CLAVES, SIGNOS, CIFRAS, NÚMEROS Y ALFABETOS ESOTÉRICOS
FIGURAS REPRESENTATIVAS
CRUCES, SEÑALES, SIMBOLOS, FIGURAS GEOMÉTRICAS Y REPRESENTATIVAS
La formación de una cruz es una circunferencia cortada por dos diámetros.
Partiendo de la clásica cruz de la primera figura, se fueron formando toda clase de cruces a lo largo de la historia. Todas tienen un significado. Actualmente se pueden encontrar en lugares religiosos.
Tipográficamente es una señal que se colocaba al pie de las primeras planas de los pliegues o cuadernos. Son los principios y están formados por calderones, asteriscos y otros signos. Se encuentran en libros, documentos, papiros, códices, etc. En otros escritos suelen indicar un punto para detenerse en la lectura o bien el signo en cuestión representa el punto de respuesta a una pregunta.
Topográficamente se encuentran en caminos y cruces de caminos. Indican una ruta, finales de término, entrada o salida de la ciudad, conmemoraciones y recordatorios. En otros casos se sitúan en caminos e indican en sus proximidades la existencia de ermitas, iglesias, monasterios, lugares de culto religioso y sustitutas de los Rollos de Justicia. Muchos de estos signos también se encuentran en laberintos, dentro o a la entrada de algunas catedrales e iglesias. El significado del signo es una respuesta o bien sus trazos indican el camino a seguir.
En mensajes esotéricos ocultos se suelen utilizar tres figuras simbólicas que no son cruces sino figuras geométricas básicas: Un círculo, un triangulo y un cuadrado. En el Ser Humano la circunferencia simboliza la sensualidad y sexualidad, el triangulo la capacidad vital y el cuadrado el grado de inteligencia.
FIGURAS y SIGNIFICADO ESOTÉRICO
1 
Figura simple pero muy importante, expresa la orientación sobre cualquier superficie
2
Cruz de San Andrés. Se adoptó en Escocia para la Orden de Caballería. El símbolo se representaba sobre una bandera británica y el conjunto significaba la Unión de Jack.
3 
Cruz flechada. Partiendo de un punto central indica la dirección de las fuerzas centradas en ese punto.
4
Cruz Latina. Esta cruz representa lo sabio. Se constituye partiendo de un diáetro de la circunferencia y un lado de un triangulo equilátero, que se traza partiendo desde el extremo de este diámetro. Esta cruz representa la clave de las doctrinas del cristianismo.
5
Cruz gamada. Llamada también esvástica. Indica el sentido por donde se ejerce la fuerza. Expresa un sentido directo o indirecto. Dependiendo hacia donde esté dirigidos los brazos expresa la derecha o la izquierda.
6
Cruz doblada. Expresa o simboliza a las fuerzas paralelas concentradas en un solo punto central.
7
Cruz de Malta. Esta cruz fue adoptada por la orden de caballería del mismo nombre. Expresa la dirección centrípeta de las fuerzas. La señal atrae, dirige o impele hacia el centro.
8
Cruz pateada. También llamada Cruz del Temple. La adoptó como símbolo la Orden del Temple o Templarios . Simboliza la fuerza sobre una circunferencia y constituye la clave general de los iniciados.
9
Cruz Inmortal. Variante de la anterior. También llamada Cruz Celta. Existen multitud de cruces en bifurcaciones de caminos. Representa las fuerzas inmortales y simboliza un campo sagrado de cualquier creencia.
10
Cruz triangulada. Llamada también Cruz Teutónica. Fue adoptada por la orden de caballería de los Teutones. Formada por cuatro triángulos en dirección hacia el centro o centrípeta. Expresa y simboliza la disposición de las fuerzas desde un punto central de igual forma que la cruz de Malta
11 
Cruz ovalada. Se forma con un trazo continuo de curvas que se unen en el centro. Representa y simboliza el movimiento. Esta cruz es adoptada por los alquimistas al considerarla como clave para separar los elementos fundamentales de la Gran Obra.
12 
Cruz botonada. Se forma con pequeños circunferencias al extremo de los ramas. Representa y simboliza los cuatro puntos cardinales
13
Cruz triangulada. Se forma con pequeños triángulos en el extremo de las ramas. Simboliza un lugar sagrado, campos sagrados o cementerios
14 
Cruz lunada. Parecida a la anterior pero formada por pequeñas medias lunas en sus extremos. Representa las cuatro fases de la luna y tiene un valor femenino.
15
Cruz abierta. La más activa de las cruces. Ocho puntos en dirección hacia el centro. Simboliza el poder. La utilizan algunas unidades militares.
15a
Cruz masónica. Nace de la anterior y es muy activa. Simboliza el poder secreto. La utilizan algunas sociedades secretas.
16
Un punto simple. Representa la unión, la unidad, el conjunto.
17
Línea vertical simple. Es el principio pasivo. Simboliza y representa el camino a seguir, libre y sin obstáculos, tanto hacia adelante como hacia atrás.
18
Línea horizontal simple. Es el principio activo. Representa un camino libre hacia adelante. Se acompaña de otras líneas horizontales de diferente color.
19
Elemento de cuatro partes de actividad pasiva. El cuadrado simple esta formado por material pasivo. De su forma se activan muchas figuras representativas o simbólicas. Lo utilizan algunas unidades militares. Consta de cuatro elementos, números o unidades. En otros medios simboliza los grados de inteligencia.
20
Rombo simple. Es un elemento de cuatro partes activo. El rombo simple forma parte del cuadrado y es material activo. Su uso lo utilizan como simbolismo algunos grados militares.
20a
Rombo partido. Es un elemento neutro que parte del rombo simple anterior. Formado por un triangulo con vértice hacia arriba (masculino) y vértice hacia abajo (femenino) cortado por la mitad. Es un simbolismo que representa lo neutro.
21
Dos elementos de cuatro partes (cuaternario) muy activos. Un elemento pasivo (cuadrado) atravesado por un elemento activo (rombo) que forman dos o cuatro triángulos. Simboliza al modo sucesivo en dos o en cuatro zonas o partes.
22
Elemento neutro. Un triangulo equilátero simple. Lo utilizan unidades militares. Es tercero en orden y grado (terciario).
En construcciones antiguas es el punto del arco de piedra que se hacen en las bóvedas de los cruceros por lo que también se le llama Clave de Bóveda. En el Ser Humano es el grado de Capacidad Vital.
23
Triángulo isósceles simple. Elemento terciario de forma evolutiva. Representa la fuerza erótica. En otros aspectos simboliza la fuerza moral del Ser Humano. Es un signo que representa lo masculino.
24
Triángulo isósceles hacia abajo. Lo contrario del anterior. Es involutivo. Representa la fuerza sensual del Ser Humano. Es un signo que representa lo femenino.
25
Cruz con el brazo inferior corto o cruz invertida. Es el cuaternario o cuatro puntas espiritual humano activo. Representa la duda. La cruz invertida en otros aspectos, es, representa o anuncia el peligro.
26 
Elemento espiritual influenciado por un elemento terciario o de tercer grado. Cruz de brazos iguales con una segunda cruz en la parte superior. Modo pasivo. Representa una bifurcación en la senda o en el camino a seguir.
27
Cruz de brazos iguales superpuesta por una cruz de aspas o de San Andrés. Espiritual neutro atravesado por un elemento espiritual activo. Simboliza o representa la regeneración o cambio.
28
Cuadrado cruzado por una diagonal. Elemento neutro. La utilizan unidades militares.
29
Cuadrado cruzado. Elemento pasivo. Espiritual activo. Presenta cuatro subdivisiones muy activas.
30
Rombo atravesado por dos diagonales. Es un cuaternario completo. Muy activo.
31
Dos triángulos que se cruzan. Representa a dos mundos. Es la expresión del conocimiento. El triangulo hacia arriba representa a Dios y el triángulo hacia abajo representa al hombre. Recibe diversos nombres siendo el más conocida como estrella de David. En la cábala si a cada punta del triangulo hacia arriba se le asigna un valor numérico par y a las puntas hacia abajo un valor impar la suma es 27 que es el nombre de Dios en Hebreo y se llama Cruz de Platón.
31a
Estrella de Belén. Parte de la anterior. Dos triángulos cruzados no unidos en sus centros. Representa un mundo. Es la expresión del conocimiento. Es una representación religiosa unificadora.
32
Una circunferencia. Representa al universo y al infinito. En el Ser Humano simboliza el grado de sensualidad y sexualidad.
32a
Unidades de figuras: 32-Circunferencia (sensualidad), figura 19-Cuadrado (inteligencia) y figura 22-Triangulo (sexualidad). Unidades utilizadas en test de personalidad en el Ser Humano. Realizar una figura humana utilizando estas figuras sin emplear mas de tres repetidas y con un total de diez. Cada figura dibujada tiene un valor o porcentaje (%) en sensualidad, inteligencia o sexo y el orden de su representación está en función de este porcentaje .
33
Circunferencia con un punto central. Figura simbólica que representa el centro del universo. Representa la parte central de un mundo. Es la causa primera de la creación. Es el Centro.
34
Circunferencia cortada por una diagonal. Simboliza los dos mundos. También simboliza a dos mundos comparativos y paralelos. Dos universos paralelos.
35
Circunferencia con dos diámetros que se cortan en ángulo recto. Simboliza el modo espiritual del universo.
36
Circunferencia inscrita con un triangulo equilátero. Tercer grado del universo. Es una totalidad dividida en tres partes o grupos. Es un universo con tres partes.
37
Una circunferencia inscribiendo un cuadrado. Simboliza el cuarto grado del universo. Es una totalidad dividida en cuatro partes de un todo. Elemento muy activo
38
Circunferencia con dos diámetros que se cortan en ángulo recto y un cuadrado inscrito. Simboliza a un Todo, tanto material como espiritual de un universo subdividido en cuatro partes regidas por un tercer elemento o grado. Representa y simboliza un modo muy activo en su conjunto.
39
Circunferencia con dos diámetros que se cortan en angulo recto y encierran un triángulo equilátero. Simboliza un universo en acción de modo constructivo en su totalidad.
40
Pentágono en forma de estrella. Representa a un mundo o universo sensorial. Cinco puntos de apoyo esotéricos para un iniciado y poder pasar a puntos de apoyo superiores.
41
Tres puntos en forma de triángulo. Pueden estar representados de cualquier forma y dirigidos hacia arriba, hacia abajo o lateralmente. Simboliza a tres puntos de apoyo de un elemento o del universo.
42
Cuatro puntos en forma de cuadrado. Puede estar representados en cualquier dirección o tamaño: cuadrado, rect´´angulo o romboide. Simboliza y representa una afirmación.
43 
Seis puntos en forma de hexágono. Simboliza el saber o la sabiduría.
FIGURAS DE SÍMBOLOS MILITARES
Las indicaciones básicas militares que se utilizan en mapas del ejército con símbolos enmarcados en un:
RECTÁNGULO las que indican unidades militares.
TRIÁNGULO las que indican puestos de observación y
CÍRCULO puestos de abastecimiento.
Un mismo signo puede representarse en las tres figuras anteriores para formar el símbolo.
Otros símbolos que acompañan a los anteriores indican el tamaño del grupo, la designación de la unidad o la unidad principal a la cual pertenecen.
Figura y su Significado real

Un cuadrado seccionado por una letra. Unidad militar. Artillería antiaérea.
.

Un cuadrado encerrando un círculo ovoide. Unidad de Comando. Si se acompaña de Letra y Número significa Comando de Combate de la letra y número de división o unidad.

Cuadrado encerrando el signo infinito. Fuerzas Aéreas del Ejército.

Un cuadrado encerrando un punto. Unidad Militar de Artillería (excepto artillería antiaérea y de costas). Si se acompaña de un número la cifra indica el batallón de artillería de campo.

Un cuadrado cortado de derecha a izquierda por una línea en diagonal. Unidad Militar de Caballería a caballo.

Un cuadrado encerrando un círculo ovoide partido en diagonal de izquierda a derecha. Unidad Militar de Caballería mecanizada.

Un cuadrado enmarcando la letra G. Servicio Químico de guerra.

Un cuadrado enmarcando un punto y cuatro círculos partidos. Unidad Militar de Artillería de Costa.

Un cuadrado enmarcando la letra E. Unidades Militares de Ingenieros. En mapas de otros ejércitos puede contener otra letra.

Un cuadrado enmarcando una cruz en forma de Aspas. Unidad Militar de Infantería. Si se acompaña de Letra y Cifra indica el nombre de la Compañía

Un cuadrado enmarcando una cruz. Unidad Militar del Cuerpo Médico.

Un cuadrado enmarcando un círculo en llamas. Unidad Militar del Departamento de Órdenes.

Un cuadrado enmarcando la letra Q. Unidad Militar del Cuerpo de Cuartel maestre. En mapas de algunos ejércitos puede contener otra letra

Un cuadrado enmarcando la letra S. Unidad Militar del Cuerpo de Señales. En otros ejércitos puede contener otra letra.

Un cuadrado enmarcando las letras TD. Unidad Militar del Cuerpos de Antitanques. En mapas de algunos ejércitos pueden contener otras letras.

Un cuadrado enmarcando una rueda. Unidad Militar del Cuerpo de Transportes.

Un cuadrado seccionado en tres secciones en forma de Uve. Cuerpo de Veterinarios.

Un cuadrado enmarcando un punto y en la base unas alas. Artillería aerotransportada. Este símbolo es igual que el de Artillería pero indicando unas alas en su base.

Un cuadrado enmarcando una cruz en Aspas. Infantería aerotransportada. Igual que el símbolo de Artillerías pero en su base unas alas.

Un punto. Escuadra. Puede enmarcarse en cuadrado, triángulo o círculo que indica Unidad Militar, Puesto de observación o abastecimiento.

Dos puntos. Sección. Puede estar enmarcada en un cuadrado, triángulo o círculo.

Tres puntos. Pelotón. Puede estar enmarcado en un cuadrado o triángulo.

Una barra vertical. Compañía, batería, tropa o grupo aéreo. Pueden estar enmarcados en un cuadrado, un triángulo o un círculo.

Dos barras verticales. Batallón, Escuadrón de caballería o Escuadrón de fuerza aérea. Pueden estar enmarcados en cuadrado, triángulo o círculo.

Tres barras verticales. Regimiento o Grupo, Equipo de Combate. Se pueden embarcar en cuadrados y triángulos.

Un aspa. Brigada, Comando de Combate, Escuadrón de fuerza aérea.

Dos aspas. División o Comando de una fuerza aérea.

Tres aspas. Cuerpo de fuerza aérea.

Cuatro aspas. Un ejército.

Cinco aspas. Grupos de ejércitos.

Un punto negro unido a una flecha. Armas. Ametralladora.

Un punto negro unido a una línea hacia arriba. Armas. Cañón.

Un cuadrado negro con tres líneas hacia arriba. Armas. Batería.

Un punto negro con tres líneas. Armas. Mortero.

Un rombo horizontal. Armas. Tanque.

Un punto negro con línea enmarcado en una figura. Armas. Cañón autopropulsado.
SÍMBOLOS ELECTRÓNICOS
El conocimiento de los símbolos permitía la correcta interpretación de los circuitos. La electrónica ha cambiado mucho y muchos de estos símbolos apenas se utilizan.
Figura y su Significado
1-
Símbolo general para designar la célula fotovoltaica de silicio. Las primera utilizadas eran de selenio.
2-
Célula fotovoltaica de silicio. Produce una fuerza electromotriz por la acción de la luz.
3-
Célula fotovoltaica de silicio. Baterías solares.
4-
Fotodiodo. La resistencia disminuye en función de la luz. Se utilizan en relés fotoeléctricos, medidores de nivel y detectores de humo.
4a-
Diodo Zener. Tienen la misma función que los Fotodiodos
5-
Símbolo de un semiconductor sensible a la luz. El material utilizado es el sulfuro de cadmio.
6-
Símbolo de un semiconductor sensible a la luz. El material utilizado es el sulfuro de plomo.
7-
Símbolo de un semiconductor sensible a la luz. El material utilizado es el seleniuro de plomo.
7a-
Símbolo para los semiconductores sin ninguna unión. Simiconductor cuya resistividad disminuye cuando aumenta a luz. En este caso es el LDR (Light Dependent Resistor). Dispositivos que se utilizan para medidas y controles industriales.
7b-
Símbolo para los semiconductores sin ninguna unión. Simiconductor cuya resistividad disminuye cuando aumenta la tensión aplicada. Es un VDR (Voltage Dependent Resistor). Dispositivos que se utilizan para regular la tensión y protección de aparatos.
7c-
Resistencia VDR (Variable Dependant Resistor) o Variscencia. Semiconductor cuya resistencia varía en función de la tensión aplicada. .
8-
Símbolo básico para una termistancia o resistencia NTC. Este tipo de resistencias son muy sensibles al calor.
9-
Símbolo para la resistencia NTC. (Negative Temperature Coefficient) o Coeficiente Negativo de Resistencia que disminuye rápidamente cuando la temperatura aumenta. Se utiliza para calderas, hornos, temporizadores y otros aparatos de medida.
10-
Símbolo gráfico de las termistancias. Suelen ser de barritas de cinc o aluminato de magnesio. Este símbolo representa a un disco.
11-
Símbolo grafico de un transistor. Tipo PNP. La corriente llamada de huecos, circula en dirección que indica la flecha.
12-
Símbolo gráfico de un transistor. Tipo NPN. La corriente llamada de huecos, circula en dirección opuesta o los electrones circulan del emisor a la base.
13-
Fototransistores NPN. La luz al incidir en la unión del colector produce una corriente fotoeléctrica.
14-
Tiratrón sólido. Rectificador controlado.
15-
Diodo detector y diodo rectificador. Semiconductor. La barrera o unión PNP varía en función de la tensión aplicada.
16-
Símbolo para un Diodo de germanio de punta de contacto o llamado también diodo de unión. La flecha indica el sentido de la circulación de la corriente de paso. Entrada por Anodo y de salida por Cátodo.
17-
Varicap. Sus aplicaciones son circuitos de sintonía y conmutación.
18-
Diodos Túnel. Se utilizaban para resistencias negativas.
19-
Símbolo de un detector. Dispositivo que solo permite el impulso en un único sentido.
20-
Otro símbolo gráfico que representa un transistor. Poco frecuente. El sentido de la flecha indica el sentido de la circulación. Tipo PNP.
21-
Otro símbolo gráfico que representa un transistor. El sentido de la flecha indica el sentido de la circulación. Este es tipo NPN.
22-
Símbolo del Tiratrón. Rectificador controlado de silicio o un dispositivo semiconductor.
23-
Otro símbolo del Tiratrón. Aplicable a las válvulas termoiónicas o Tiratrones.
24-
Símbolo para representar un Diodo termoiónico de caldeo directo con entrada de placa y salida de filamentos.
25-
Placa base con cuatro puntos de unión.
26-
Placa base con cinco puntos de unión.
27
Símbolo que indica la existencia de un interruptor.
28
Símbolo que indica la presenta de un pulsador.
29
Símbolo para representar a un amperímetro. En este caso la capacidad son Amperios, si fuera mill el símbolo sería mA.
30
Símbolo para representar al Voltímetro.
31
Símbolo que representa a un elemento conductor.
32
Símbolo que representa a una conexión de conductores
33
Símbolo que representa a un punto sin conexión.
34
Unidad de pila o un elemento de batería.
35
Símbolo que representa a una resistencia de grafito.
36
Símbolo que representa a una resistencia bobinada.
37
Condensadores. Símbolo para representar condensadores fijos.
38
Condensarores. Símbolo para representar condensadores variables.
39
Condensadores o Capacitor. Otra forma de representar condensadores fijos.
40
Condensadores o Capacitor. Otra forma de representar condensadores variables. En este caso indica que cambia la frecuencia de resonancia según la capacidad.
41
Símbolo que representa una toma de antena.
42
Símbolo que representa una toma de tierra.
43
Símbolo que representa al generador de corriente alterna.
44
Símbolo empleado para representar un juego de auriculares.
45
Símbolo o dibujo que representa un micrófono antiguo. Este síbolo es el mas empleado para representar micrófonos en general.
46
Otro símbolo que representa generalmente el micrófono.
47
Símbolo que representa un micrófono de carbón.
48
Símbolo que representa un micrófono de cristal.
CÓDIO INTERNACIONAL DE SEÑALES MARÍTIMAS

Letra A
- Buque con un buzo sumergido. Mantenerse alejado o navegar a poca velocidad. Si se acompaña una bandera complementaria con tres cifras reporta además el Azimut o Demora.

Letra B
- Buque que se están cargando o descargando mercancías peligrosas.

Letra C
- Bandera que tiene un sentido afirmativo. Indica SI o todo lo indicado anteriormente. Si se acompaña de banderas complementarias con tres cifras indica el Rumbo.

Letra D
- Mantenerse alejado, se está maniobrando con dificultad. Si se acompaña con banderas complementarias de dos, cuatro o seis cifras indica la fecha.

Letra E
- Buque cayendo o inclinado a estribor.

Letra F
- Existe una avería. Ponerse en contacto de inmediato.

Letra G
- Es necesario un Práctico. En barcos de pescadores trabajando en bancos de peces: Se están recogiendo redes.

Letra H
- Existe un Práctico a bordo para conducir el barco por aguas peligrosas.

Letra I
- Buque cayendo o inclinado a babor.

Letra J
- Incendio a bordo o se llevan mercancías peligrosas. Mantenerse alejado.

Letra K
- Se desea comunicar información o se invita a transmitir información. Si se acompaña con bandera como complemento de una cifra la comunicación se solicita que sea mediante Tablas Complementarias o mediante figuras visuales.
En embarcaciones menores son señales de desembarco de personas o tripulación en peligro.

Letra L
- Se solicita al buque avistado que se detenga de inmediato. Si se acompaña de una bandera complementaria de cuatro cifras señala la Latitud, las dos primeras los Grados y el resto los Minutos.

Letra M
- Buque parado y sin arrancada.

Letra N
- El significado de la agrupación indicada anteriormente tiene un sentido negativo. Es una señal que significa NO, aunque esto último debe hacerse por señales visuales o acústicas.

Letra O
- Hombre al agua.

Letra P
- Si la señal esta en un buque anclado en puerto: Todo el personal debe regresar a bordo para hacerse a la mar: Si la señal esta en el mar es de un barco pesquero e indica que las redes están enganchadas en una obstrucción.

Letra Q
- Buque completamente sano y se solicita libre plática o conversación amistosa.

Letra R
- Bandera con complemento que indica la distancia en millas náuticas.

Letra S
- Buque con marcha hacia atrás. Bandera complementaria con una o varias cifras indica velocidad en Nudo. En embarcaciones menores son señales de desembarco de personas o tripulación en peligro al igual que la bandera letra K.

Letra T
- Avisa de mantenerse alejado al estar pescando al arrastre en pareja. Si se acompaña con complemento de cuatro cifras indica la hora local, las dos cifras primeras la hora y el resto los minutos.

Letra U
- Aviso al buque avistado de que lleva rumbo a un peligro.

Letra V
- Bandera de que el buque necesita auxilio. Si se acompaña de complemento con una o varias cifras indica la velocidad en Kilómetros por hora.

Letra W
- Bandera de que el buque necesita asistencia médica.

Letra X
- Suspender todo lo que se está haciendo.

Letra Y
- El buque está Garreando. Está fondeando y el ancla no está bien sujeta o arrastra el ancla, por lo que no está sujeto.

Letra Z
- Se necesita remolcador. Si la señal está en barcos de pesca significa que se están recogiendo las redes. Si tiene un complemento de cuatro cifras indica el GMT (hora meridiano de Greenwich), que equivale el UTC o Tiempo Universal Coordinado. Las dos primera cifras indican la hora y el resto los minutos.
SEÑALES DE CÓDIGO COMPLEMENTARIO

Número -0-

Número -1-

Número -2-

Número -3-

Número -4-

Número -5-

Número -6-

Número -7-

Número -8-

Número -9-
FIGURAS REPRESENTATIVAS DE DIOSES EGIPCIOS
Es el comienzo de la creación del dios Ra-Atum.
Con los dioses Shu y Tefnut se origina el aire. Después nacen Geb y Nut que son la tierra y el cielo, padres de Osiris, Set, Isis y Neftis. A estas nueve divinidades se las conoce como Eneida Heliopolitana, cuyo número simboliza tres veces tres y es el plural del plural, es decir la totalidad y representan las bases del orden cósmico.
Estas divinidades tenían la necesidad de manifestarse en la tierra y para ello algunos eligieron un animal: Amón se manifestaba a través del macho cabrío, una cabra y en ocasiones en una oca; Montu se manifestaba a través de un toro; Sobk a través de un cocodrilo; Tot o Thot a través del pájaro ibis y en otras a través de un mono; Bastet a través de un gato y Anubis un perro.
Los primeros dioses como Osiris, Isis, Neftis o Anubis era dioses dedicados a la protección de los muertos y todos representaban algo material.
Los dioses como Gabú representaba la tierra, Nut el cielo, Nu al agua vital y Hapi al rio Nilo. El dios Ra representaba al sol, Atomú al disco solar y Shu, Anuri o Ammón el sol diario en sus distintas fases y completaban el ciclo de los nueve dioses cósmicos, es decir tres veces tres o el plural del plural.
Todos ellos, en mayor o menor medida, sus figuras están presentes actualmente en los diversos templos y en tumbas de todo Egipto en relieves y pinturas. Las figuras representativas solo están en el Libro de los Muertos.
Representamos las figuras de alguno de ellos:

Tot, Thot, Toth o Thothó.
Dios egipcio que se identifica con el dios Mercurio en la mitología grecorromana.
Inventó la escritura alfabética, la gramática, la astronomía y las matemáticas. Uno de los dioses más populares. Su figura representa la justicia y la verdad.
Se manifestaba en la tierra a través de un macho cabrío y en ocasiones a través de una oca, pero principalmente se encarnaba en el pájaro Ibis o en un mono.

Sobk o Sobek
Es el dios cocodrilo nacido el rio Nilo.
Representaba la fertilidad, la vegetación y la vida. Se manifestaba en la tierra a través de un cocodrilo.
Su mayor representatividad lo tiene en el templo de Ombo Combo a orillas del Nilo.

Horus.
Personificaba el cielo o la bóveda celeste. En algunas regiones del Antiguo Egipto también era el dios del Sol
En algunas imágenes también se le representaba con la cabeza de un gavilán.
Era hijo de Isis y de Osiris y se identifica con el dios Apolo de los griegos. También se le llamaba Harpócrates y se representaba en ocasiones con figura de un niño.
La mayor representación de figuras de este dios están en las paredes de casi todas las tumbas del Valle de los Reyes.

KnNum, Jnum o también Knef
Divinidad egipcia. Se representaba con cabeza de carnero y largos cuernos ondulados.
Representaba la fecundidad y la creación. Sus santuarios principales estaban cerca de las cataratas. También se representa como un carnero o chivo y simbolizaba al Nilo que descendía del cielo para fecundar la tierra.
Su nombre significa el Modelador y es el que da forma a los hombres y a los dioses.

Ptah, Phtah, o Ftah.
Uno de los grandes dioses.
Adorado en la ciudad de Menfis donde era considerado el creador y dios supremo.
Su nombre significa El que trabaja. Fue el que rompìó el primer huevo que según los sacerdotes del antiguo Egipto simbolizaba la creación y representaba el fuego, el calor y la vida.
Es el equivalente al dios griego Vulcano. Estaba consagrado al escarabajo y se manifestaba a través de este insecto. Tenía a Sokhit como esposa y un hijo de los dos llamado Imhotpu.

Min
Dios que representaba la luna.
Simbolizaba la fertilidad, la vegetación y la fuerza de la naturaleza. Su equivalente es el dios Pan en la mitología griega.
La ciudad egipcia de Gebtú o Coptos en griego, capital del Alto Egipto, estaba considerado como una de las divinidades más antiguas de Egipto y estaba ligado y protñigía el paso por el desierto de las caravanas que atravesaban el wadí o rio seco de Hammamat, o valle de los baños, un desierto en la zona oriental de Egipto.

Hator, Hathor o Athyr.
Diosa del firmamento, del amor y de la guerra.
Era la madre de Isi y de siete hijas llamadas también Hathor que lanzaban profecías y oráculos sobre la vida y la muerte.
También se la tenía como la diosa madre, por eso el animal sagrado que la representaba era la vaca y porque se creía que se manifestaba a través de este animal.
Está ampliamente representada en el templo de Hatsepsut y en Karnak donde, en este último, se narra en una procesión de imágenes como el dios Amón se encaprichó de la diosa madre Hator y tras unirse a ella tuvo como hija a la faraona Hatsepsut.

Ra
Es el dios del Sol.
Es el primero de los dioses y su culto nació en la ciudad de On, Unu o Onu, también llamada Heliópolis en griego. A partir de la XI dinastía faraónica se unió al dios Amón y como Amón-Ra ejerció la hegemonía del imperio egipcio.
Simboliza el orden cósmico.
Está representado en numerosos obeliscos y murales y su nombre se incorporó a otras divinidades como Horus o Osiris.

Atón o Aten
Dios solar de Egipto, unico y universal, impuesto por Akhenaton.
El culto monoteista al dios Atón impuesto por el faraón Akhenaton intentaba neutralizar los poderes e influencias que los sacerdotes seguidores de Amón ejercían en Egipto, pero no lo consiguió.
A la muerte del faraón Akhenaton volvió el culto al dios Amón y la imagen y figura de este dios prácticamente desapareció de los templos egipcios.

Khepry, Jepri o Khepri
Este dios está representado con cara de un escarabajo o Scarabaeus egipcio y algunas veces se le representa empujando el disco solar del dios Ra, como lo hace el escarabajo pelotero.
Su nombre significa el que llega por sus propios medios y simboliza la vida eterna, la inmortalidad, el sacrificio, la constancia y la transformación continua.

Osiris
Uno de los principales dioses del antiguo Egipto.
Dios de los muertos, esposo de Isis, padre de Horus, muerto y despedazado por su hermano Set (Tifón griego), pero resucitó y reina sobre los muertos después de juzgarlos.
Junto con Isis y Horus forman la trinidad egipcia.
Simboliza al Nilo como una divinidad fertilizante.
Figuras de este dios se encuentran en las tumbas del Valle de los Reyes y principalmente enormes estatuas en el interior del templo de Abu Simbel.

Isis
También era una divinidad de Grecia.
En el antiguo Egipto era hermana y mujer de Osiris.
Personificaba el influjo fertilizante del Nilo sobre la tierra y la luna, bajo cuya influencia se producían las inundaciones del rio Nilo.
Cuando su marido Osiris fue asesinado por Seth, la diosa Isis para vengarle reunió un ejército al mando de su hijo Horus y que venció a Seth en dos combates.
Su santuario estaba en el Templo de Filae, lugar donde reunió los trozos del cuerpo despedazado de Osiris para reconstruirlo. Este templo es el que más figuras presenta de esta diosa, incluso algunas están borradas por símbolos cristianos.

Set, Seth, Setesh o Setekh
Es el dios del mal en el antiguo Egipto.
Es el dios Tifón de los griegos.
También se representa como un cuadrúpedo carnívoro con un largo y fruncido hocico, orejas derechas y puntiagudas.
Hermano de Osiris y de Iris. De inicio era el dios del viento y de los peligros del desierto.
Posteriormente pasó a ser el dios del mal. Mató a su hermano Osiris, pero fue muerto por Horus.

Neftis, Nephthys, Nefte
Diosa de la muerte y la oscuridad.
Era hija de Geb y de Nut, hermana de Isis, Osiris y de Set. Se disfrazó de su hermana Isis, esposa de Osiris, para acostarse con el y de la relación nació Anubis que representaría al inframundo.

Anubis
Hijo de Osiris y de Meftis y estaba representado con una cabeza de chacal y un cuerpo humano.
Protector de los montes, las tumbas y las momias. Era el dios guardián de la región de los muertos o el inframundo y presidía los embalsamamientos. También se le llamaba guía de caminos porque preparaba a los muertos en su camino a la otra vida y pesaba sus almas.
Su culto estaba asociado a Isis y Osiris.

Amón
Es el dios supremo.
Cuando se unió con RA sus atributos cambiaron a un disco que representa el sol, los cuernos y el látigo. Unas veces aparece con cabeza de carnero y otras con cara y cuerpo de ser humano.
Su nombre significa oculto o misterioso. Su culto comenzó en Tebas (actual Luxor) y en su honor se levantó el templo actual de Karnak.
En otras representaciones en una mano lleva el cetro y en la otra una cruz con asas que simboliza el alma universal. Se identifica con el Zeus griego y el Júpiter romano.

Mut
Diosa egipcia.
Se la representa con cabeza de buitre y en ocasiones con cabeza de león, pero generalmente con cara de mujer. Es la Leto griega o la Latona de los romanos.
Su representación es muy parecida a la de Hator, diosa del firmamento, con la variante del cetro que si en Hator es un disco solar el de Mut es un cetro de poder del imperio antiguo.
Tenía un templo junto al lago sagrado muy cerca del templo de Karnat, actualmente en ruinas.

Jonsu, Chonsu, Khensu, Khons, Chons
Es el dios de la luna.
Representa la traslación que efectúa la Luna en el cielo nocturno durante la noche, por eso su nombre significa Viajero
Junto con el dios Thot señala el paso del tiempo.
Tiene representación en el templo de Karnat en el llamado santuario de las barcas sagradas de Amón y en las columnas de la sala hipóstila.
Estás en Figuras
|