Santa Eulalia martir.
    En el siglo -V- se levantó una basilica en su honor. Con motivo de las invasiones musulmanas fue abandonado en el siglo IX y se reconstruyó tras la reconquista en el año 1230 por el rey de León Alfonso -IX- tras la derrota de las tropas almohades del emir Abenhut en la batalla de Alange.

  • Saber Más: es.wikipedia.org
  • Buscar: Mapa de Situación

  • MONASTERIO DE ROCAMADOR

    En la localidad de Barcarrota carretera Badajoz-Jerez de los Caballeros y a cinco kms. de Almendral.
    Sus fundadores franciscanos pensaron en su edificación como apropiado para vivir los Consejos Evangélicos. En la capilla mayor está enterrada doña Blanca de Vargas, señora de Mérida que ayudó a costear la construcción del monasterio.
    Su ubicación está en la también llamada Dehesa de Extremadura. Fundado en 1512 para la orden franciscana. Muy reformado para convertirlo actualmente en un gran hotel
    En los siglos XVIII y XIX tuvo enfermería y fue casa de Estudios de Filosofía de la Provincia.

  • Saber mas: www.diario del viajero.com
  • Buscar: Mapa de Situación

  • Monasterio de santa margarita

    MONASTERIO DE SANTA MARGARITA

    En Jerez de los Caballeros.
    De inicio era una ermita y en el año 1540 comenzó a estar habitada por cinco monjes de la orden franciscana descalza y empezaron a edificar el monasterio. La nobleza de la zona doña Catalina Pérez, esposa de D. Alfonso Sirgado, donaron los terrenos para su edificación.
    Era un sitio tranquilo pero estaba lejos de la población, por lo que decidieron edificar otro convento conocido como NUESTRA SEÑORA DE AGUAS SANTAS y trasladarse a este nuevo monasterio.
    El monasterio de Santa Margarita continuó existiendo hasta el año 1835 en que la exclaustración obligó a su abandono, lo mismo que el nuevo monasterio de Aguas Santas. Actualmente es una casa particular.


    Monasterio de san onofre

    MONASTERIO DE SAN ONOFRE

    A 8 Kms. de Zafra.
    Construido en el año 1457 para monjes franciscanos descalzos. La calidad de la edificación fue defectuosa y se tuvo que restaurar en el año 1560.
    Es conocido el monasterio al tener relación con san Pedro de Alcántara.
    Actualmente quedan ruinas y algunos vestigios de lo que fue un monasterio.

  • Saber Más: Convento de san Onofre


  • Monasterio de maria y jesus de salvatierra

    MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE JESÚS

    En Salvatierra de los Barros.
    En su momento la ubicación del monasterio pertenecía al duque de Feria y estaba situado a los pies del castillo de Salvatierra.
    Fue fundado en el año 1507 por Hernán Gómez de Solís y su mujer Beatriz Manuel de Figueroa de la familia de los condes de Feria y señores de la villa de Salvatierra con destino a la orden d los franciscanos.
    El cenobio era de pequeñas dimensiones e incluso el claustro, pequeño pero muy bien proporcionado. Actualmente solo quedan ruinas.

  • Saber Más: Arte en Ruinas


  • Monasterio de la Madre de Dios de Valverde

    MONASTERIO DE MADRE DE DIOS

    En la localidad de Valverde de Leganés.
    Franciscanos descalzos.
    Por este monasterio pasó san Pedro de Alcántara en el año 1540. Se construyó sobre una ermita dedicada a San Antonio de Padua donde vivían algunos anacoretas. De inicio estuvo dedicado a San Antonio de Valverde.
    Se construyo por las limosnas del pueblo y finalizó su construcción en el año 1551.
    Se abandonó con la desamortizacion de 1835. Actualmente está en estado de ruinas.

  • Saber Más: Arte en Ruinas


  • Monasterio de san Benito MONASTERIO DE SAN BENITO

    En Villanueva de la Serena.
    Es conocido también como el Monasterio de los Freyres de Santiago desde que se instalaron los priores de la Orden de Alcantara en 1504.
    Actualmente se le llama Palacio Prioral. Se mandó constuir en 1494 por Juan de Zuñiga y funcionó con independencia del Estado y solo respondía ante el Papa.
    El monasterio fue reconstruido en epoca del rey Carlos -III-. Posteriormente sufrió un incendio y fue saqueado por las tropas de Napoleón en 1809. Actualmente está habitado por la orden franciscana.

  • Buscar: Mapa de Situación


  • Monasterio de cubillana MONASTERIO DE CUBILLANA

    En Arroyo de San Servan, cerca de Mérida.
    Se tienen noticias de su construcción en el año 550 y de la época visigoda. Fue cuna de la cultura lusitana.
    Se levantó en honor a dos soldados de la VII-Legio romana del siglo III llamados Servando y German, martirizados en Cádiz y que llegaron a estas tierras para dedicarse a la vida eremítica. De esta època no quedan restos. Cuenta la leyenda que tras la derrota en Guadalete el rey Roderico o Rodrigo se refugió en el monasterio de Cubillana o Cauliana para curarse de sus heridas y posiblemente hubiese muerto alli.
    En 1430 se restaura quedando tan solo la iglesia y posteriormente pasó a ser la Ermita de Nuestra Señora de Cubillana. En el período de desamortización de 1835 fue vendida y hoy pertenece a manos privadas.

  • Buscar: Mapa de Situación


  • Monasterio de cubillana MONASTERIO DE NUESTRA SEÑORA DE LA LUZ DE MONCARCHE

    También se le conoce como Monasterio de Moncarche. El nombre le viene dado al estar situado en la sierra de la frontera con Portugal, en en término de Alconchel y próximo a Villanueva del Fresno.
    Fue fundado en el año 1500. Fue eremitorio con varias celdas para recoger a un solo religioso. En el año 1590 el noble Bartolomé Mejías amplió las instancias. Fue refugio de muchos religiosos franciscanos cuando algunos conventos de las cercanas localidades desaparecieron o se reubicaron.
    Actualmente quedan algunos restos de las edificaciones.
    Muy cerca de este lugar de recogimiento se encuentra lo que fue en su momento el monasterio de San Gabriel de Alconchel

  • Saber mas: Villanueva del Fresno


  • Monasterio de cubillana MONASTERIO DE SAN GABRIEL DE ALCONCHEL

    En Villanueva del Fresno.
    Cercano al anterior eremitorio de Alconchel. Los promotores del anterior monasterio o eremitorio de Nuestra Señora de la Luz, Fray Juan de Guadalupe, los señores de Sotomayor y los nobles de la villa de Alcondel, deseaban tener una casa convento o monasterio cercano que no tuviese la vida tan aislada como el de Nuestra Señora de la Luz y para ello fundaron en el año 1526 el monasterio de San Gabriel en el interior del pueblo.
    Actualmente solo queda la iglesia y algunas ruinas como testigos del cenobio.


    Monasterio de cubillana MONASTERIO DE NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA

    En Villanueva del Fresno.
    Fundado en el año 1538. Protegido por san Pedro de Alcántara por los marqueses Juan Portocerrero y su esposa.
    Con el paso de los años fue difícil su mantenimiento y tuvo que ser abandonado. La desamortización de 1835 finalizó con su existencia.


    Monasterio de cubillana MONASTERIO DE SAN GABRIEL DE BADAJOZ

    Cercano a la ciudad de Badajoz. Construido en el año 1519 para los franciscanos descalzos. No pudo ser habitado hasta el año 1521 al oponerse a su construcción los Franciscanos Conventuales, al entender que con un monasterio franciscano en la ciudad de Badajoz era suficiente.
    Fue construido por el noble Gómez Fernández de Solís y su esposa Catalina de Silva. En este monasterio vivió y fue ordenado sacerdote San Pedro de Alcantara (1499-1562) en el año 1524.
    En su momento tuvo fama de ser importante por tener una ubicación excepcional al ser parada casi obligatoria de descanso antes de pasar desde Badajoz a Portugal. Aqui se hospedó el rey Felipe -II- y Ana de Austria en el año 1580.
    Pasado los años el monasterio desapareció y se construyó un polvorín, que es lo que se observa actualmente.

  • Saber Más: Polvorin san Gabriel


  • Página
    de investigación
    Histórica

    Ir a Web principal


    MENÚ

    Inicio


    .








    Inicio -.- Siguiente