SIMBOLOGÍA CATÓLICA
En el cuadro siguiente se representan los DOCE Apóstoles que tradicionalmente fueron elegidos por Jesús para propagar la nueva religión. Se relacionan conforme a lo indicado en Hechos 1:13 donde se indican sólo Once Apóstoles.
Según Hechos 1:21-26 se añadió a Matías para sustituir a Judas Iscariote y de esta forma se mantenía el SIMBOLISMO de la antigua Ley de Moisés con el Nuevo Testamento y por otra parte, años más tarde, este Simbolismo Esotérico se hizo coincidir con el CREDO, que era una declaración o confesión de Fé del ritual católico.
El Credo inicial fue presentado por primera vez por los Obispos en una carta en el Concilio de Milán del año 390 al Papa Siricio (384-399). Posteriormente ha tenido infinidad de versiones y ampliaciones a gusto de cada ritual o creencia, siendo algunos extremadamente largos y perdiéndose, con el paso del tiempo, su verdadero carácter hermético y esotérico inicial.
En este Credo inicial Católico ya perdido, se distinguen doce cláusulas o artículos de los cuales uno pertenece al PADRE (1), siete al HIJO (1-7) y cuatro al ESPIRITU SANTO (1-4)
Se presentó a la Curia de forma que cada artículo se atribuía a un Apóstol, que cada enunciado lo había redactado un Apóstol con el fin de aunar las ideas para su evangelización.
Otros analistas destacan además que cada artículo correspondía a lo que había contribuido cada Apóstol en su evangelización. Aquí está el hermetismo que corresponde descifrarlo a los verdaderos iniciados.
Tradicionalmente también a cada Apóstol se le ha representado llevando un objeto que le caracteriza y que se representa en el cuadro en los atributos.
En la Edad Media a cada apóstol se le asoció a una piedra preciosa como símbolo de poderes curativos o protectores, excepto a Simón Pedro.
Si quieres saber más sobre los Apóstoles Pulsa Aquí
![]()
EL ÚLTIMO EVANGELIO
Consistía en una lectura bíblica que se leía en el ritual católico de la Misa después de la última bendición y son los 14 primeros versículos del Evangelio de Juan el Evangelista.
No vamos a transcribir los 14 versículos del Primer Capítulo del Evangelio de s. Juan, pero si el texto del Último Evangelio extraído de este capítulo que se modificó por los Padres de la Iglesia y se incluyó en las citadas tablillas para ser recitado al final del ritual.
Era la luz verdadera que ilumina a todo hombre, y todos aquellos que creyeron en Él fueron hechos hijos de Dios. El Hijo de Dios se hizo hombre -(se hacía una genuflexión)-, y habitó entre nosotros. Es el Hijo del Eterno Padre, lleno de gracia y de Verdad. Sean dadas gracias a Dios. (Tomás de Kempis - Editorial Regina, S.A. 1961 -
En versiones posteriores a 1963, año que se quitó de la liturgia esta lectura, el Capítulo 1 ya no contiene 14 versículos, sino muchos más. Hay versiones que el capítulo 1 tiene hasta 51 versículos
Un ejemplo de interpretación esotérica del texto original :
- El capítulo estaba compuesto por 10 versículos en analogía con los 10 mandamientos
Ejemplo:
1- En el PRINCIPIO era el VERBO
4.- TODO esto estaba en el PRINCIPIO con DIOS
7.- en esto mismo estaba la VIDA
10.- y las TINIEBLAS no la absorbieron. (Texto traducido del griego - P.V. Piobb)
ESCRITOS ACRÓSTICOS
Los escritos Acrósticos son composiciones donde las letras de inicio, las del medio o las finales de los versos, forman palabras o frases diferentes.
El Libro de los Proverbios se atribuyen al rey Salomón, sin embargo solo los capítulos del 10 al 22 están escritos por él, los cinco siguientes son escritos de tiempos de Ezequías y cierra el libro el capítulo 31, con los versículos del 1 al 9, al que se añadiría un texto escrito por el rey Lemuel de Missa, reino al norte de Arabia y que son consejos de su madre. Por tanto el capítulo 31 contiene 31 versículos y los 22 últimos (del 10 al 31) son acrósticos y empiezan cada uno con una letra del alefato hebreo. ¿Qué necesidad habría de añadirlo de forma acróstica?.
Este pasaje se le conoce como Alfabeto Aureo de la mujer y antiguamente en el ritual romano de la Misa, se leía en las ceremonias como una Epístola,
cuando el día correspondía a una Santa.
En este mismo libro los capítulos 17 y 22 presentan mucha semejanza con los escritos egipcios de Amenemope, que se recogen en sus comentarios llamados Sebayt (Sabiduría o Enseñanza).
Otras frases esotéricas ocultas se pueden encontrar en el capítulo 11 vers. 9 a 12, donde se recogen 4 aforismos que comienzan con la letra Bet, segunda letra del alfabeto fenicio, que equivale a nuestra letra B y también a la Bet o Beth hebrea.
Igualmente se recogen palabras clave en 15: 13 y 16:17 y que algunos analistas entienden que son acrósticos alfabéticos para ayudar a la retención de los textos, cuando estos se recitaban oralmente.
El Libro de los Salmos
Rituales:
Es el Séfer tehil-lim hebreo con 150 composiciones, donde el texto masorético hebreo difiere con la del texto griego, donde en las traducciones se ha cambiado la numeración y la composición de textos, en otros casos los divide y posiblemente se ha cambiado algo más que se desconoce.
Es el libro más enigmático, no solo por lo esoterismo sino que además muchos de sus versículos se utilizan como Mantras y Oraciones.
Se han encontrado capítulos esotéricos que se utilizan o se utilizaron en algunas ceremonias religiosas, siguientes:
- El Salmo 43 (44):1, es el texto con el que antiguamente y antes del siglo -IV-, comienza el ritual romano de la Misa. En algunos rituales Coptos se sigue utilizando. Hacia el siglo -VII- se cambió y actualmente el Canon comienza con el Te Igitur, le sigue el Sanctus y finaliza con el Amen. Este Salmo también está enmarcado en la categoría de Mantras según el Manuscrito Libro de Picatrix:
nos contaron nuestros padres, los prodigios que hiciste en sus días, en los días antiguos.
- El Salmo 51 (52): 17 contiene las palabras con las que comienza el ritual del Oficio Divino, que es una liturgia de oraciones correspondientes a distintas horas del día. Estas oraciones se realizan tanto en la iglesia católica, ortodoxa y anglicana y desde muy antiguo se dividieron en Laudes, Prima (6 a.m.), Tercia (9 a.m.), Sexta, Nona (3 p.m.) Vísperas (4 a 6 p.m.) y Completas y también el manuscrito o Libro de Picatriz lo enmarca dentro de los Mantras:
y mi boca publicará tus alabanzas.
- Los Salmos desde el 111 (112) al 117 (118) son los que forman el Hallel o alabanza, por eso todos comienzan con la palabra -Hallelú Yah (Aleluya). Se les llama cantos aleluyados y también son acrósticos con el alfabeto hebreo.
- Desde el 119 (120) hasta el 133 (134), son quince Salmos llamados de la Subida o cantos graduales que se cantaban subiendo las quince gradas del Templo de Jerusalén. Parece ser que en el Templo de Salomón no había quince gradas y en el segundo Templo de Esdras tampoco. Había quince gradas en la visión del templo de Ezequiel (40:20), pero que no llegó a construirse. Otros analistas indican que se cantaban subiendo a la ciudad de Jerusalén. Cronistas medievales apuntan que se entonaban por los peregrinos guiados por Pedro el Ermitaño en la Primera Cruzada hacia Tierra Santa y otros analistas esotéricos apuntan que en estos textos está la clave para encontrar el ascenso espiritual del ser humano.
Salmos Acrósticos
Son composiciones donde las letras de inicio, las del medio o las finales de los versos, forman palabras o frases diferentes y solo es cuestión de buscar la clave para descifrar su contenido. Se asegura que algunos Salmos forman parte de la Acrosofía, que es una sabiduría que pertenece exclusivamente a Dios y son los siguientes.
- El Salmo 9:9 inicia una forma acróstica alfabética y en traducciones griegas se junta con el Salmo 10:1, numerando como 9:10 formando uno solo, alterando la numeración hasta el Salmo 148. En algunos escritos se indican entre (paréntesis) para señalar esta disyuntiva.
- El Salmo 25 (26) con sus 22 versículos, continúa con la acróstica del alefato hebreo. Algunas traducciones al griego no incluyen esta acróstica.
- El Salmo 32 (33) tiene 23 versículos y la forma acróstica del alefato solo está asignada desde el versículo 2 hasta el 22, faltando por tanto la primera letra Alef y la última letra Tau.
- El Salmo 37 (38) tiene 40 versículos numerados de forma acróstica cada dos versículos dísticos (dos versos que expresan un concepto completo). Se rompe la regla en la mitad, entre los versículos 20 y 30 que están en forma pareada.
- El salmo 118 (119), tiene 176 versículos divididos en 22 estrofas que se corresponden con el alfabeto hebreo y todos tienen 8 dísticos, cuya letra inicial empieza por una de las del alefato hebreo, es decir no se numera cada versículo, sino cada grupo de ocho.
Otros Salmos esotéricos
Salmos que llaman la atención por su forma y composición y a los que los bibliógrafos intentan dar una explicación :
- El Salmo 3:3 contiene la palabra Sélah que se repetirá en el resto del libro 77 veces y siempre al final del verso. Analistas lo traducen con la palabra Siempre, otros como Arriba y otros como Elohim.
- Los Salmos atribuidos al rey David desde el 4 hasta el 84, empiezan todos con la palabra Para el Fin. En otras versiones Al maestro o director de Coro. En el texto hebreo está como Lammasseah. Analistas apuntan que son cantos que avisan al Director del Canto o bien que la palabra hebrea lammasseah corresponde a un tipo de instrumento musical con el que se debe acompañar.
- El Salmo 14 (15) es igual, con pequeñas diferencias, que el Salmo 53 (54). Analistas aluden que este último corresponde a una nueva versión influida por la profecía y la literatura sapiencial.
- El Salmo 104 (105) y no en su totalidad, algunos motivos están sacados del himno de Amenofis -IV- y existen estudios para probar una dependencia directa o cierta influencia egipcia. Otros analistas sin embargo apuntan directamente que algunos textos corresponden al himno del faraón Akenatón incluidos y mezclados en este Salmo.
- El Salmo 107 (108), tiene 14 versículos de los cuales los cinco primeros son los últimos del salmo 56 (57) y los nueve restantes son los últimos del salmo 59 (60). Analistas indican que en su composición los autores querían cerrar con 150 cantos y al faltar uno el Salmo 107 se compuso de dos Salmos ya existentes.
- El Salmo 136 (137), todos los versículos finalizan igual. Estudiosos entienden que es como una respuesta a un rezo, semejante a una letanía.
- El último Salmo 150 empieza y finaliza con la palabra Aleluya y todos sus versículos empiezan con la palabra -Alabadle-
El poder de la Oración
Tradicionalmente y en medios místicos la Oración es el método para conseguir algo eficazmente.
Indicamos un Mantra muy popular utilizado a principios del siglo XX. Tiene un carácter especial y se debe leer o recitar en voz baja, mejor mentalmente, y al final de la Oración se debe solicitar el deseo de forma concreta, sincera y no egoísta.
En algunos círculos religiosos este Mantra se debe repetir por tres veces y después de la Oración se efectúa la petición. Si se cumple en un término de siete días, se debería agradecer, escribiendo en un papel Gracias Espíritu Santo y colocarlo en un libro que no se abrirá jamás.
Mantras de los Salmos de David
Los mantras aqui indicados se indican en castellano, (H) una primera de la traducción del hebreo, (G) una segunda de la traducción del griego, (L) una tercera de la traducción del latín y (V) una última en latín tal como está en la Vulgata. El Mantra se puede recitar en castellano, pero es más efectivo en latín.
Mantras escritas:
Mantras Orales
Son los Salmos de David acrósticos y hay que recordar que son composiciones donde las letras de inicio, o las del medio o las finales de los versos, se pueden combinar para formar palabras o frases diferentes, naturalmente conociendo la clave.
Himno para el Solsticio de Verano
Canto o Himno a San Juan Bautista.
Su traducción es muy compleja pero podría ser:
es.m.wikipedia.org
Mantras y Oraciones
El Patrón de Asuntos Desesperados y difíciles se llama Judas Tadeo.
Oración a San Judas
.
La definición que hacen los orientales de Mantra es Una sílaba o palabras místicas que los hindús cantan o repiten mentalmente.
En el mundo moderno y en medios visuales estamos rodeados sin darnos cuenta de Mantras. Una frase, un guiño, un slogan, repetido varias veces sin darnos cuenta nos llama la atención y aquello que parecía no tener importancia, de pronto reparamos en ello y en lenguaje moderno decimos que nos engancha. Realmente es un Mantra.
En el Bhagavad Gita, o Sagradas Escrituras de los hindús, está contenido todo el conocimiento y el Mantra juega un papel importante donde El Beeja Mantra es la raíz o palabra mística que describe a un dios o diosa particular.
Los Mantas Sastras son composiciones poéticas que tratan las palabras o sílabas místicas, como OH, OM, HRIM, AUM, que deben pronunciarse en un tono determinado para dominar la materia.
La sílaba RAM pronunciada en un tono determinado domina el fuego, lo mismo la sílaba VAM para el agua, etc.
En el Upanishads el shloka VIII.3 se lee:
Y continúa:
En el siguiente cuadro se resume:
![]() |
![]()
Ir a Web principal
MENÚ
Inicio
|