monasterios en Navarra

Pulsa sobre la imagen para ver más grande o más información

Enlaces actualizados a fecha 18-12-2021



MONASTERIO DE RONCESVALLES

En Roncesvalles. Siglo XIII. Llamada Colegiata de Roncesvalles.
Según la leyenda el santuario señala el lugar donde están enterrados los caudillos que acompañaban a Carlomagno en su expedición a España, conocidos como los Doce Pares. El emperador francés ordenó levantar una capilla en su honor.
Más tarde el rey de Navarra Sancho VII llamado el Fuerte (1194-1234), tras la conquista en las Navas de Tolosa donde arrebató la cadena a los sarracenos, erigió la iglesia de Santa María que sustituyó al antiguo santuario y hospedería fundados por Carlomagno.

  • Saber más: www.roncesvalles.es
  • Localizar: Mapa de Situación


  • Santuario de SAN SALVADOR

    En el puerto de Ibañeta o Roncesvalles.
    Actualmente es una capilla moderna levantada sobre un desaparecido Monasterio del siglo XI, lugar donde según la leyenda murió Roldán.
    .

  • Localizar: Mapa de Situación


  • MONASTERIO DE SAN SALVADOR DE URDAZUBI

    En Urdazubi-Urdax localidad que nació con el monasterio. En los límites con Francia.
    La construcción original fue incendiada y saqueada en su totalidad en 1793. Muy reconstruido. Cercano está el molino donde se hacen demostraciones de moliendas tradicionales de maíz y trigo.

  • Fotos: Ver Más Fotos
  • Localizar: Mapa de Situación


  • MONASTERIO DE LEYRE o de Leire

    Carretera Pamplona a Jaca. Ruta Jacobea.
    Su fundación se remonta a los tiempos de los Godos y fue dedicado a Santa María y San Salvador.
    Fue sede de obispos y corte de los primeros reyes de Navarra. Su posesión fue muy discutida entre los monjes blancos (Cister) y los monjes negros (Cluny).
    La cripta es de arquitectura carolingia, el prebíterio y la torre son de estilo románico.
    Su portada es del más puro románico esculpida por el cincel de los Cluniacenses.
    Actualmente está ocupado por la orden Benedictina. Siglo XI.
    Estuvo abandonado después de la desamortización de Mendizábal.

  • Fotos: Ver Más Fotos
  • Saber más: www.monasteriodeleyre.com
  • Localizar: Mapa de Situación


  • MONASTERIO DE SANTA MARIA DE LA OLIVA

    En Carcastillo.
    Carretera hacia Mélida. Cisterciense. Fundado en el siglo XII.
    Sufrió saqueos en la guerra de la independencia de 1808. Durante la desamortización la comunidad se trasladó a Tudela y poco después quedó en el abandono.
    Una nueva comunidad cisterciense se instaló en 1926 y en 1948 recuperó la categoría de abadía y comenzó el proceso de restauración.
    Importantes bodegas.
    Hospedería.

  • Fotos: Ver Más Fotos
  • Saber más: www.monasteriodelaoliva.org
  • Localizar: Mapa de Situación


  • MONASTERIO DE AZUELO

    En Azuelo y a los pies de la sierra de Codés.
    Solo queda la iglesia de lo que fue el antiguo monasterio benedictino dedicado a San Jorge, así como la espadaña, su fachada, el ábside y en su interior una pila bautismal del XII y un crucifijo del XVI.
    Se sabe que estaba documentado en el siglo XII.
    Para visitarlo hay que preguntar en el pueblo cercano de Azuelo.

  • Fotos: Ver Más Fotos
  • Saber más: www.romanicodenavarra.info
  • Localizar: Mapa de Situación


  • MONASTERIO DE SANTA MARIA LA REAL DE FITERO

    Fundado en 1140, reinando García Ramírez IV (1134-1150). Durante mucho tiempo estuvo en ruinas. Muy restaurado.
    Solo subsiste la iglesia o la nave central del monasterio. En la localidad de Fitero, cerca de Tudela.
    Es el primer cenobio cisterciense masculino de la península.
    Muy cercano al monasterio actualmente están las instalaciones de aguas clorurosódicas a 32 grados, recomendada para las enfermedades nerviosas, artritis y traumatismos.

  • Fotos: Ver Más Fotos
  • Saber más:
  • Localizar: Mapa de Situación


  • MONASTERIO DE SAN GREGORIO OSTIENSE

    Actual Basílica y antiguo monasterio benedictino en Sorlada a 23 Kms. de Estella.
    Levantada en honor a San Gregorio Ostiense, Obispo de Ostia (Italia) enviado por el papa Benedicto IX a las tierras del Ebro hacia el año 1039 para prevenir las plagas de la comarca. Reinaba en Navarra el rey Garcia -IV- o el llamado García Sánchez -III- el de Nájera (1035-1054).
    En la Basílica se guardan las reliquias de San Gregorio. Precioso conjunto del barroco de Navarra. Fue construida una primitiva iglesia en el siglo XIII al encontrarse los restos del santo y se levantó finalmente la basílica entre los siglos XVII y XVIII.
    Durante este tiempo estuvo instalada en dependencias anexas a la Basílica la orden Benedictina que la abandonó por el deterioro de sus instalaciones.

  • Fotos: Ver Más Fotos
  • Saber más:
  • Localizar: Mapa de Situación


  • MONASTERIO DE SANTA MARIA DE IRACHE, (IRATXE)

    En la localidad de Ayegui a 4 Kms. de Estella. Siglos X al XVII.
    Fue universidad en los siglos XVI-XVII y primera de Europa. Anteriormente fue un hospital jacobeo de Navarra fundado por el rey García de Nájera -I- o el llamado también rey García Sánchez I de Navarra. (925-970). Entre sus muros descansan los restos de San Veremundo, un santo muy venerado en aquellos lugares que vivió en el monasterio hacia los años 1056 al 1092.
    Sus primeras documentaciones datan del año 958 y se fue engrandeciendo gracias a la proximidad con el Camino de Santiago. Se le considera el primer hospital de peregrinos de la Ruta Jacobea. En el año 1522 pasó a depender del Monasterio de San Benito el Real de Valladolid..
    Fue abandonado en 1809 con motivo de la invasión de Napoleón y restaurado nuevamente en 1820 por Fernando VII, hasta 1839 en que fue suprimida la comunidad.
    Durante parte del siglo XX estuvo regentado por los Escolapios.
    Actualmente alberga el Museo Etnológico de Navarra.

  • Fotos: Ver Más Fotos
  • Saber más:
  • Localizar: Mapa de Situación


  • MONASTERIO-Santuario- DEL YUGO

    Carretera de Tudela hacia Arguedas y Valtierra.
    Su origen fue una pequeña ermita levantada por un pastor al encontrar una imagen de la Virgen llamada del Yugo.
    Dejó de estar habitado con la desamortización y actualmente tiene funciones de santuario.

  • Fotos: Ver Más Fotos
  • Localizar: Mapa de Situación


  • MONASTERIO DE SANTA MARIA LA REAL

    En Sangüesa. Es uno de los primeros monasterios Cistercienses de España.
    Siglo XI y XII. Los ábsides son del siglo XI. Románico. Grandioso portal. En su interior un retablo obra de Jorge de Flandes del año 1554 y una preciosa imagen de Nuestra Señora de Rocamador.

  • Saber más: www.sanguesa.es
  • Localizar: Mapa de Situación


  • MONASTERIO DE SANTA ENGRACIA

    En Olite.
    Su construcción es del siglo XIV, levantado sobre otro monasterio o casa-hospital que perteneció a los Antonianos orden hospitalaria que tuvo el apoyo de los reyes de Navarra y que pertenecía a la orden de San Antonio Abad. Esta orden protegió a los peregrinos del Camino de Santiago. Es el segundo monasterio localizado de esta orden, el otro es el de San Antón en Castrogeriz (Burgos) en la Ruta Jacobea.
    Comenzó a estar habitado en 1804 por una comunidad de clarisas procedentes del convento de Santa Clara de Pamplona, primer convento fundado por Santa Clara, hermana de Francisco de Asis, fundado fuera de Italia.

  • Localizar: Mapa de Situación


  • MONASTERIO DE SANTA MARIA DE IRANZU

    Traducido al castellano su nombre sería Santa María del Helechal, ya que en su origen la zona estaba cubierta de helechos.
    Situado en la localidad de Arbázuza a 6 Kms. de Estella. Siglo XII.
    Antes de la llegada del Cister fue un cenobio benedictino bajo la advocación de San Adrián y protegido por el rey de Navarra Sancho III (1004-1036).
    El Cister se estableció en el año 1176 con la llegada de monjes desde Curia Dei en Orleans-Francia- y por la documentación parece indicar que Irantzu es la séptima fundación del Cister en la península.
    Fue el último monasterio de España al que se le quiso aplicar la desamortización de Mendizábal de 1835. No les afectó esta desamortización al estar los monjes protegidos por los carlistas, sin embargo tuvieron que abandonarlo en 1839 con el Convenio de Vergara, pasando a propiedad del Estado.
    Estuvo abandonado hasta 1942 en que se restauró.
    Actualmente está regentado por la orden de los Teatinos.

  • Fotos: Ver Más Fotos
  • Saber más:
  • Localizar: Mapa de Situación


  • MONASTERIO DE SANTA MARIA DE TULEBRAS

    En la localidad deTulebras, fundado en el año 1149, reinando en Navarra García Ramírez IV (1134-1150)
    Se le considera el primer monasterio femenino fundado en la Península.
    Situado en la ruta de Tudela a Tarazona. Monjas cistercienses de clausura.
    Conocido también como Monasterio de SANTA MARIA DE LA CARIDAD DE TULEBRAS
    Santa María de Tulebras está hermanado con el Monasterio de Veruela al estar los dos monasterios fundados por Pedro de Antares, con el apoyo del rey de Navarra que hizo donación a la abadesa Maria del monasterio de Lumen DEI de Favars, en la Gascuña francesa, de una almunia o huerto, granja, finca en la zona llamada Campus Boretus para que se estableciera una conmunidad bajo la regla de San Benito.
    Es decir el monasterio Lumen Dei de la Gascuña, es la madre de Tulebras.

  • Fotos: Ver Más Fotos
  • Saber más: www.turismo navarra.com
  • Localizar: Mapa de Situación


  • MONASTERIO DE SANTA MARIA DE BELATE

    En la cima del puerto de Belate que se asciende a través de una calzada romana y cercano a la Ruta Jacobea del Camino Francés.
    Próximo a la localidad de Urdax.
    Se edificó en el siglo XIII y fue lugar de acogida a los peregrinos que venían de Francia a través del puerto de montaña. Se destruyó en el siglo XVIII debido a un incendio pero aún se conserva parte del monasterio y la ermita.



    MONASTERIO DE SANTO DOMINGO

    En Estella.
    Fue fundado en 1259 por Teobaldo II rey de Navarra que se había casado con una hija de Luis de Francia y le acompañó a Túnez en la Octava Cruzada.
    El monasterio albergó una próspera comunidad de monjes dominicos hasta 1839.
    Desde entonces permanece en un completo abandono. Anexo a lo que es una construcción de lo más puro estilo gótico inicial, se ha construido de forma incontrolada un edificio de ladrillos destinado a una residencia de ancianos.
    El monasterio aún conserva sus dependencias, la sacristía, el claustro, sala capitular, refectorio y dormitorios.
    No se puede visitar su interior al amenazar ruina.

  • Fotos: Ver Más Fotos
  • Localizar: Mapa de Situación

  • MONASTERIO-Santuario- DE NTRA. SRA. DEL CASTILLO

    En Miranda de Arga a 30 Kms. de Estella y a 11 Kms. de Tafalla, cercano al río Arga.
    .
    .

  • Localizar: Mapa de Situación


  • MONASTERIO DE SAN MIGUEL EXCELSIS

    En Sierra de San Miguel. Acceso difícil. Carretera de Tolosa a Irurzun

  • Saber más: www.arte viajero.com
  • Localizar: Mapa de Situación



  • MONASTERIO DE ZAMARCE

    Cerca de la localidad de Aralar y Huarte en el rio Araquil. Ruinas.
    Cercano el santuario de San Miguel, el árbol de la Piedra y las fuentes de Unakoputsoa.

  • Localizar: Mapa de Situación

  • .



    MONASTERIO DE ALLOZ

    Comunidad trapense de monjas Benedictinas, junto al pantano de Alloz a 10 Kms. de Estella. Clausura. El edificio es de construcción reciente. Constituido en monasterio en 1884. Fue una antigua propiedad que perteneció al Monasterio de Irantzu hasta la desamortización en 1835. Ofrece hospedería.

  • Saber más: www.monasteriodealloz.org
  • Localizar: Mapa de Situación


  • MONASTERIO DE SANTA MARIA DE MARCILLA
    En la localidad de Marcilla.
    Su origen parece ser que es de la epoca visigoda en el año 610 reinando en la hispania visigoda Gundemaro, que durante su gobierno pacificó los pueblos íberos del norte, a los Vascones y a los Cántabros.
    En el año 1160 el monasterio de Tulebras se amplia y funda un monasterio con destino a monjas cistercienses, para ello el rey Sancho -VI- (1150-1194) de Navarra, llamado el Sabio, les cede la villa de Marcilla para la edificación de un monasterio con advocación de Santa María la Blanca.
    En el año 1405 el rey Caros -III- (1387-1425) de Navarra y el papa (antipapa) Benedicto -XIII-, Pedro de Luna (1394-1423), (època del Cisma con residencia en Aviñón-Francia, físicamente con residencia en Peñíscola), reubican a las monjas cistercienses en el monasterio de Cambron, cerca de Sábada en Huesca y pasa a estar ocupado temporalmente por la orden de los agustinos.
    En el año 1414 es cedido nuevamente a los monjes cistercienses y dependiente del monasterio de La Oliva como calidad de Priorato. En el año 1700 pasa a estar ocupado nuevamente por los Agustinos Recoletos hasta la desamortizacion en el año 1835.
    Actualmente se le conoce más como castillo que como monasterio.

  • Saber más: Lebrelblanco.com

  • Página
    de investigación
    Histórica

    Ir a Web principal


    MENÚ

    Inicio


    .















    Inicio -.- Siguiente